En vista del próximo encuentro sobre conocimientos indígenas de APRU

Representantes de la Universidad de Melbourne visitan la U. de Chile para ratificar vínculos académicos

Representantes de la Universidad de Melbourne visitan la U. de Chile
El encuentro sirvió para continuar con un prolongado vínculo académico entre las dos universidades, que comenzó en el año 2007.
El encuentro sirvió para fortalecer el prolongado vínculo académico que une a ambas universidades, el cual comenzó el año 2007.
La visita también tuvo como fin profundizar la organización del III Encuentro de la Red de Conocimientos Indígenas de APRU, que va a tener lugar en noviembre.
La visita también tuvo como fin profundizar la organización del III Encuentro de la Red de Conocimientos Indígenas de APRU, que va a tener lugar en noviembre.
El convenio marco, que fue renovado por cinco años más, establece que ambas universidades acuerdan realizar actividades conjuntas, tales como intercambio, investigación y movilidad, entre otros.
El convenio marco, que fue renovado por cinco años más, establece que ambas universidades acuerdan realizar actividades conjuntas, tales como intercambio, investigación y movilidad, entre otros.
Por parte de la Universidad de Melbourne, además del profesor Little, concurrieron a la cita los profesores Kate McGregor, Alex Johnson, Chiara Balsamo, Israel Holas y Anatoli Amanatidis.
Por parte de la Universidad de Melbourne, además del profesor Little, concurrieron a la cita los profesores Kate McGregor, Alex Johnson, Chiara Balsamo, Israel Holas y Anatoli Amanatidis.
Junto a la Rectora Devés, en el encuentro estuvieron presentes los profesores y autoridades académicas Claudio Pastenes, Alicia Salomone, Robert Frederick, Andrés Bórquez, Pablo Kogan y Carlos Rilling.
Junto a la Rectora Devés, en el encuentro estuvieron presentes los profesores y autoridades académicas Claudio Pastenes, Alicia Salomone, Robert Frederick, Andrés Bórquez, Pablo Kogan y Carlos Rilling.
“Fue un encuentro muy positivo, donde pudimos establecer buenas conexiones entre académicos y también con las autoridades universitarias", dijo el profesor Little.
“Fue un encuentro muy positivo, donde pudimos establecer buenas conexiones entre académicos y también con las autoridades universitarias", dijo el profesor Little.
"Las relaciones académicas abiertas y globales son más necesarias que nunca en un contexto cada vez más complejo. No se puede producir conocimiento ni incidir en la sociedad de forma aislada", dijo la Rectora Devés.
"Las relaciones académicas abiertas y globales son más necesarias que nunca en un contexto cada vez más complejo. No se puede producir conocimiento ni incidir en la sociedad de forma aislada", expresó la Rectora Devés.

Este lunes 3 de junio, la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, recibió en la Casa Central a una delegación de la Universidad de Melbourne, Australia, liderada por el profesor Adrian Little, vicerrector Internacional de dicha institución. El encuentro sirvió para fortalecer el prolongado vínculo académico que une a ambas universidades, el cual comenzó el año 2007 con la firma de un convenio marco y un convenio de intercambio estudiantil, los que fueron renovados por cinco años más en esta la reunión.

El convenio marco establece que ambas universidades acuerdan realizar actividades conjuntas, tales como intercambio de material académico, investigación, participación en simposios y reuniones académicas, actividades de educación en línea y programas académicos, movilidad de profesores y personal de colaboración, además de la movilidad de estudiantes de pre y postgrado. Este último punto se especifica en el convenio de intercambio de estudiantes, que tiene por objetivo promover y regular dicha actividad para fomentar la relación académica y enriquecer la cultura de ambos países.

“Recibimos al vicerrector Little en nuestra Casa Central para estrechar y ratificar el trabajo colaborativo con la Universidad de Melbourne, que ya cumple más de 15 años, mostrando que las relaciones académicas abiertas y globales son más necesarias que nunca en un contexto cada vez más complejo. No se puede producir conocimiento ni incidir en la sociedad de forma aislada. También abordamos la organización del III Encuentro de la Red de Conocimientos Indígenas de APRU que acogeremos en nuestra Universidad, en una expresión clara de internacionalización y de reconocimiento a todos los saberes en el quehacer universitario”, dijo la Rectora Devés.

Por su parte, el profesor Little destacó que “fue un encuentro muy positivo, donde pudimos establecer buenas conexiones entre académicos y también con las autoridades universitarias (...) Estamos muy impresionados con el compromiso de la Universidad de Chile y, especialmente, por el hecho de que serán anfitriones del Encuentro de la Red de Conocimientos Indígenas de APRU más adelante en este mismo año”, añadió.

Junto a la Rectora Devés, en el encuentro estuvieron presentes el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes; la directora de Relaciones Internacionales, Alicia Salomone; el vicedecano de la Facultad de Ciencias, Robert Frederick; el coordinador del Programa de Estudios Asiáticos del Instituto de Estudios Internacionales, Andrés Bórquez; el director de la oficina de Relaciones Internacionales de la Facultad de Artes, Pablo Kogan; y el director ejecutivo de Rectoría, Carlos Rilling.

Por parte de la Universidad de Melbourne, además del profesor Little, concurrieron a la cita la decana asociada de la Facultad de Artes, Kate McGregor; el decano asociado de la Facultad de Ciencias, Alex Johnson; la coordinadora de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias, Chiara Balsamo; el profesor de Español y Estudios Latinoamericanos, Israel Holas; y la asesora de Acuerdos Internacionales y Regional para Europa y América Latina, Anatoli Amanatidis.

“Tenemos una antigua relación con la Universidad de Melbourne por nuestra colaboración académica, pero también por las perspectivas que tenemos en común en cuanto a cómo entender la formación de los estudiantes, las políticas de equidad e inclusión, las dimensiones interculturales y la valorización de los aportes que hacen las culturas indígenas dentro de la comunidad universitaria”, relató la directora de Relaciones Internacionales, Alicia Salomone.

En este marco, explicó, “la visita también tuvo como fin profundizar la organización del III Encuentro de la Red de Conocimientos Indígenas de APRU, que va a tener lugar en noviembre, donde se reunirán en Chile representantes de más de 30 instituciones que forman parte de la red”. Sobre este evento, comentó que “es muy importante porque va a ser una ocasión para invitar a las universidades nacionales que ya han avanzado en políticas de reconocimiento de las lenguas y culturas indígenas a esta reunión internacional para ampliar el debate sobre la valorización, el reconocimiento y la difusión de los aportes de los pueblos indígenas al conocimiento”, agregó.

Encuentro de conocimientos indígenas

Entre el 4 y 8 de noviembre de este año, la Universidad de Chile será la sede anfitriona del III Encuentro de la Red de Conocimientos Indígenas de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU). Dicha red está dirigida por la Universidad de Melbourne y la Universidad de Hawai’i en Mānoa, y está compuesta por otras doce universidades, entre ellas, la Casa de Bello. Su objetivo es reunir el trabajo de los miembros de APRU en colaboraciones multilaterales para compartir conocimientos, establecer conexiones entre investigadores y mejorar los programas de enseñanza en estudios indígenas y de las primeras naciones.

“La visita del profesor Little es importante porque da cuenta de la importancia que tiene la Universidad de Chile dentro de la red de conocimientos indígenas de las universidades de APRU y también del rol que ha tenido la Rectora en el reciente encuentro de rectores de APRU, donde habló respecto del cambio climático y el rol de los pueblos indígenas. Ese es, sin duda, uno de los temas claves en los que queremos avanzar dentro de la Red de Conocimientos Indígenas”, expresó la profesora de la Facultad de Gobierno y coordinadora general del III Encuentro de la Red de Conocimientos Indígenas de APRU, Verónica Figueroa Huencho.

Entre los temas sobre los cuales vamos a reflexionar este año está el rol que los conocimientos indígenas, los saberes indígenas y las ciencias indígenas, incluso, tienen dentro de la academia y cómo, desde esa propuesta que tienen los pueblos indígenas, que es distinta a los conocimientos y epistemologías occidentales, podemos contribuir a diversificar las respuestas que podemos dar y poder abordar de manera adecuada los temas de cambio climático, sobre todo pensando también en las próximas generaciones”, agregó.