Guido Garay, ex director del Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines:

“Con el CATA hemos hecho que la astronomía se destaque no solamente en Chile, sino que en el mundo”

“Con el CATA hemos hecho que la astronomía se destaque en el mundo”
El Premio Nacional de Ciencias Exactas 2017 y académico de la U. de Chile, Guido Garay, dejó su cargo de director del CATA en abril de 2024.
El Premio Nacional de Ciencias Exactas 2017 y académico de la U. de Chile, Guido Garay, dejó su cargo de director del CATA en abril de 2024.
El académico del DAS asegura que “en 22 años hemos publicado cerca de 4.800 artículos referidos y, si pudiera escoger, una de las cosas una cosa que más me ha impactado es que astrónomos del CATA estuvieron envuelto en la detección del primer hoyo negro masivo".
El profesor del Departamento de Astronomía asegura que “en 22 años hemos publicado cerca de 4.800 artículos referidos y, si pudiera escoger, una de las cosas que más me ha impactado es que astrónomos del CATA estuvieron envueltos en la detección del primer hoyo negro masivo".
El galardonado académico también fue crítico al momento de hablar de los recursos que el país invierte en áras científicas, asegurando que “los avances astronómicos son indiscutibles, los avances en los recursos que el país ha puesto en la ciencia en los últimos 20 años es cero".
El reconocido académico también es crítico al momento de hablar sobre los recursos que el país invierte en ciencia. En este contexto, plantea que “los avances astronómicos son indiscutibles, pero los avances en los recursos que el país ha puesto en la ciencia en los últimos 20 años es cero".

A mediados de abril de 2024, el profesor del Departamento de Astronomía (DAS) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Guido Garay, dejó la dirección del Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA). De esta forma, el académico y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2017, quien –entre dirección y subdirección– encabezó este centro por casi 22 años, dio el paso al astrónomo Ezequiel Treister.

El profesor Garay asegura que asumió este rol hace más de dos décadas porque “había que hacerlo, aunque significara hacer administración y no pura ciencia, que es lo que más me gusta. Chile tiene unos cielos espectaculares y hay que sacarle provecho a los instrumentos que están siendo instalados en Chile, que han sido instalados, y tratar de hacer que la astronomía sea una ciencia importante en Chile”.

En retrospectiva, declara estar satisfecho "de que en estos 22 años hemos hecho que la astronomía se destaque, no solamente en Chile, sino que en el mundo. El CATA es un centro que tiene relevancia y connotación mundial”. Destaca, además, que “Chile tiene los mejores cielos del mundo. Los otros países instalan sus instrumentos aquí porque tienen muchas más noches despejadas y gracias a que Chile les da todas las facilidades. Lo único que les pide es que ellos aporten un 10% del tiempo de telescopio para la astronomía chilena, entonces somos capaces de usar esos ese tiempo de la mejor forma, no porque seamos más inteligentes, sino porque hay gente preparada”.

Investigación con impacto mundial

El académico del DAS de la U. de Chile asegura que “en 22 años hemos publicado cerca de 4.800 artículos referidos y, si pudiera escoger, una de las cosas que más me ha impactado es que astrónomos del CATA estuvieron envueltos en la detección del primer hoyo negro masivo, un hoyo negro masivo de más de 10 millones de masas solares. Ese fue un tremendo descubrimiento. Otro hito, en la parte de investigación, es el haber detectado discos protoplanetarios. Ahí estuvo envuelta Laura Pérez, una gran astrónoma joven que justamente con ALMA ha hecho imágenes nuevas con las que se está entendiendo mucho mejor la morfología de los discos con los anillos, las cavidades y toda la cosa que tiene que ver con los discos protoplanetarios”.

Otro hito es el haber descubierto que en la formación de las estrellas no solamente el gas colapsa, sino que hay un fenómeno en que se eyecta materia. Eso es algo que no era conocido y lo hicimos con Diego Mardones, detectar flujos de chorro de alta velocidad siendo eyectados por protoestrellas masivas. También hemos estado involucrados en la detección de la materia oscura, esa materia que hace que los objetos se muevan a una velocidad mayor que la que uno predijera y muchos otros”, comenta el astrónomo, quien añade como otro hito importante “que gente del CATA, como Leopoldo Infante, descubrieron las primeras galaxias que se fueron formando el Universo hace 14 mil millones de años atrás”.

“La única manera en que podemos salir del subdesarrollo es a través de hacer mejor ciencia”

El galardonado académico también fue crítico al momento de hablar de los recursos que el país invierte en áreas científicas. “Los avances astronómicos son indiscutibles, pero los avances en los recursos que el país ha puesto en la ciencia en los últimos 20 años es cero. En ciencia estoy hablando en general, ya que siempre tenemos el mismo porcentaje del PIB dedicado a la ciencia, un 0,36%, y aunque los diferentes presidentes o presidenta vayan diciendo que van a invertir más en ciencia, al final nadie invierte en ciencia. Es cierto que hay otras prioridades, pero creo que es una visión cortoplacista. Yo creo que la única manera en que podemos salir de subdesarrollo es a través de hacer mejor ciencia en todas las áreas, no solamente en astronomía”.

“En ese sentido, políticamente no hemos tenido apoyo. De hecho, ahora el CATA está recibiendo los mismos recursos que hace casi 15 años atrás, siendo que tenemos un crecimiento en inflación y cosas por el estilo y tenemos mucha más gente, porque la gente va creciendo y los instrumentos que se van colocando en Chile también van creciendo”, agrega.

Garay advierta y lamenta que esta falta de recursos ha hecho “que hayamos perdido gente. Hay gente que enviamos hacia afuera a estudiar y que se quedan afuera porque es difícil traerlos de vuelta. Necesitamos en Chile tener un Instituto de Astrofísica independiente de las universidades que tenga sus propios recursos, como la ESO”.