A tu Salud:

Odontólogas y violencia de Género

Odontólogas y violencia de Género

Para referirse al estudio "Situaciones de violencias percibidas por odontólogos durante el ejercicio de su profesión”, resultados y reflexiones, la Dra. Valeria Alejandra Campos Cannobbio, Especialista en Odontopediatría, y Profesora Asistente, Pre y Postgrado de la Universidad de Concepción; la Dra. María Paz Fariña Vélez, Especialista en Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial, Presidenta de la Sociedad de Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial de Chile y Docente de Postgrado de la Universidad del Desarrollo y Universidad San Sebastián, sede Concepción, junto a la Dra. María Consuelo Fresno Rivas, académica del Departamento de Odontología Restauradora de la Facultad de Odontología y Senadora Universitaria, participraon en el programa A tu Salud, de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh).

Luego de crear el Departamento de Equidad de Género, Inclusión y Diversidad, al alero del Colegio de Dentistas Regional Concepción, la Dra. Valeria Campos observó “instancias de visibilización de violencias que eran un secreto a voces y, junto a estudiantes de Pregrado de la Universidad de Concepción, en la asignaturas de Proyecto de Investigación, desarrollaron un Trabajo de Investigación, con nuestra Tutoría”, lo que se transformó en el trabajo que presentaron en la conmemoración del 8M en el Colegio de Cirujano Dentistas de Chile, sede Nacional.

Se trata, añadió la Dra.  María Paz Fariña, de un tema generacional, por cuanto, “las generaciones jóvenes están mucho más empoderadas respecto a los problemas de género, a poner límites que en nuestros tiempos, donde normalizábamos muchas conductas. En ese sentido, cuando hicimos la justificación teórica de esta investigación, constatamos que nuestra profesión está muy marcada por el rol femenino, muchas mujeres, según un estudio en México que dice que estudiaban la carrera de Odontología, porque permitía cuidar a los hijos, o se relacionaba con los cuidados, que compartía con carreras como Enfermería, Nutrición u otras carreras, que son muy feminizadas, a diferencia de ser médico, que cumple otro rol social”.

En este escenario y conversando con las estudiantes, agregó la Dra. Fariña, las investigadoras presumieron que “es probable que las mujeres odontólogas sufran más violencia y que no la vean, que no la visibilicen”, por lo que “inspirado en un estudio que hizo el Colegio Médico hace un par de años, sobre la violencia que sufrían los médicos, en general, tanto físico, psicológico y sexual, dentro del ejercicio de la profesión, entonces, quisimos enfocarnos en la población femenina de las odontólogas, en su trabajo” .


A partir de su trabajo investigativo, dijo la Dra. María Paz Fariña, pudieron comprobar que “no hay estudios específicamente en nuestra carrera, hay algunos estudios en funcionarios de la salud en general sobre que son una población vulnerable a la violencia física, psicológica y amenazas; el Colegio Médico levantó su propia encuesta, pero Odontología no tenía datos que mostrar y, para los que tenemos más edad y venimos de otras generaciones, escuchar a los jóvenes sin recelo, no representa una crítica a nuestra generación, sino un despertar y un estar abiertos para que nos digan que eso no corresponde, que esto que estoy sufriendo me parece injusto, porque, muchas veces, los recelos vienen de las generaciones mayores. Quiero leer estos resultados del estudio como una invitación, una invitación de las generaciones más jóvenes, que nos muestran que son realidades que están sucediendo”.

La Dra. María Consuelo Fresno declaró su impresión con lo expuestos por las académicas, el pasado 8M en el Colegio de Cirujano Dentistas y le pareció importante “poder conversar más profundamente, son tópicos que están tan naturalizados, que creemos que es normal y eso es lo que me llamó la atención, y creo que debiéramos hacer un estudio mucho más profundo y a nivel nacional. Este es el puntapié inicial para darse cuenta de conductas que no son aceptables, desde la violencia sexual, desde la agresión, desde el ninguneo, eso para mí es muy importante, toda eso que está solapado; además, es demasiado fuerte, por eso el interés de participar y poner sobre la mesa, para todas las mujeres y todos los profesionales, en general”.