Profesionales pioneras en la historia del país

Facultad de Derecho U. de Chile rescata, digitaliza y publica tesis de sus primeras licenciadas entre 1892 y 1940

Derecho U. de Chile rescata y publica tesis de licenciadas 1892-1940
Tesis
Los avances de este trabajo de recopilación de tesis de Derecho entre 1892 y 1940 fueron presentados y comentados en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
Tesis
Entre los años 1892 y 1940, un total de 96 tesis fueron desarrolladas por mujeres, lo que representa un 5,8% del total de tesis para optar al grado en ese período.

La Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile trabajó en el rescate, digitalización y publicación de las tesis para optar a la Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales de las primeras mujeres que estudiaron en sus aulas. Los avances de este trabajo recopilatorio de tesis entre 1892 y 1940 fueron presentados y comentados este viernes 8 de marzo, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. El decano de esta unidad académica, Pablo Ruiz-Tagle, junto a las profesoras Aude Argouse y Rocío Lorca, presentaron sus visiones en torno a esta iniciativa, que significó cerca de 18 meses de trabajo por parte de un equipo liderado por la bibliotecóloga y coordinadora de proyectos de la Biblioteca, Esther Jeria. 

"El trabajo que hoy se presenta -todavía en desarrollo- es una muestra más del interés de nuestra Facultad de destacar y reconocer los múltiples aportes de las mujeres a la historia del derecho, historia que en nuestro país comienza en esta Facultad", señaló el decano Pablo Ruiz-Tagle durante su intervención en esta actividad, que se realizó en la Sala Matilde Brandau y fue moderada por la académica Melissa Lineros.    

Rocío Lorca, directora de Investigación y profesora del Departamento de Ciencias Sociales, explicó que esta investigación hace posible "ampliar la mirada no solo hacia la voz femenina, sino también a la voz femenina a lo largo del tiempo. Ahora también podremos extender nuestra conversación dentro de nuestro país en 100 años o más para conversar con mujeres como Matilde Brandau sobre los derechos civiles de la mujer, o con Hella Escudero sobre la función y el rol de la Cruz Roja en el derecho internacional humanitario, o con Carmen Houber sobre la inimputabilidad penal", sostuvo.

“Una lectura rápida de estas memorias deja ver que estas mujeres miraban al derecho como una herramienta de cambio social, como un espacio desde el cual hacerse grandes preguntas como la del 'problema nacional' y desde el cual es posible responderlas, a lo menos parcialmente”, agregó la profesora Lorca.

Del mismo modo, Aude Argouse, académica y directora de Relaciones Internacionales, afirmó que “seleccionar un conjunto de trabajos tomando como criterio principal el género de las autoras permite adoptar una perspectiva de género en los estudios sobre la formación y la transmisión de una cultura jurídica, y mostrar la participación de las mujeres en este proceso”.

En la instancia, además, agradeció a "aquellos y aquellas que realizan diariamente esta paciente labor de clasificación y puesta a disposición de estos documentos, motivando y alimentando así a nuestras y nuestros investigadores e investigadoras, y pensadores y pensadoras, hombres y mujeres. Hacer y mantener archivos en femenino sobre mujeres, para completar nuestra construcción y reflexión de cultura jurídica amplia y plural, es una importante contribución de esta Facultad al crecimiento de todos".

La Facultad de Derecho de la Universidad de Chile fue la primera escuela de leyes en el país y la primera en incorporar a mujeres a su carrera, después de la dictación del Decreto Amunátegui (1877), que permitió el ingreso de las mujeres a la Universidad. La primera que accedió a esta unidad académica fue Matilde Throup, quien viajó desde Angol a Santiago para cursar el Bachillerato en Filosofía y Humanidades en la Universidad de Chile. Posteriormente, ingresó a la Facultad de Derecho, donde obtuvo su licenciatura en 1892. Si bien no hay registro físico de la tesis de Matilde Throup, se encontraron interesantes documentos sobre su época universitaria. Seis años después le siguió Matilde Brandau, cuya tesis, denominada “Derechos civiles de la mujer”, es la que inaugura este registro. 

Después de ellas vinieron decenas de mujeres cuyos nombres y trabajos de investigación quieren ser reconocidos y difundidos por la Facultad de Derecho de la U. de Chile. La bibliotecóloga Esther Jeria indica que entre los años 1892 y 1940, un total de 96 tesis fueron desarrolladas por mujeres, lo que representa un 5,8% del total de tesis para optar al grado en ese período. Los temas que estas tesis abordan son variados y recogen inquietudes que después de muchas décadas siguen vigentes, como la tesis “Situación jurídica de la mujer y niños obreros”, de Gudelia Pacheco (1910); “Capacidad y responsabilidad de los enajenados mentales”, de Carmen Houber (1928); “Caso fortuito o fuerza mayor”, de Aura Poblete (1934); “Descentralización Administrativa”, de Berta Alfaro (1936); “¿Por qué delinquen los menores?”, de  Olga Urízar (1936); “Trabajo femenino”, de Elsa Vera (1936), “Expulsión de extranjeros”, de María Valenzuela (1940), por nombrar algunos ejemplos. 

A la fecha, existen 65 las tesis digitalizadas y disponibles en el repositorio de tesis de la Universidad de Chile, documentos que próximamente también estarán en la Biblioteca Digital Alejandro Álvarez de la Facultad de Derecho (https://uchile.cl/d177990), clasificadas por áreas del Derecho. Todas las tesis permiten el reconocimiento óptico de caracteres (OCR), lo que facilita la búsqueda de información dentro del texto y permite accesibilidad universal al material, dado que el programa es compatible con los softwares de lectores de pantallas para personas ciegas o con visión reducida, que hace audibles los textos. 

Una segunda etapa de este trabajo contempla la digitalización y publicación de las tesis de las mujeres que estudiaron entre los años 1941 y 1960. Esta iniciativa de la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile persigue democratizar el conocimiento de este patrimonio, así como avanzar en preservar, conservar y difundir por todo el país y el mundo a las mujeres que son parte de la historia del Derecho en Chile y en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.