Con éxito concluye Proyecto InES Ciencia Abierta de la Universidad de Chile

Con éxito concluye Proyecto InES Ciencia Abierta de la UChile
Durante el jueves 30 de mayo, la Facultad de Medicina de la Casa de Bello recibió a la comunidad universitaria para participar del cierre del Proyecto InES Ciencia Abierta de la Universidad de Chile.
Durante el jueves 30 de mayo, la Facultad de Medicina de la Casa de Bello recibió a la comunidad universitaria para participar del cierre del Proyecto InES Ciencia Abierta de la Universidad de Chile.
La directora de Datos de la Vicerrectoría de Tecnologías de la Información, Lucía Moreno, señaló que “esto va más allá de una visión acerca de los pasos para una investigación o de un repositorio en donde dejar datos, sino que la idea era dejar en el centro de la UChile formas y equipos de trabajo que puedan continuar con esta labor”.
La directora de Datos de la Vicerrectoría de Tecnologías de la Información, Lucía Moreno, señaló que “esto va más allá de una visión acerca de los pasos para una investigación o de un repositorio en donde dejar datos, sino que la idea era dejar en el centro de la UChile formas y equipos de trabajo que puedan continuar con esta labor”.
El Vicerrector González-Billoult, mencionó que “este reglamento representa un avance significativo que nos permite la apertura y accesibilidad del conocimiento científico y beneficia a la sociedad en general.
El Vicerrector González-Billoult, mencionó que “este reglamento representa un avance significativo que nos permite la apertura y accesibilidad del conocimiento científico y beneficia a la sociedad en general.
La jornada también contó con el reconocimiento de quienes completaron el curso de Ciencia Abierta de la UChile, el cual fue lanzado el pasado abril de forma gratuita para la comunidad.
La jornada también contó con el reconocimiento de quienes completaron el curso de Ciencia Abierta de la UChile, el cual fue lanzado el pasado abril de forma gratuita para la comunidad.
En la actividad se entregó un borrador de reglamento para definir los mecanismos de publicación de los resultados y datos de las investigaciones. Estas normas fueron entregadas al Vicerrector de Investigación, para que sean presentadas, discutidas y aprobadas por las autoridades superiores de la Universidad.
En la actividad se entregó un borrador de reglamento para definir los mecanismos de publicación de los resultados y datos de las investigaciones. Estas normas fueron entregadas al Vicerrector de Investigación, para que sean presentadas, discutidas y aprobadas por las autoridades superiores de la Universidad.

El pasado 30 de mayo se llevó a cabo el cierre del Proyecto InES Ciencia Abierta de la Universidad de Chile. El evento se llevó a cabo en las dependencias de la Facultad de Medicina y reunió a la comunidad académica y estudiantil  para dar cuenta de los desafíos y metas alcanzadas durante la implementación de la iniciativa entre 2021 y 2024. 

En 2021, la Universidad de Chile, a través de las vicerrectorías de Tecnologías de la Información (VTI), Investigación y Desarrollo (VID), y la Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB), adjudicó el Proyecto llamado "Hacia el cambio cultural en la U. de Chile sobre Ciencia Abierta". 

Esta iniciativa, financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), se centró en diseñar y proponer estrategias para lograr un cambio cultural en la institución, hacia la Ciencia Abierta. 

Ciencia Abierta en la Casa de Bello: Acciones y balances

El Proyecto InEs Ciencia Abierta  se centró en crear una institucionalidad de gobernanza de datos y publicaciones, creando comités que propongan una estrategia de datos de investigación y edición de publicaciones.

A su vez, buscó fortalecer la aplicación de tecnológicas existentes en la Universidad, como también crear herramientas de capacitación para las comunidades de académicos/as, investigadores/as, bibliotecarios/as y estudiantes de posgrado.

Dentro de los logros obtenidos, la iniciativa  impulsó una serie de actividades para incentivar la ciencia abierta en la casa de estudios. Entre ellas, destacó la creación de café commons en los distintos campus; la realización de semanas de acceso abierto durante el 2022 y 2023, con una serie de acciones abiertas a la comunidad; la ejecución de un simposio internacional de colecciones biológicas y datos abiertos el 2023; la coordinación de un curso introductorio en la plataforma EOL; y una campaña para vincular el perfil ORCID, identificador único de producción investigativa, de académicos/as UCH.

También, se logró  la obtención de 70 datasets en el repositorio de datos UCH; el registro de casi mil académicas/os con perfil ORCID vinculados a la Universidad; más de 2 mil publicaciones nuevas en el repositorio académico; y cerca de 300 estudiantes inscritos al curso de Ciencia Abierta UCH, entre otros datos.

Evento de cierre del proyecto

El auditorio Julio Cabello de la Facultad de Medicina fue el escenario para recibir a la comunidad académica y estudiantil, quienes se congregaron a conocer más sobre los principales hitos, desafíos y avances logrados durante la vigencia del Proyecto InES Ciencia Abierta.

La directora de Datos de la Vicerrectoría de Tecnologías de la Información, Lucía Moreno valoró el encuentro, señalando que “nosotros partimos el 2021 con esta alianza estratégica entre vicerrectorías y con el objetivo de institucionalizar la ciencia abierta en la Universidad. Esto más allá de una visión acerca de los pasos para una investigación o de un repositorio en donde dejar estos datos, sino que la idea era dejar en el centro de la Universidad de Chile,  formas y equipos de trabajo que puedan continuar con esta labor”.

En ese sentido, Moreno informó que pese al cierre del Proyecto, la temática seguirá siendo abordada a través de la web institucional abocada a ella, donde también seguirá disponible el curso sobre ciencia abierta para toda la comunidad nacional e internacional.

El Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault, mencionó el aporte de la ciencia abierta al desarrollo universitario. “Este enfoque es necesario para la solución de la mayoría de los problemas más complejos que afectan nuestro país y el planeta. Existe también un beneficio social al disponibilizar conocimiento a otros espacios de la sociedad como educadores, legisladores tomadores de decisión y la ciudadanía”.

Por su parte, el director de la Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB), Rodrigo Donoso, evaluó positivamente el cierre del Proyecto, afirmando que “cumplió con sus objetivos y buscó ir más allá en líneas que son importantes para la Universidad, como lo es la Ciencia Ciudadana. Además, logró mejorar la infraestructura digital existente en repositorio de datos, el desarrollo del curso de ciencia abierta, la propuesta de reglamento, y múltiples acciones de difusión, entre otras”.

La jornada también contó con la participación de Patricia Muñoz, subdirectora de Redes, Estrategia y Conocimiento de ANID, quien, junto con valorar el trabajo sinérgico de las Vicerrectorías y SISIB  sostuvo que “una parte integral de este proceso de gestión del cambio será apuntalado por las estrategias de capacitación permanente y la difusión de los resultados que se generaron durante su ejecución”.

Finalmente, la instancia también permitió el reconocimiento de quienes completaron el curso de Ciencia Abierta de la UChile, el cual fue lanzado el pasado abril de forma gratuita para la comunidad. De esta forma, estudiantes, académicas/os y funcionarias/os fueron galardonadas por su logro y nuevos conocimientos en la materia.

Reglamento de Ciencia Abierta para la UCH

En la actividad, la directora del Proyecto informó que el equipo de trabajo diseñó y redactó un borrador de reglamento para definir los mecanismos de publicación de los resultados y datos de las investigaciones. Estas normas fueron entregadas al Vicerrector de Investigación y Desarrollo (VID), para ser presentadas, discutidas y aprobadas por las autoridades superiores de la Universidad.

Dentro de las principales propuestas que sostiene el reglamento, se aborda el reconocimiento de la Ciencia Abierta en el quehacer institucional y el de las autorías en la materia. También se problematiza sobre el rol de editores/as, aspectos de la integridad científica y el uso de planes de gestión de datos y repositorios institucionales.

Ante esto, el Vicerrector VID, Christian González-Billault, mencionó que “este reglamento representa un avance significativo que nos permite la apertura y accesibilidad del conocimiento científico y beneficia a la sociedad en general. El reglamento define un conjunto de ciencias como un constructo inclusivo que integran diversos movimientos y prácticas con el objetivo de que los conocimientos científicos estén disponibles y accesibles para todos “. 

Por su parte, Rodrigo Donoso, director de SISIB, expresó que “es muy valorable que la Universidad reconozca la ciencia abierta y en base con ello, genere instancias para favorecer y desarrollar sus componentes. La valoración del acceso abierto a las publicaciones científicas y datos de investigación como una de las vías para alcanzar la más amplia difusión del conocimiento, para acercar su acervo de investigación, creación artística e innovación, me parece que es de la mayor importancia”.