Con más de 40 actividades en sus distintos campus

Día de los Patrimonios: Más de 20 mil personas visitaron dependencias de la Universidad de Chile

Día de los Patrimonios: Más de 20 mil personas visitaron la U.de Chile

Convocada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el ahora convertido en todo un fin de semana, el Día de los Patrimonios, celebró 25 años desde su puesta en marcha. En este hito de encuentro y valorización de los espacios públicos, las y los asistentes pudieron disfrutar de una riqueza histórica y cultural, disponible a nivel nacional.

“Educación pública: patrimonio de Chile”, fue el lema escogido por el plantel este 2024, año en que se buscó dar cuenta de la educación pública como una herencia compartida de la sociedad. De esta forma, los 181 años de historia avalan el prestigio y los valores de esta institución, un bastión del pensamiento libre y la investigación innovadora.

En esa línea, la Casa Central de la Universidad de Chile, abrió sus puertas este domingo 26 de mayo para recibir a cerca de mil visitantes. Trabajadores y trabajadoras del plantel, estudiantes monitores y la Rectora Rosa Devés recibieron a las y los visitantes que recorrieron el Monumento Histórico Nacional, incluyendo el despacho de la máxima autoridad, momento en el que Devés relató la historia detrás de esos muros, dando a conocer elementos de la oficina como el cuadro de Andrés Bello que se utilizó para el billete de 20 mil pesos y el costurero que utilizaba el primer Rector de la U. de Chile.

“Es una oficina hermosa que quisimos compartir con la ciudadanía. Hemos estado recibiendo grupos de muchas personas de todas las edades que quieren venir a visitar nuestra Universidad, que es una casa abierta para Chile. Este gesto es simbólico de nuestro compromiso con Chile: esta Casa nunca debe estar cerrada, siempre debe estar recibiendo a toda la ciudadanía, pensando y construyendo al país como lo ha hecho a lo largo de su historia”, señaló la Rectora Devés.

Además del despacho de la Rectora, los visitantes también pudieron recorrer el Salón de Honor, el Patio Andrés Bello, la exposición Mujeres Públicas albergada en la Sala Museo Gabriela Mistral y también las salas patrimoniales "Neruda" y "Americana" del Archivo Central Andrés Bello.

Pilar Barba, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, destacó el trabajo coordinado y definió esta experiencia como extraordinaria. “Como en otros años, sigue emocionando el ánimo de las personas, el espíritu y la alegría con la que se proponen venir un día domingo a visitar nuestro patrimonio. La Universidad de Chile ha abierto sus puertas y el público ha venido a visitarnos, ha esperado y ha escuchado la historia de nuestra institución”.

En tanto, el director de Extensión de la U. de Chile, Fabián Retamal, resaltó el valor que implica para la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones esta actividad. “Esto nos vincula directamente con la comunidad, nos permite recibir sus apreciaciones, entender cómo la universidad es importante para el país y nos motiva a seguir trabajando en actividades multitudinarias como esta, y como lo fue también la del día del Libro y los conciertos”. A esto, destacó que “por supuesto, seguiremos proyectando este trabajo con las actividades que vienen en el año”.

Unidades académicas desplegadas

Más de 7.500 personas llegaron hasta el Observatorio Astronómico Nacional, batiendo récord de asistencia entre sus participaciones en el Día de los Patrimonios. El lugar, dirigido por el Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, albergó distintas actividades como recorridos guiados y conversatorios para todas las edades. Junto con esto, el público pudo disfrutar de la charla La Luna 2.0 del “Profe” José Maza, así como un stand de Observatorio Alma y una Experiencia MIM para grandes y chicos. En tanto, la Orquesta Beauchef, dirigida por el maestro Fernando Aravena, deleitó a la concurrencia con un tributo al grupo ABBA.

Como ya es tradición en esta fecha cultural, el Instituto de Anatomía de la Facultad de Medicina abrió sus puertas al público general el sábado 25 de mayo. Durante doce horas, el Museo de Anatomía -declarado Monumento Nacional el año 2016- ofreció a más de 3.200 personas charlas históricas dictadas en el Auditorio de Anatomía por el doctor Julio Cárdenas; luego, las y los asistentes pudieron conocer los pabellones Norte y Sur del Instituto de Anatomía, disfrutar una muestra de infografías ubicada en el pasillo central del edificio y, por último, acudir a la sala de exhibición del Museo de Anatomía. Allí, el público pudo ver cuadros, figuras, preparados de órganos preservados, modelos artificiales y preparaciones cadavéricas.

Como una experiencia intercultural, la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias recibió a cerca de 400 personas. En conjunto con la Asociación Mapuche Taiñ Adkmin se preparó una serie de actividades para conocer sobre la cosmovisión de su cultura y el uso de hierbas para fines medicinales con las plantas de la huerta agroecológica Kintu Rayen; hubo muestra gastronómica, una feria con productos típicos y atención con la machi. Asimismo, el equipo de Mundo Granja hizo un entretenido taller de lombricultura y visitas guiadas para conocer los animales que también forman parte del patrimonio de nuestro país.

Asimismo, la Piscina Escolar de la U. de Chile abrió sus puertas al público, dando a conocer su historia arquitectónica e importancia como Monumento Nacional desde 2016. El evento contó con el tradicional recorrido por las instalaciones, además de una muestra fotográfica y la presentación del documental “Piscina Escolar de la Universidad de Chile”. Junto a ello, una exposición sobre la historia deportiva de la institución con revistas antiguas, copas y medallas. 

Josiane Bonnefoy, vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la U. de Chile, se refirió al encuentro y celebró la posibilidad de “Recorrer este fantástico edificio, cada parte arquitectónica tiene un sentido y unión con el deporte que se practica acá que es la natación”, indicó.

Sergio Olavarrieta, vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión Institucional de la U. de Chile, destacó esta actividad, resaltando la alta concurrencia de público. “Estas instancias le dan vida a este lugar tan importante para la Universidad y para la región”, subrayó.

El arte a disposición del público

Durante este fin de semana, el Museo de Arte Contemporáneo recibió a casi 10 mil personas en sus dos sedes. El espacio artístico ofreció en Parque Forestal un programa de mediación en la exhibición Rostro de Chile y una jornada de activación sonora y de danza contemporánea, en una alianza junto al Centro de Extensión Artística y Cultural. La instancia ofreció sesiones de escucha de obras sonoras de carácter experimental y con experiencia inmersiva. En tanto, se ofreció una intervención de danza contemporánea a cargo del Ballet Nacional Chileno, quienes interpretaron la pieza “Un lugar para el azar”.

A esto, se sumó “Activación Encumbro”, visita mediada junto a Fiorella Angelini, autora de la exhibición Hubo un viento y finalmente, se invitó al público a otra visita mediada junto a Cecilia Flores, autora de la exhibición Silencio amplificado.

La sede MAC Quinta Normal desarrolló el taller “Patrimonio disidente: Mapeo de afectos en la ciudad” presentado por la Unidad de Educación, EducaMAC. A lo largo de la jornada, y a través de actividades prácticas y conversaciones, se desarrolló un ejercicio cartográfico que invita a la comunidad LGBTIQA+ a reflexionar en torno a los afectos en los espacios urbanos públicos de la ciudad, en calidad de patrimonio vivo disidente.

El Teatro Nacional Chileno también abrió sus puertas al público durante los días 26 y 27 de mayo. En la oportunidad, los visitantes pudieron recorrer las inmediaciones de la Sala Antonio Varas, lugar que hace 70 años alberga al TNCH. Fueron cinco grupos de 25 personas, niñas, niños y más los que conocieron la historia de la galería que acoge al teatro y los relatos de los personajes y obras que durante los 83 años de existencia han pasado por el TNCH.

Al final del recorrido —que duró una hora por cada grupo— las y los asistentes recibieron de regalo el afiche oficial " La memoria es patrimonio" diseñado por el reconocido muralista chileno Mono González e impreso por La libre arte.

Al respecto, el director del Teatro Nacional Chileno, Cristian Keim, destacó la alegría que representa la oportunidad de vincularse concretamente con el público. “Este año recibimos 110 personas en total, que pudieron enterarse de la historia tanto de la galería que nos acoge, como de las obras, personajes, actores, actrices, diseñadores, técnicos y oficios que han pasado por aquí. Por ello, la decisión de abrir nuestras puertas nunca va a estar en cuestión".

Campus Juan Gómez Millas

En el marco de las visitas patrimoniales del Campus Juan Gómez Millas, la Facultad de Ciencias de la U. de Chile también abrió sus puertas a la comunidad, ofreciendo una experiencia única centrada en la diversidad biológica y el impacto que esta tiene en el territorio. Estudiantes, profesores y visitantes pudieron sumergirse en un recorrido por la flora y fauna del espacio, participando además de un mini-taller de lombricultura, espacio que enseñó a los participantes sobre reciclaje y reutilización de residuos orgánicos mediante el uso de lombrices.

La Facultad de Ciencias Sociales se hizo parte con la actividad “Educación Pública Patrimonio de Chile. Los Patrimonios más allá de los museos 2024”. Académicas y académicos recibieron a más de 60 estudiantes de cuarto básico del Colegio Juan Moya Morales de Ñuñoa. A través de talleres interactivos realizados por el Departamento de Antropología, el equipo ofreció recorridos por los depósitos del área patrimonial, dictaron clases de antropología biológica sobre dentadura y finalmente, las y los asistentes armaron un puzzle de vasija cerámica.

En tanto, la Plataforma Cultural del Campus Juan Gómez Millas, desarrolló junto al Museo de Arte Popular Americano (MAPA) el taller “Tejiendo experiencias, saberes y creación” a cargo de la agrupación de tejedoras “Las Cariñositas. En el mismo edificio, la Cineteca de la U. de Chile, ofreció la exhibición “Cine y rock chileno”, material inédito de entrevistas y videoclips de Los Prisioneros, Los Tres, Los Jaivas, Javiera Parra y Joe Vasconcellos, filmados por Cristián Galaz y Germán Bobe.

Finalmente, y gracias al trabajo coordinado con la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Ñuñoa, el sábado 25 de mayo se realizó el cierre musical con un concierto a cargo de “The Moyas Band” instancia cultural del Colegio Juan Moya de la misma comuna.