Señal radial del artista y CEO Esteban Córdova:

Conoce esta novedosa exposición de Arte Sonoro en Radio Suyai TV

Conoce esta novedosa exposición de Arte Sonoro en Radio Suyai TV

“La invitación fue un verdadero honor, primero, por la naturaleza de su proyecto, la de una radio con un poder real de llegada masiva, algo muy raro en el mundo del arte local porque la comunidad artística como tiene una arraigada cultura endogámica, reproduce un elitismo enajenado. Segundo, esta radio es una extensión de su plataforma televisiva demostrando cómo una obra de arte medial, que de eso se trata Suyai TV, expande la creación artística trascendiendo fronteras de todo tipo y participando de los cambios provocados por las telecomunicaciones digitales, poniendo al día la misión de las instituciones artísticas. Digamos, trayéndolas -por fin- al presente siglo. Suyai TV con su señal radial salda otra deuda que estaba pendiente en el arte chileno”, destaca el académico.

La emisora multimedial Radio Suyai TV se inauguró con una obra sonora que realizó el profesor Arturo Cariceo a comienzos de siglo: Experiencias Sonoras desde la Visualidad Artística, “un disco online que fue uno de los primeros en publicarse bajo licencia Creative Commons y que se descargaba desde la portada de la página web de nuestra Universidad”.

Son más de treinta temas, interpretados por estudiantes que por entonces estaban en el curso de pintura del académico, resultando en una obra colectiva y colaborativa, “en el sentido más amplio de la palabra”, recalca.

La producción de Experiencias Sonoras desde la Visualidad Artística, considerando el arriendo del estudio de grabación, preparar a los estudiantes familiarizándolos desde un año antes (2004), los numerosos ensayos (durante todo el primer semestre de 2005) y finalmente el lanzamiento online, fue posible gracias al Servicio de Información y Bibliotecas (SISIB) de la Universidad de Chile. “Lo más importante y, en aquella época, algo complicado de entender, era crear una obra poliédrica que no se exhibía presencialmente, que no tenía materialidad como un disco, sino que estaba disponible en línea. Se trataba de una obra inmaterial en regla. Ahora en Radio Suyai TV, ratificamos dicha materialidad al estar en streaming. Soy un artista convencido de que lo importante del arte, hace bastante rato, no pasa por ir físicamente hacia algún lugar para exponer, porque artistas como Moholy Nagy (1895-1946) y Gerry Schum (1938-1973), nos enseñaron a crear de modo remoto y ubicuo en el siglo pasado”, detalla el académico.

Además, el profesor a conciencia tituló el disco con un énfasis en lo visual, en lugar de llamarlo “Arte Visual desde la Universidad de Chile”, que fue el nombre original que prefirió cambiar a última hora para observar si los aficionados eran capaces de ir más allá de cómo estaba enmarcada esta colección de tracks que recorren la historia del arte sonoro.

“Todo lo que se escucha en esta obra es arte sonoro, un concepto que es más nuevo que lo que intenta definir, ya que aparece en el último tercio del siglo pasado para englobar el uso del sonido trascendiendo el carácter disciplinario musical. Los artistas visuales estamos conectados con la música desde siempre, pero con la irrupción de la abstracción hace más de cien años, aparece el sonido como expresión de lo inter y transdisciplinario. Es alucinante cuando las imágenes van por delante de las palabras y los conceptos”, cuenta el profesor.

“Radio Suyai TV es una emisora dedicada a la difusión del arte sonoro y cuando seleccionó mis obras, mejor dicho, abrió sus transmisiones con ellas fue, también, una declaración de principios sobre rescatar expresiones locales de este tipo de arte que fue vanguardista en el pasado siglo y que hoy lo encontramos en todas las expresiones musicales. No deja de ser interesante constatar que cuando el término ‘arte sonoro’ apareció, las experiencias sonoras ya habían sido asimiladas por artistas solistas y bandas jóvenes en composiciones radiales y recitales. Para mí, lo importante era erradicar toda pretensión de novedad en el uso del sonido, acentuando su peso histórico y dar cuenta de la asimilación cotidiana de su acervo. Por lo mismo, fue importante llevar a los estudiantes al conocimiento de los
bancos de datos puestos en línea por Kenneth Goldsmith (Ubuweb, 1996) o conocer el concepto de Plunderphonics (1985) de John Oswald, entre otras cosas”, reflexiona el académico.

El disco Experiencias Sonoras desde la Visualidad Artística puedes encontrarlo en la web a través del enlace: https://radio.suyaitv.cl/

Explorando la Inteligencia Artificial (IA) en el arte

A su vez, el académico Arturo Cariceo participó en el conversatorio Arte e IA tras sus obras recientes donde utiliza Inteligencia Artificial que fusiona la creatividad entre humanos y máquinas. Los anfitriones de la instancia fueron el Grupo de Cine de Ingeniería, la Iniciativa de Datos e Inteligencia Artificial (IDIA), la Asociación de Ética en Datos e Inteligencia Artificial (AEDIA) y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA). El evento se desarrolló en el Auditorio d’Etigny en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

“En el conversatorio abordé el vínculo artístico con la Inteligencia Artificial desde el imaginario de la película Blade Runner (1982), problematizando la relación emocional entre humanos y máquinas, desde la fragilidad de los recuerdos. También, insistí en la importancia de considerar la democratización del arte gracias a las tecnologías como una etapa previa importante al auge de la IA, una cuestión que no se explica sin la otra, y que por razones que debemos ahondar no se señalan cuando se debate sobre el asunto. Desde lo artístico tenemos mucho que decir, siempre y cuando sea sin cientificismos ni apremios academicistas, porque los cambios provocados por la tecnología IA son profundos, como su capacidad para interpretar texto, imagen y video a la vez, detectar emociones, entender contexto y hablar de forma orgánica, dando otra vuelta de tuerca a las mutaciones, a veces imperceptibles, de nuestra cotidianidad”, dice el profesor Cariceo.