Categoría Ciencias y Literatura

Ganadoras y ganadores del Premio Manuel Montt relatan pormenores de las obras galardonadas

Entrevistas a ganadoras y ganadores del Premio Manuel Montt
Claudia Zapata, Andrea Slachevsky, Belén Fernández, Mario Verdugo, Yanko González y Eric Goles son las y los ganadores.
Claudia Zapata, Andrea Slachevsky, Belén Fernández, Mario Verdugo, Yanko González y Eric Goles son las y los ganadores.
Claudia Zapata es la autora del título ganador “Intelectuales indígenas en Ecuador, Bolivia y Chile. Diferencia, colonialismo y anticolonialismo” (LOM Ediciones).
Claudia Zapata es la autora del título ganador “Intelectuales indígenas en Ecuador, Bolivia y Chile. Diferencia, colonialismo y anticolonialismo” (LOM Ediciones).
Andrea Slachevsky ganó en su categoría con el título “Cerebro Cotidiano” (Editorial LOM).
Andrea Slachevsky ganó en su categoría con el título “Cerebro Cotidiano” (Editorial LOM).
Belén Fernández fue galardonada por su libro “Ella estuvo entre nosotros” (Overol Ediciones).
Belén Fernández fue galardonada por su libro “Ella estuvo entre nosotros” (Overol Ediciones).
Mario Verdugo es autor del libro “Arresten al santiaguino! Biblioteca de autores regionales” (Overol Ediciones).
Mario Verdugo es autor del libro “Arresten al santiaguino! Biblioteca de autores regionales” (Overol Ediciones).
Yanko González es autor de la obra “Los más ordenaditos: Fascismo y juventud en la dictadura de Pinochet” (Editorial Hueders).
Yanko González es autor de la obra “Los más ordenaditos: Fascismo y juventud en la dictadura de Pinochet” (Editorial Hueders).
Con “Una especie de zumbido en la cabeza”, Eric Goles recibe por segunda ocasión el Premio Manuel Montt.
Con “Una especie de zumbido en la cabeza”, Eric Goles recibió por segunda ocasión el Premio Manuel Montt.

Tras una exitosa convocatoria y ardua revisión de 170 obras recepcionadas, el jurado del Premio Manuel Montt dio a conocer, el pasado 8 de agosto, la lista de los títulos ganadores de la convocatoria 2018 y 2022 en Ciencias y 2020 en Literatura. Luego de recibir este reconocimiento, las y los ganadores ahondaron sobre esta distinción en distintos medios de comunicación, las que se detallan a continuación.

Sobre el premio

El Premio Manuel Montt, instituido por disposición testamentaria del ex Presidente Pedro Montt en homenaje a la memoria de su padre, otorga una recompensa a la mejor obra literaria o científica publicada en Chile o por chilenos en el extranjero en los cinco años anteriores a la edición del premio. En esa línea, la convocatoria 2023 destinó un total de $69 millones, distribuido en $23 millones para cada categoría, monto que, por decisión del Consejo Universitario, se dividió tras inclinarse por más de una obra por período.

Destacado en la escena literaria del país, el Premio Manuel Montt se acogió a las normas que lo rigen, contenidas en el Reglamento aprobado por el Consejo Universitario el 28 de marzo de 1945 y sancionado mediante Decreto de Rectoría N°1.956, del 11 de julio de 1952.

Convocatoria 2018, Ciencias

  • “Intelectuales indígenas en Ecuador, Bolivia y Chile. Diferencia, colonialismo y anticolonialismo” (LOM Ediciones), de Claudia Zapata.

En la obra de Zapata, el jurado destacó el valor de una obra reconocida a nivel internacional, tanto por instituciones de prestigio como por su uso en tesis de postgrado alrededor del mundo. Señalan que su valor radica también en la originalidad del tema, abordado desde una visión que cruza tres países con sus respectivas historias, en función de un relato de alta importancia histórico y social para el presente.

La directora del Centro de Estudios Culturales y Latinoamericanos y autora del texto destacó en una entrevista a El Mostrador que recurrió al concepto de intelectual “porque refiere modos de intervenir en la esfera pública, reparando en la dimensión política que esto tiene. Se rastrea la historia de ese tipo de intelectual y esto implicó investigar tanto teóricamente como empíricamente sobre un sujeto indígena que solo había sido ocasionalmente mencionado, pero no estudiado en profundidad”.

Además, la académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades consideró prioritario abordar conceptos como la diferencia, el colonialismo y el anticolonialismo –que constituyen la bajada del título principal- para sintetizar la propuesta interpretativa, “que sostiene que estos son los tres conceptos que articulan el campo intelectual indígena en América Latina. Dentro de cada uno hay vertientes y debates, pero yo diría que no hay pensamiento político indígena que no pase por esas tres categorías”.

  • “Cerebro Cotidiano” (Editorial LOM), de Andrea Slachevsky.

Según el jurado, la pieza escrita destaca por su originalidad, coherencia e impacto disciplinario. Asimismo, se releva el gran valor divulgativo del libro, que reúne los artículos de Slachevsky publicados en la revista “Qué Pasa”, evidenciando un lenguaje ameno, claro y dirigido a todo público, “pero sin sacrificar capacidad crítica y calidad a nivel de las ideas y proposiciones expuestas”.

En la entrevista publicada en el sitio web de Cooperativa Ciencia, la académica de la Facultad de Medicina explicó que con su libro “queríamos abrir otra ventana de entender las cosas desde los bagajes de la neurociencia y con los límites que yo entiendo de mi conocimiento, de mi campo. Hay una disciplina, de la cual falta investigar mucho, la cual genera cierto conocimiento y este conocimiento nos puede llevar a entender nuestro entorno, nuestra sociedad”.

Para la especialista en neurociencia, su interés al investigar el cerebro se basa en entender mucho más “cómo somos tan buenos para engañar. Quizás me gustaría entender mucho más la maldad, cómo podemos ser tan malos, la maldad es tan propia del hombre. También me gustaría entender la capacidad de adaptarnos, de aceptar y adaptarnos a situaciones y entender nuestra variabilidad, que seamos tan diferentes”.

Convocatoria 2020, Literatura

  • “Ella estuvo entre nosotros” (Overol Ediciones), de Belén Fernández.

De acuerdo a lo informado por el jurado, la elección de este libro se basó en las conmovedoras características de esta corta novela. A través de la voz intensa e indignada, emotiva y profunda de una adolescente, reconstruye la dureza de enfrentarse a la enfermedad y la muerte de un ser querido. Según versa el documento oficial, “en esa experiencia no hay romanticismo, no hay lucha de la voluntad, no hay batalla, hay solo muerte y dolor”. Por esto, la punzante prosa -como describen- desmitifica el proceso de la enfermedad y la vivencia de sus seres queridos, lo que la vuelve reparadora a nivel humano y universal en su temática.

En la entrevista publicada en la sección Braga de El Mostrador, Belén Fernández habló respecto a su proceso creativo de escritura, destacando que es del “equipo goce, no de esos escritores que dicen que padecen el oficio: lo disfruto mucho, me río, me entusiasmo. Encontrarle el ajuste a una oración es un regocijo que no encuentro en ninguna otra actividad”.

Considerando el contexto social y cultural del libro y la escritura en nuestro país, la autora de “Ella estuvo entre nosotros” muestra su agradecimiento tanto a la Universidad de Chile como a la Fundación Pedro Montt por el otorgamiento de este reconocimiento: En un país donde el mercado del libro es caro y acotado, esto ayuda mucho. Para mí esto es mi pega, espero que lo que hago con la escritura me pague la ida a la feria el día sábado. Un premio, en mi caso, no va a un viaje ni nada lujoso. Lo voy a dividir en muchos sueldos y con esto voy a comer”.

Por otro lado, y sobre la experiencia otorgada por el reconocimiento a su obra, la escritora comentó sus propios desafíos y enriquecimientos personales en este proceso: “Si hay algo que gané con el librito triste fue confianza, creer un poco más en mí. Aún me cuesta, suelo creer que la gente apoya mi escritura porque me quiere, todavía no salgo de esa sensación de insuficiencia”.

  • “Arresten al santiaguino!” (Overol Ediciones), de Mario Verdugo.

Para los organizadores, la obra de Mario Verdugo reúne perfiles de autores de regiones y representa “un rescate de una literatura que muchas veces ha estado alejada de la corriente principal”. Por esto, agregan que es un texto “bien escrito, preciso y profundo”, en que mezcla hondas reflexiones sobre el quehacer creativo en un Chile diverso con una mirada cargada de humor, construyendo así una crítica necesaria al centralismo capitalino.

En una entrevista publicada por Radio Universidad de Chile, el escritor y periodista Mario Verdugo sobre su obra que “lo que me ha interesado en este y en otros textos es aguijonear la conciencia crítica sobre la cuestión del territorio en la literatura chilena, teniendo cuidado de no reincidir sin más en los tópicos despectivos ni en las idealizaciones”.

Siguiendo la línea anterior, el escritor comentó sobre su rol a la hora de levantar la provincialidad: “En vez de un rescate, que era más o menos la forma de operar que Nicanor Parra admiraba en su hermana Violeta (eso de “liberar” pájaros cautivos y “desenterrar” cántaros de greda), a mí lo que me resultaba urgente era justipreciar todas las escalas locales de experiencia, en la literatura y en cualquier ámbito”.

La obra de Verdugo abre una reflexión respecto a la centralización en nuestro país y el abandono hacia los territorios fuera de Santiago. Por esto, el autor oriundo de Talca comentó que “ver desde —o a través de― una provincia o un espacio campesino no significa ver mal o ver menos. La experiencia nacional, Chile, no suele ser más que una de esas experiencias locales, la de Santiago, elevada a único horizonte y único foco”.

Convocatoria 2022, Ciencias

  • “Los más ordenaditos: Fascismo y juventud en la dictadura de Pinochet” (Editorial Hueders), de Yanko González.

Para el comité evaluador, el libro de González entrega importantes antecedentes de una parte de la historia política y social reciente de Chile que no ha sido explorada en todas sus dimensiones: el adoctrinamiento de la juventud durante la dictadura. En ese sentido, a partir de experiencias como la de Chacarillas, el texto hace un recorrido por eventos similares que acontecieron en todo el país, “a través de una mirada histórica y antropológica, contada con una ágil pluma y un gran rigor científico”.

En entrevista al medio El Desconcierto, el doctor en Antropología y académico del Instituto de Historia y Ciencias de la Universidad Austral, Yanko González, comentó que uno de los aspectos más desafiantes a la hora de realizar la investigación que posibilitó el libro fue el rastreo del abordaje institucional de la dictadura sobre la juventud. Sobre esto, destacó: El acento estaba puesto en las narrativas biográficas juveniles que habían participado directa o indirectamente de lo que sostengo es un proceso real de fascistización que acaece en los diez primeros años de la dictadura cívico-militar chilena”.

Por otra parte, respecto a las repercusiones actuales de la dictadura en la sociedad chilena, expresó: “El régimen no solo cristalizó una Constitución, sino una mentalidad colectiva, una hegemonía de orden cultural perdurable una vez que los militares dejaran el poder. Y esta narrativa, que una vez fue hegemónica, se creía derrotada en el espacio agonístico de lucha, que es la memoria”.

A modo de conclusión, considerando la despolitización de los jóvenes y el negacionismo, el autor reflexionó: “La enseñanza fundamental de esto es que la memoria es un refugio que nos evita la reiteración de aberraciones, pero también es munición dispuesta, en el sentido de sus múltiples usos políticos e ideológicos que nos puede conducir a repetir o profundizar las aberraciones”.

  • “Una especie de zumbido en la cabeza” (Editorial Planeta), de Eric Goles.

En cuanto al título de Goles, el jurado consideró el libro muy interesante, ya que "aborda temas complejos desde lo práctico, sin evadir preguntas complicadas, haciendo un ejercicio de divulgación necesario y profundo”. Cabe destacar, además, que Eric Goles ya había ganado el Premio Manuel Montt de 1990.

Para el ingeniero civil matemático de la U. de Chile y Premio Nacional de Ciencias Exactas, esta reciente edición de la obra incorpora un nuevo capítulo en que ahonda sobre Chat GPT, herramienta que, destacó el científico, “llega para cambiar (para bien y, como todo, también puede que para mal) un montón de cosas”. En entrevista, el investigador destacó que -en primer lugar- el Chat GPT es un programa de “conversación” en lenguaje natural. “En él, se le enseñó a una red de neuronas artificiales más o menos el contenido de 20 bibliotecas, de las cuales el programa es capaz, y de una manera sorprendente, de “generalizar”. Lo interesante es que sí, digamos, “conversamos con ella (ChatGPT3.5 (fue mi caso) unos 15 minutos, lo más probable es que te engañe y creas hacerlo con un ser humano: diría que ha superado el test de Turing”.

En la entrevista publicada por El Dínamo, Goles agregó sobre Chat GPT que, además, "es una tremenda ayuda, en múltiples tareas de redacción, de ordenamiento de ideas, etcétera… Claro, dado que de no saber que es un programa, te puede engañar, estamos abiertos al mundo de las fake news. Pero no es (como siempre) la tecnología, somos nosotros los que colocamos las intenciones”.