Entrevista con sus realizadores

"Entrada Liberada": Egresados Uchile estrenan nueva temporada de programa que recorre museos de todo el país

Egresados estrenan segunda temporada de "Entrada Liberada" por NTV
Entrada Liberada
Más de 50 museos de Arica a Magallanes serán parte del recorrido que realizará "Entrada Liberada" esta segunda temporada, cuyo primer capítulo será estrenado este lunes 27 de mayo por el canal NTV.
Entrada Liberada
Los realizadores de este programa son los egresados de la U. de Chile Nicolás Rojas, Camila Pruzzo, Carolina Moscoso, Beatriz Arias y Patricio Alfaro, quien además es profesor en la carrera de Cine de la Casa de Bello.
Entrada Liberada
"La cultura es fundamental si le damos el rol que tiene para, por ejemplo, solucionar problemas como la soledad no deseada, la cohesión social, la salud mental o vinculándola de mejor forma con la educación", destaca Nicolás Rojas, presentador de Entrada Liberada.
Entrada Liberada
"Los museos no deberían entrar en la lógica capitalista de si rinde o no rinde, porque no se trata sobre eso, se trata sobre la memoria de todos nosotros, no solo de los chilenos, sino que del mundo", plantea el profesor Patricio Alfaro, director del programa.

Este lunes 27 de mayo, a las 22:00 horas, se estrenará la segunda temporada de Entrada liberada por NTV, programa realizado por las y los egresados de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile Nicolás Rojas, Camila Pruzzo, Carolina Moscoso, Beatriz Arias y dirigido por Patricio Alfaro, quien además es profesor en la carrera de Cine de la misma unidad académica.

Más de 50 museos de Arica a Magallanes serán parte del recorrido que realizará el programa, que será transmitido por uno de los canales de Televisión Nacional de Chile. Las momias artificiales más antiguas del mundo, la representación a escala real de la corbeta Esmeralda, las oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura, un museo de meteoritos, el Palacio de La Moneda y el edificio más antiguo de Santiago, un museo a cielo abierto, la maestranza donde creció Pablo Neruda, un submarino, una casa traída por el mar para honrar a Francisco Coloane, las iglesias de Chiloé, las Torres del Paine y el genocidio selk’nam serán algunos de los temas que abordará la nueva temporada de Entrada liberada.

En esta entrevista, el presentador del programa, Nicolás Rojas, y el director del proyecto, Patricio Alfaro, comparten sus motivaciones y experiencias asociadas a este innovador proyecto que lleva el patrimonio cultural a las pantallas de Chile y el mundo.

- ¿Qué los motiva a materializar la afición por la historia en un programa?

Nicolás Rojas (N): Yo creo que el deseo es compartir la pasión o abrir las puertas a las personas que no necesariamente conozcan los museos y contarles que son lugares fascinantes, que son lugares muchas veces gratuitos, que hay más de 400 de estos lugares en Chile, y también a entender la responsabilidad profesional de abrir -en la medida de lo posible- nuevos espacios para la comunicación de la cultura y el patrimonio. Por estos días se va a hablar mucho de patrimonios. [...] Faltan espacios, en general, para la cultura y el objetivo de esto es llegar a través del medio más masivo y más inclusivo. Si bien hay espacio para los museos, en televisión no había ninguno y nos ha preocupado mucho. Nosotros cada vez que hacemos una entrevista, le decimos a la gente que al otro lado de la pantalla hay probablemente alguien que nunca ha ido un museo. Entonces, está todo pensado así y es un trabajo bien grande que hacemos para que quede un programa muy rápido y que la gente no se dé cuenta que ha visto una hora de museos, que probablemente desde el prejuicio dirían "no sé si los museos me interesan tanto", pero esa es la filosofía detrás del programa.

- El año pasado casi dos millones y medio de personas participaron en actividades del Día del Patrimonio a lo largo de Chile. Sin embargo, pareciera que la cultura es percibida como un área no primordial para nuestra sociedad ¿Cuál es la percepción que tienen al respecto?

N: Bueno, yo siempre hablo de que la cultura es como el hermano pobre siempre, pero, a mi juicio, la cultura es fundamental si le damos el rol que tiene para, por ejemplo, solucionar problemas como la soledad no deseada, la cohesión social, la salud mental o vinculándola de mejor forma con la educación. Uno piensa en la educación, que no ha cambiado tanto en cientos de años. Sigue siendo un pizarrón, un profesor, gente sentada leyendo libros, siguiendo instrucciones. Y lo que vimos, por ejemplo, en el museo de Porvenir es que ellos dijeron "nuestro museo va a ser una escuela, entonces los niños y las niñas van a tener clases al museo". Y es súper distinto aprender en otro lugar o interactuando con una colección o ya saliendo de la rutina de ir al mismo lugar. Entonces, creo que como sociedad no le hemos dado el valor que tiene a la cultura y eso repercute en montones de ámbitos: en nuestro bienestar, en la precarización del sector cultural, que también es una realidad, incluso en la economía. Si la cultura se articulara mejor con la educación, con el turismo, con la industria creativa, podríamos tener mayores ingresos. No se le ha tomado el peso

- ¿Cuál es el perfil de sus entrevistados?

N: Como denominador común, las personas que entrevistamos son gente muy apasionada, que muchas veces con un montón de dificultades están haciendo museos, están haciendo educación. [...] Yo creo que es clave que la sociedad le dé más valor a las personas que trabajan en cultura y en museos, porque son personas que son muy apasionadas. Entonces, si con todas estas dificultades que tienen están haciendo cosas, si la cultura fuera algo central creo que podríamos usar esta pasión particular y solucionar los problemas que tenemos como sociedad, que son diversos. La cultura, la ciencia y el deporte nos pueden ayudar mucho a solucionar esos problemas, pero creo que nos ha faltado innovación en seguir tratando de resolver las cosas de la misma forma hace mucho tiempo.

- ¿Cómo fue el trabajo de selección de los museos y de la historia que iban a contar? ¿Se diferencia algo esta segunda temporada respecto a la primera?

Patricio Alfaro (P): No es que estemos inventando la rueda propiamente tal en la primera temporada, pero como no sabíamos mucho de cómo abordar esto de los museos, simplemente tuvimos un criterio de hacer los museos por región. Entonces, íbamos a una región y hacíamos los museos que encontrábamos ahí, que nos parecía un criterio totalmente válido, especialmente para presentar un programa por primera vez al público. Pero la segunda temporada, especialmente desde NTV, nos pidieron que tuviera un correlato narrativo a través del capítulo. Entonces, con Nicolás ideamos ciertos conceptos claves que atravesaban los capítulos. Por ejemplo, estuvimos recién en Iquique e hicimos "Iquique, tierra de campeones", todo relacionado con las glorias deportivas de Iquique y especialmente de cómo llegaron los deportes allí, de qué personas los tomaron y cómo se manifiestan actualmente. Entonces, fue un muy bonito viaje desde la llegada de los deportes a través del puerto, de las salitreras, de los trabajadores del salitre, de cómo se conformaban en torno a estos deportes, cómo conformaban comunidad y equipos, y después de cómo se vive actualmente en el Estadio de Campeones, en los clubes deportivos, en las leyendas deportivas que aún viven, como Ariel Standen, por ejemplo, un multi campeón mundial senior de 94 años. Eso tratamos de hacer a lo largo de las regiones, siempre tomando un hilo narrativo.

- ¿Cuál es el público al que logran llegar con estas historias?

P: La audiencia de la tele es gigante, porque aparte de ser un medio de comunicación muy tradicional a esta altura, es un acompañamiento para muchas personas. Nuestro público de la tele realmente es tercera edad y niños, y es probablemente porque son estos dos grandes sectores de la población los que ven mucha tele y muchas veces la ven juntos, como el abuelito que cuida al niño durante el día. Y entregarle un programa entretenido y rico en cultura e información a mí personalmente me emociona un montón.

N: Me han saludado guardias de museos, una señora en las calles de Conchalí, también un obrero en el metro que iba con su mochila después de trabajar. Entonces, es muy bonito que el esfuerzo que ponemos todos, la gente lo valora y siempre te entregan una palabra de agradecimiento por este trabajo

- Para ustedes, como profesionales de las comunicaciones, ¿qué ha significado este programa en sus vidas?

N: Hacer este programa es como un regalo y, más allá de un trabajo, es como una experiencia de vida. [...] Es un privilegio, pero nuestra vocación es usar responsablemente nuestras herramientas para compartirlo con la gente. [...] Creo que tiene mucho sentido hacer este programa.

P: Es muy lindo llegar a lugares a los que muchas veces los programas de televisión más tradicionales no llegan, porque o son muy chiquititos o no pegan para la tele. NTV nos permite tener una libertad editorial mucho más amplia.

- ¿Cuáles fueron sus visitas favoritas en el rodaje de esta segunda temporada?

N: Bueno, yo diría que me gustó mucho que en este programa, además de los museos clásicos, hay mucho patrimonio vivo. [...] Me gustó mucho hablar más de los pueblos originarios. Me sorprendí mucho en el Museo Mapuche de Purén, porque de verdad nunca en el colegio me habían hablado de que los mapuches eran un pueblo súper disciplinado o que ahí en Purén se inició la caída del imperio español en América.

P: Vimos cosas muy bellas, de verdad, pero es bonito encontrarnos realmente con las personas que rodean a los museos, personas muy apasionadas que pueden levantar o cuidar un museo desde la nada. [...] En la estancia de Torres del Paine encontramos a guardaparques que toda su vida han trabajado en Torres del Paine y han dado su vida por cuidar el patrimonio natural. Cosas muy bellas e historias humanas muy impactantes. [...] Las historias que hemos recorrido son muy emotivas. Más que con los objetos, me quedo con las personas

- Tras su vasto recorrido por los museos, ¿creen que hay una deuda del Estado con ellos?

P: Debiese, por lo bajo, existir un mecanismo de asignación directa. De repente las cosas que pasan en los museos son urgentes. Si se llueve el techo de un museo, uno no puede esperar un año para postular a un fondo para repararlo, porque hay obras, hay estructuras, es un lugar que se habita temporalmente por muchas personas y cerrar un ala o cerrar una parte por muchos años es una pérdida. [...] No voy a decir que el Estado les pase plata directamente, pero sí debe evaluar qué museos necesitan ser resguardados. No solamente por un tema económico, sino por un tema de resguardo de patrimonio y memoria. Los museos no deberían entrar en la lógica capitalista de si rinde o no rinde, porque no se trata sobre eso, se trata sobre la memoria de todos nosotros, no solo de los chilenos, sino que del mundo.

N: Hay más de 400 museos. Yo diría que los del Estado son los que están mejor, porque tienen presupuestos, funcionarios asignados, tienen una estructura, pero hay muchos museos municipales o de particulares. Hemos visto museos que una persona los levanta. Entonces, yo creo que la gran deuda del Estado es articular e implementar este Sistema Nacional de Financiamiento Cultural, porque yo no creo que es un problema de los museos del Estado, sino que es un problema en general del sector cultural. Cómo podemos articular de mejor forma que las empresas puedan donar, que los municipios puedan ayudar, las gobernaciones regionales, los privados también -pensando en las devoluciones de impuestos-, que uno pueda donar -como en otros países- a los museos, y eso creo que sería muy bueno para el ecosistema de los museos.

- ¿Qué mensaje le dejan a los futuros comunicadores/as de la U. de Chile que quieran aportar a la cultura desde lo audiovisual?

P: Estudiar cine y periodismo es un camino difícil, porque realmente nadie está interesado en tu idea, nadie te va a llamar mañana y pasarte $50 millones de pesos para hacer una película o un programa, pero tienes que convencer a las personas de que es importante que esto exista. A eso nos hemos dedicado con Nico. Nos costó un montón darle financiamiento este programa, pero a través de mucho esfuerzo, equivocarnos y fracasar una y otra vez, lo hemos podido hacer y nos dimos cuenta de que la gente lo ve y le va bien. Entonces, cuando tu Fondart dice "no seleccionado" no significa que tu proyecto es malo, simplemente que necesita trabajo y saber llegar a las personas indicadas, y eso es a través de mucho esfuerzo y constancia, más que pura creatividad. [...] Se necesita ser así, porque en Chile no existe la industria cultural o una gran estructura que te pueda financiar.

N: El año pasado fui a hablar a un congreso sobre museos y cambio climático a Paraguay. Fui a presentar esta experiencia y se me acercaron personas de distintos países que encontraron que era súper innovador. Entonces, esta idea que se rechazó formalmente, porque algunas personas que evaluaban decían "¿quién va a ver un programa de museos?" finalmente funciona. Hoy día se ve en todo Chile a través de NTV y en 25 países a través de TV Chile y hay interés de otros países por replicarlo. Yo les diría que sepan que es muy difícil, que les apasione lo que hagan, porque si les apasiona nunca va a ser un trabajo, va a ser una satisfacción. [...] Y a los y las profesionales, les diría que hay una gran oferta en el mercado y que se especialicen en lo que les apasiona. Ese sería mi consejo.