En categorías “Programa de Radio o Podcast Científico” y “Serie Documental”

Contenidos de Prensa Uchile y Uchile TV son finalistas en concurso iberoamericano de divulgación cultural y científica

Prensa Uchile y Uchile TV son finalistas en concurso iberoamericano
capitulo de podcast
Uno de los capítulos de Universidad de Chile Podcast que compite en la categoría Programa de Radio o Podcast Científico aborda el surgimiento de la música electroacústica en Chile, a través de la obra de su más importante exponente en el país: José Vicente Asuar.
golpe a la chile
En la categoría Serie Documental, uno de los finalistas es Golpe a La Chile, una producción de Uchile TV que, a través de 11 capitulo, se sumerge en diversas historias de vida que fueron marcadas por la intervención militar de la casa de estudios.
equipo podcast
Equipo encargado de desarrollar Universidad de Chile Podcast. De izquierda a derecha: Ignacio Ulloa, Francisca Palma, Sebastian Toro, Carolina Aliaga, Amaro Huiriqueo y Rodrigo Gallardo.
Uchile TV
A través de un relato íntimo y comprometido con la verdad y la memoria, Golpe a La Chile muestra relatos como los de la doctora Gilda Gnecco, el odontólogo Luis Ciocca y el actor Alfredo Castro, quienes dan cuenta de las vivencias, dolores y frustraciones de la comunidad universitaria tras el golpe de Estado.

El pasado miércoles, la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI) publicó la nómina de finalistas del cuarto Certamen Audiovisual Iberoamericano de Divulgación Cultural y Científica (Cre@tei). En esta ocasión, el concurso que premia a la comunicación científica y cultural de toda la región iberoamericana seleccionó en dos de sus diez categorías a contenidos producidos en 2023 por la Universidad de Chile y su señal digital Uchile TV.

En la categoría “Programa de Radio o Podcast Científico”, Universidad de Chile Podcast logró llegar a la final con sus episodios 86 y 110. Por otro lado, la señal televisiva de la Casa de Bello destacó con Golpe a La Chile en la categoría de “Serie Documental”. Ambos programas fueron parte de las 236 candidaturas provenientes de 15 países que postularon a esta edición del Cre@tei. 

Dentro de los capítulos de Universidad de Chile Podcast seleccionados se encuentra el número 86, José Vicente Asúar: Pionero de la música electroacústica, que destaca el surgimiento de la música electrónica en Chile a través de la vida y pasión de su más importante exponente en el país. Por otra parte, el capítulo 110, Especial 50 años del Golpe #1: Una Universidad intervenida, parte de un especial de 3 episodios, abordó los primeros años de la dictadura chilena a través de la intervención de nuestro plantel, a partir de relatos, transcripciones y archivos de la época.

Alicia Scherson, directora de Uchile TV, afirma que la nominación de la serie Golpe a La Chile refuerza el compromiso del canal por producir una televisión cultural universitaria. “La iniciativa de recuperar este canal está muy acorde con lo que está pasando en el resto del mundo. O sea, hay muchos países representados en este certamen de todo Latinoamérica y España, que producen y valoran este tipo de contenidos”, comenta.

Como unidad responsable de Universidad de Chile Podcast, la Dirección de Comunicaciones de la Universidad de Chile celebró poder llegar a esta etapa. Su directora, Mariela Ravanal, comenta que “la creación de Podcast nos ha permitido abordar nuevos temas, y visualizar nuevos enfoques, más llamativos y novedosos. También ha abierto otras audiencias, nos ha permitido conocer nuevos públicos y desarrollar estrategias multicanales, a través de Youtube y otras vías de salida. Es por eso que nos alegra muchísimo este reconocimiento, que da cuenta de la evaluación que agentes externos hacen de nuestro trabajo, lo que es muy reconfortante”.

Rodrigo Gallardo, productor del programa, valora la evolución que ha tenido este espacio, desde su creación en 2020, para llegar a esta instancia. “En cada capítulo estamos bajo una constante experimentación sonora, buscando enfoques novedosos para los temas de ciencia, cultura y sociedad que surgen desde la universidad”, indicó. 

En tanto, la periodista Carolina Aliaga, voz de Universidad de Chile Podcast, expresó su orgullo por estar entre los tres finalistas de su categoría. “Esta nominación es un reconocimiento al esfuerzo y dedicación de todo nuestro equipo. Es un honor representar a nuestra institución y poder difundir la ciencia y la cultura a través del Universidad de Chile Podcast, donde puedo explorar distintas emociones y tonos de voz según el tema, lo que hace que cada episodio sea único y especial”, dijo.

Golpe a La Chile

Pensada en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado y con el apoyo de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, además de la Facultad de Comunicación e Imagen (FCEI), esta serie documental de Uchile TV se sumerge en diversas historias de vida que fueron marcadas por la intervención militar de la casa de estudios. El relato es construido a través de entrevistas a académicas, estudiantes y funcionarios que vivieron y presenciaron la intervención militar en la casa de estudios.

Al respecto, su director, Carlos Saavedra, agradeció la confianza y entrega de quienes participaron con su testimonio, quienes fueron la columna vertebral del documental. “La única forma de poder escuchar en primera persona lo que vivieron y sufrieron los personajes es que tengan confianza contigo como equipo detrás de la serie”, afirma el realizador y académico de FCEI.

En sus 11 capítulos, la serie presenta historias de dolor compartido, heroísmos anónimos, solidaridad y compañerismo que forman parte inseparable de la gran historia de Chile, algo que para Alicia Scherson, quien fue la idea original detrás de la serie documental, resulta un perfecto paralelismo con el Chile de esa época. “Para todos fue sorprendente darnos cuenta de que había tantas historias del golpe de Estado que no habían sido relatadas nunca. Son historias internas de los funcionarios, de los académicos, de los estudiantes de la Universidad, pero que hablan del país completo”, afirma la también directora de Uchile TV.

La serie Golpe a La Chile puede verse a través de las pantallas del canal universitario Uchile TV y desde el canal de Youtube de la señal universitaria.

Universidad de Chile Podcast

El espacio fue creado en noviembre de 2020 como un espacio de difusión transversal para toda la ciudadanía. De forma semanal, a través de Radio Universidad de Chile, Tantaku y Spotify, temas del campo cultural, científico, social y académico se abordan a través del dinamismo y creatividad que ofrece el formato sonoro, incluyendo dentro de sus fuentes a figuras del estamento estudiantil, funcionario y académico de la Universidad.

Los capítulos que este año compiten por el galardón son el capítulo 86 “José Vicente Asuar: Pionero de la música electroacústica” y el número 110 “Especial 50 años del Golpe #1: Una Universidad intervenida”, siendo este último parte de un especial de 3 episodios. Cómo señala Rodrigo Gallardo, los dos capítulos escogidos abordan la divulgación académica y cultural desde una propuesta conmemorativa.

“Asuar fue uno de los fundadores de la carrera de Ingeniería en Sonido en esta universidad, un icono de la música electroacústica que lamentablemente no gozó del reconocimiento nacional. El especial de los 50 años del golpe nos relata los primeros años de la dictadura chilena, a través de la intervención a nuestro plantel. Ambos invitan a recorrer sonoramente relatos poco conocidos, pero necesarios de registrar y preservar”, señala el encargado del programa.

Pueden ver y revisar los nuevos capítulos del podcast todos los jueves a través del sitio uchile.cl y los martes, a las 11:30 horas, por la señal 102.5 FM de Radio Universidad de Chile. Los ganadores de todas las categorías serán dados a conocer el 19 de julio durante la gala de entrega de premios que se celebrará en el Centro de Convenciones de la Municipalidad del Cusco, Perú, bajo el alero del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP).