Académica Roxana Bórquez invitada a panel de expertos para la Estrategia Nacional de Transición Socioecológica Justa

Académica Roxana Bórquez invitada a panel de expertos

Con la  misión de contribuir al diseño de políticas públicas que promuevan un equilibrio ecosistémico, el bienestar de las personas y modelos productivos sostenibles, la académica de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, Roxana Bórquez, junto a otros 31 representantes del sector privado, la academia, la sociedad civil y organismos internacionales, fueron invitados a ser parte del Panel de Expertas y Expertos de la Estrategia Nacional de Transición Socioecológica Justa.

La primera sesión del panel se llevó a cabo el pasado 23 de mayo en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) de Santiago, donde se presentaron los objetivos y se definieron los grupos temáticos de trabajo que sesionarán entre mayo y julio de este año. Este panel consultivo técnico trabajará en paralelo con otras instancias de participación ciudadana y el trabajo intersectorial de los organismos públicos.

La profesora Roxana Bórquez, es ingeniera en Recursos Naturales, master en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile, y doctora en Geografía y Estudios de Política del King’s College London. Actualmente se desempeña como académica de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile (FCA) e investigadora asociada del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2.

En relación a su participación en el panel asesor, la doctora Borquéz expresó que “es un gran honor y desafío ser parte de este grupo, porque valida de alguna forma todo el trabajo que hemos estado haciendo en los últimos años y muestra el interés, por parte del Ministerio del Medio Ambiente de trabajar con la academia en estos temas. Desde nuestra posición podemos hacer un aporte importante a las políticas públicas que permitirán finalmente que nuestro país tenga una estrategia en relación a temáticas tan importantes como efectos de la crisis climática y ecológica y como los enfrentaremos para tener un desarrollo justo y sustentable”.

Según explicó la experta, el trabajo que desarrollará el panel tiene como principal desafío el de ayudar en la elaboración de una estrategia con objetivos, líneas de desarrollo e indicadores que reflejen con claridad el contexto específico de los territorios y que a la vez respondan a una visión general del país.

“Una de las mayores problemáticas que existen actualmente en las políticas públicas en general, pero particularmente en este tema, es la poca existencia de indicadores que nos permitan ver el progreso de las acciones que se realizan en torno a las diferentes temáticas o conflictos que enfrentan las comunidades, por ello es tan importante trabajar en la elaboración de hitos o indicadores que demuestren los avances y progreso de esta Transición Socioecológica” agregó la académica del Departamento de Gestión e Innovación Rural de la FCA.

¿Qué es la Transición Socioecológica Justa?

La Transición Sociecológica justa forma parte de los compromisos climáticos de Chile establecidos en la actualización de la Contribución Nacional Determinada (NDC) de 2020, y está encomendada al Ministerio del Medio Ambiente (MMA) en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

En octubre del año 2022 se concretó la creación de la Oficina de Transición Socioecológica Justa que tiene como objetivo promover la transición desde un modelo vulnerable a la crisis climática y ecológica -centrado principalmente en actividades económicas extractivas y una distribución desigual de la riqueza y las cargas ambientales- a un modelo de resiliencia que fortalece y desarrolla industrias innovadoras y sustentables. Para cumplir con este propósito se establecieron dos líneas de trabajo: territorios vulnerables y transición hídrica justa.

Posteriormente, el 15 de noviembre de 2023, el Comité Interministerial de Transición Socioecológica Justa (CITSEJ) definió la Transición Socioecológica Justa como “el proceso de transformación y/o adaptación de los sistemas socioculturales hacia el equilibrio ecosistémico, bienestar de las personas y modelos productivos sostenibles, en el marco de la triple crisis por pérdida de la biodiversidad, cambio climático y contaminación, asegurando el enfoque de derechos humanos, igualdad de género y trabajo decente”.

Esta definición entrega un marco a la Estrategia Nacional de Transición Socioecológica Justa para centrarse en las tres dimensiones planteadas: equilibrio ecosistémico, bienestar de las personas y modelos productivos sostenibles.