“Transición renovable acelerada o transición con gas natural: Un dilema para la descarbonización de nuestra matriz energética”, es el nombre del Policy Brief elaborado por especialistas de la Universidad de Chile. El documento fue lanzado este lunes 4 de diciembre de manera online y entrega recomendaciones para la toma de decisiones en materia de generación eléctrica.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cada año se liberan miles de millones de toneladas de CO2 en la atmosfera, como consecuencia de la producción de carbón, petróleo y gas. Siendo una amenaza para la biodiversidad y la humanidad, los altos niveles de contaminación requieren de acciones concretas y urgentes para avanzar hacia energías renovables.
Conscientes de este escenario, académicos y académicas de la Universidad de Chile, coordinados por la Unidad de Transdisciplina, Redes e Interfaz de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), llevaron a cabo el Policy Brief “Transición renovable acelerada o transición con gas natural: Un dilema para la descarbonización de nuestra matriz energética”.
El documento elaborado de manera transdisciplinaria, entrega herramientas de base científica para la toma de decisiones a nivel nacional, con el fin de avanzar hacia el aumento de fuentes de energías renovables no convencionales en el país.
El miembro del comité editorial del Policy Brief y académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Rodrigo Soto, indicó que “la crisis requiere de acciones urgentes y no tenemos mucho tiempo para decidir qué hacer y cómo. Este documento entrega elementos para poder tomar decisiones informadas de cómo avanzamos hacia una matriz energética descarbonizada”, asimismo, manifestó su preocupación por el caso de Chile, pues “ya estamos viendo parte de sus efectos, con sequías prolongadas o eventos meteorológicos extremos”.
También, el profesor destacó que en esta línea “como Universidad tenemos la misión de aportar con conocimiento científico y multidisciplinario que permita, por un lado, frenar el cambio climático y por otro, tomar decisiones para mitigar o reducir sus efectos en la población”.
Descarbonización: El caso de Chile
Según el Ministerio de Medio Ambiente (MMA), en 2018, las emisiones de gases de efecto invernadero totales del país incrementaron un 128% desde 1990, siendo el sector energético el principal emisor. Lo anterior, debido a la quema de carbón mineral y diésel para la generación eléctrica y el consumo de combustibles líquidos en el transporte terrestre, representando al 77% de las emisiones totales.
Chile ha asumido diversos compromisos, entre los que se destacan la Ley Marco de Cambio Climático y la Estrategia Nacional de Cambio Climático. A través de ellos, se establecen diversas acciones y políticas para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y avanzar en el cumplimiento a las metas del Acuerdo de París de 2016, firmado durante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
En este contexto, diversos especialistas de la Universidad de Chile, han manifestado que el sector energético cuenta con diversas oportunidades que contemplan diversos plazos, costos y medidas de implementación para avanzar hacia ese objetivo.
De acuerdo con el académico de las facultades de Medicina y Gobierno y miembro del comité redactor del Policy Brief, Andrés Couve, “como país hemos asumido ciertos compromisos nacionales e internacionales sobre la carbononeutralidad. Algunas son metas establecidas para el año 2050 y otras son intermedias, para el año 2030. Para ambos escenarios, hay ciertos hitos en el corto y mediano plazo que se debe realizar”.
A su vez, el profesor Couve añadió que para lograr el objetivo “hay varias alternativas de caminos y lo que nosotros hacemos en este documento, es analizar dos de ellos. Ambos tienen ventajas y desventajas. Lo que hacemos aquí es entregar argumentos técnicos para que como país se pueda tomar la decisión hacia cuál avanzar sin ser sesgados”.
La académica de la Facultad de Derecho y miembro del Comité redactor del documento, Ximena Insunza, también se refirió al tema, señalando que lo importante es que desde la academia se puedan “aterrizar y explicar las diferentes alternativas que existen para descarbonizar nuestra matriz energética. No hay un solo camino y por eso es necesario ver qué rol podría cumplir el gas y qué consecuencias trae ello, en comparación con un escenario que utilice solo energías renovables no convencionales”.
Dos escenarios: Transición full renovable y Transición gas natural
El Policy Brief “Transición renovable acelerada o transición con gas natural: Un dilema para la descarbonización de nuestra matriz energética”, da cuenta de dos escenarios viables para avanzar hacia la descarbonización a nivel nacional. El primero se denomina “Transición full renovable”, el cual busca disminuir todos los combustibles fósiles, depende del despliegue de nuevas tecnologías y requiere de redes en el corto plazo.
Por su parte, se encuentra la “Transición gas natural”, la cual utiliza el gas natural como combustible fósil de transición, desplazando al carbón y al diésel mientras se avanza hacia un sistema de descarbonización total. Este proceso no requiere de nuevas tecnologías, pero es más lento y depende de la evolución de los mercados internacionales de combustibles.
De acuerdo con los especialistas UCH, cualquiera de las alternativas es viable, pero para ser efectivas deben ser acompañadas de inversión y cambios regulatorios, así como también, ofrecer mayor información a la opinión pública y promover el rol activo del Estado.
El profesor Couve indicó que “la conclusión es muy clara. Como hablamos de metas al 2050 y metas intermedias, hay recomendaciones a la capacidad técnica que debe tener el Estado y que deben ser independientes a los gobiernos en turno”, destacando que esta capacidad debe “acompañar estas metas y darles continuidad a las iniciativas, siendo interlocutores con la academia”.
Finalmente, la profesora Insunza realzó el valor del Policy Brief, ya que “la interdisciplina que permitió su elaboración, facilita obtener un producto que sea entendible por todos los actores relevantes y, además, hay una serie de recomendaciones que hacen que este escrito, tenga el objetivo concreto de influir en el debate público”.