Viceministra de Asuntos Bilaterales de Costa Rica analizó rol de la mujer en la diplomacia

Embj. Lydia Peralta analizó rol de la mujer en la diplomacia
Lydia Peralta reconoció que queda camino por recorrer para alcanzar una verdadera equidad en el ámbito diplomático.
Lydia Peralta reconoció que queda camino por recorrer para alcanzar una verdadera equidad en el ámbito diplomático.

El rol de las mujeres en la diplomacia y cómo este ha evolucionado en Costa Rica, fue el tema principal abordado por la Viceministra de Asuntos Bilaterales y de Cooperación Internacional de dicho país, Embajadora Lydia María Peralta Cordero, en el marco de una conferencia que ofreció en el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile..

Durante su intervención, Peralta Cordero reflexionó sobre sus inicios en la diplomacia, recordando las preguntas machistas a las que fue sometida. “Me preguntaron qué iba a hacer con mi carrera si me casaba o tenía hijos. Este tipo de cuestionamientos reflejaba el ambiente de la época”. No obstante, señaló que las cosas han ido cambiando, y recalcó la importancia del papel de las mujeres en la diplomacia, ya que representan la mitad de la población mundial y han tenido un rol significativo en el ámbito. Mencionó, por ejemplo, la firma de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, donde figuras como Eleonor Roosevelt transformaron el papel tradicional de las mujeres.

La viceministra también se refirió al legado de otras mujeres influyentes en la diplomacia y política global, como Madeleine Albright, Ángela Merkel y Gro Harlem Brundtland, resaltando especialmente la admiración mundial hacia Michelle Bachelet, tanto como Alta Comisionada de Naciones Unidas y como líder de ONU Mujeres.

Costa Rica

En la oportunidad, la Embajadora también compartió la experiencia de Costa Rica, un país que abolió su Ejército en 1949 y que ha tenido una rica historia diplomática desde su creación en 1844. “Costa Rica envió a sus primeros diplomáticos a Europa para obtener reconocimiento y establecer tratados que ayudaron a sacar al país de la pobreza. Con la colaboración de empresarios chilenos, Costa Rica logró exportar café y otros productos a Europa, utilizando rutas a través del Pacífico”.

Peralta Cordero también destacó a pioneras costarricenses en la diplomacia, como la “excelente negociadora” Yvonne Clays Spoelders, la primera diplomática y primera dama de su nación entre 1940 y 1944, y a Ángela Acuña Braun, la primera mujer embajadora ante la OEA y la primera abogada de Centroamérica.

Asimismo, mencionó a Epsy Campbell Barr, quien se convirtió en la primera Ministra de Relaciones Exteriores y la primera Vicepresidenta de su país en 2018, y a Adriana Bolaños Argueta, una embajadora de carrera, quien asumió el cargo de viceministra en 2020.

La Embajadora Peralta indicó que en su país el 54% del servicio diplomático está conformado por mujeres, de las cuales 26 tienen rango de embajadoras. Sin embargo, a pesar de estos avances, subrayó que aún existen varios retos pendientes. Estos incluyen la necesidad de facilitar las rotaciones para mujeres con responsabilidades familiares, mejorar la estructura del escalafón diplomático, garantizar actualizaciones profesionales constantes y abordar las restricciones presupuestarias impuestas por la normativa fiscal que limita la deuda pública al 60% del PIB. “Aunque se han logrado grandes progresos, aún queda camino por recorrer para alcanzar una verdadera equidad en el ámbito diplomático”, concluyó.