Universidad de Chile Podcast

¿Deberíamos seguir usando a las generaciones como categorías para estudiar a la población?

¿Debemos seguir usando a las generaciones como categorías de estudio?
Cecilia Callejas
La directora académica del Programa Intensivo Liderazgo Estratégico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Cecilia Callejas, reconoce ciertos prejuicios dentro de la perspectiva generacional en el ámbito laboral.
gloria zavala
“Muchas personas ocupan estos conceptos y no saben que vienen de la historia norteamericana. Entonces, se realizan muchas investigaciones (...) pero se van aplicando sin mayor cuestionamiento", cuestiona la académica del Departamento de Psicología de la U. de Chile, Gloria Zavala.

Dentro de las ciencias sociales existe una variedad de herramientas y metodologías para el estudio de las poblaciones. Sin embargo, en las últimas décadas, hay una que ha superado las barreras de la academia, llegando a situarse incluso en nuestra cultura popular. Se trata de la teoría generacional, propuesta inicialmente por William Strauss y Neil Howen en el libro Generations de 1991, un texto que, a través del estudio de la historia norteamericana, desde 1584 hasta 1990, estiman cómo evolucionará la sociedad hasta 2069.

Esta teoría, según explica la profesora del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, Gloria Zavala, está basada en la creencia de que algunos arquetipos se repiten a través de la historia. Todo esto desde una perspectiva exclusivamente norteamericana. “El modelo que ellos traen es predictivo. Dicen que las generaciones se repiten cíclicamente en relación a ciertos aspectos de la historia, que también se van a repetir cíclicamente. Por lo tanto, hay algunos arquetipos que van a ir apareciendo cada cierto tiempo”, señala la académica.

En base a esta teoría, se han definido grupos generacionales, entre los figuran la generación X, también conocidos como “Baby Boomers” por la explosión de natalidad tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, o la generación Y, conocida como “Millenial”, que se asocia a los primeros acercamientos con el mundo digital y están marcados por el atentado del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos. Estos hitos, señala la profesora Zavala, están exclusivamente asociados a la historia norteamericana, teniendo pocos paralelismos con la realidad chilena. “Muchas personas ocupan estos conceptos y no saben que vienen de la historia norteamericana. Entonces, se realizan muchas investigaciones, por ejemplo, tanto en estudios de mercado como también en el ámbito laboral, respecto de cuáles son las características de estas generaciones sacadas de lo que plantean estos autores y los libros, pero se van aplicando sin mayor cuestionamiento”, critica.

De hecho, este uso también ha provocado el surgimiento de ciertos estigmas asociados a las distintas generaciones. Así lo destaca la directora académica del Programa Intensivo Liderazgo Estratégico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Cecilia Callejas, quien analiza este fenómeno desde una perspectiva intergeneracional en el ámbito laboral. “Nosotros tendemos a establecer estereotipos, prejuicios respecto a las distintas personas y las distintas generaciones, principalmente dentro de la organización, pero también desde tus propios pares”, plantea la académica.

En este sentido, la profesora Callejas ejemplifica con el prejuicio de mirar a una persona mayor como gente que tiene menos energía o que no posee los conocimientos tecnológicos versus las generaciones más jóvenes, que serían más rápidas y ágiles en su manejo de la tecnología. Al respecto, la también académica del Centro de Alta Gerencia destaca que aquí el desafío es ver más allá de las generaciones y establecer nuestra unicidad. “Cada uno de nosotros tiene historias que nos determinan, sin embargo, siempre tenemos la posibilidad de reconstruirla y eso tiene que ser por un propósito, por un sinceramiento de cómo quiero también seguir construyendo mi historia”, explica.

Si quieres saber más, te invitamos a revisar el capítulo 120 de Universidad de Chile Podcast. Ya disponible en Spotify, Youtube, Apple y Google Podcast.