Diversos actores valoraron la rendición del ENO 2024

Diversos actores valoraron la rendición del ENO 2024

Con amplia satisfacción por parte de la Comisión Académica del Examen Nacional Odontológico (ENO), como de las y los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCH) que rindieron el instrumento, culminó la jornada del 31 de mayo de 2024.

Coincidentemente, distintos actores que participaron del 2° Piloto que aplicó la Red Estatal de Odontología a más de 200 Cirujanas y Cirujanos Dentistas, en su último año de formación en Universidades estatales, valoraron la oportunidad de medir, simultáneamente, las competencias logradas en contexto de la atención clínica y abogaron por una futura aplicación obligatoria.

Como parte de la Comisión Académica que elaboró las 93 preguntas que incluyó el ENO 2024, la Dra. María Consuelo Fresno Rivas, académica del Departamento de Odontología Restauradora (DOR), advirtió que la aplicación del instrumento corresponde a “la mitad del camino. Desde que se terminó el primer piloto, estamos trabajando con un grupo muy comprometido, compartiendo el anhelo que el ENO se llegue a implementar como un examen de salida, que asegure las competencias mínimas de todos los profesionales chilenos que van a atender pacientes y que también sea útil para revalidar a los extranjeros, a quienes no han estudiado en Chile”.

La Dra. Fresno manifestó su satisfacción con la convocatoria lograda e indicó que, como Comité Académico del ENO se concentrarán en la revisión de las pruebas y la evaluación las “fortalezas en la formación de los estudiantes, identificar las debilidades, emitir un informe general y específico por cada una de las 7 Universidades, a fin de instalar en la opinión pública y en los tomadores de decisiones, la necesidad que existe este Examen”

En su rol de Ministra de Fe y en representación del Colegio de Dentistas de Chile A.G, la Dra. Gianitsa Georgudis destacó la experiencia de aprendizaje y el interés de instaurar el ENO “como un proceso de formación educativa, es decir, en el pregrado los alumnos tienen que saber que terminan un periodo determinado y, además de su titulación, que deban rendir este examen de madurez y de capacitación, que, de alguna manera, respalde su ejercicio profesional”. A su juicio, el ENO debería aplicarse con peridiocidad, tal como le realiza el Colegio Médico con el EUNACOM, “no se le debe temer a ningún proceso de evaluación, muy por el contrario, las evaluaciones son instrumentos para mejorar, para capacitarse mejor y optimizar el ejercicio profesional, tanto en calidad como en seguridad del paciente, conforme lo que indica la Ley 20.584”.

La Dra. Georgudis sostuvo que el Examen Nacional Odontológico es “una potente señal para que la comunidad pueda entender lo que es la profesión Cirujano Dentista, como parte del equipo de salud al servicio del país y, estimo, que se debe promover que otras Facultades de Odontología privadas, puedan participar de este proceso, de manera de alinear el perfil de egreso de los Cirujanos Dentistas en la etapa de Pregrado, orientando a las Especialidades que pudieran elegir, de manera de optimizar la calidad del ejercicio profesional y la dignidad de nuestra profesión”.

Estudiantes de 6° Año FOUCh: Un examen muy abordable

Paula Sepúlveda, estudiante de Sexto año en FOUCh y quien se encuentra realizando su Internado en el Cesfam Recreo San Miguel, señaló que el ENO le pareció “muy bien, es bueno para uno, sobre todo en esta etapa, saber cómo están los conocimientos. Por ejemplo, hubo algunas preguntas en las que no estaba tan segura de la respuesta, entonces me dije ‘tengo que llegar a buscar esto’. El formato de la prueba estaba muy bueno, aunque fue largo, las preguntas estaban bien hechas, se entendían y eran de respuesta rápida, es decir, fueron muy atingentes y no rebuscadas, sino que referían a contenidos que una debería saber de manera concisa”.

Coincidió en la importancia de contar con conocimientos mínimos, así como que se realizara a nivel nacional y de manera voluntaria. “Se juntaron varias generaciones y me pareció bien que fuese voluntario, para rendirlo relajada, tranquila, no es que te vayan a poner una nota o reprobar. De verdad, estaba muy muy bien hecha, no tuve dudas ni me pareció extraña ninguna pregunta”.

Simón Parra rindió el ENO “con tranquilidad, confiando en mis conocimientos. Es una buena instancia para poner en práctica lo que uno sabe y dónde tiene que reforzar. Me gustaría saber en dónde fue que, tal vez, marqué mal alguna respuesta, para poder mejorar en ese sentido”.

Coincidentemente, Vanesa Ponce, valoró la oportunidad de “ponerse a prueba uno mismo, evaluarse ver en lo que uno está más débil, lo que no y en lo que más o menos “. Sobre las preguntas, la estudiante de 6° Año indicó que “la mayoría fueron generales, referían a lo que a una la preparan; obviamente siempre hay algunas que son más puntuales, o que uno, personalmente quizás, tiene más débiles, sobre materias que me costaron un poco más”.

En la experiencia de Carlos Abascal, se trató de una “buena instancia y más cuando ya se está terminando el ciclo de Pregrado. Es importante que existan pruebas que estandaricen a quienes salen a trabajar en el sector público”. Este 2° Piloto, dijo “las preguntas estaban bien distribuidas y eran variadas, sobre situaciones que ocurren cuando estamos en Internado, no fueron casos clínico extremadamente raros, o que pensemos que no ocurrirán en nuestra práctica clínica, sino que pasan siempre, por lo que es bueno que, el odontólogo del futuro, también pueda rendir estas pruebas y así estandarizarse”.

Para Natalia Saavedra, el ENO estuvo nivelado en materia de los conocimientos que han recibido durante la formación de Pregrado. “Nos permitió, por lo menos a mí, abordar la prueba de manera segura con lo que estaba respondiendo. También considero muy importante nivelar el conocimiento del egresado de Odontología, para que todos podamos tener certeza de que, al final, cuando vayamos a trabajar, especialmente, en el sector Público, que vamos a poder entregar un buen diagnóstico y un buen tratamiento con los conocimientos que se nos da”.

Valentina Valenzuela expresó que tuvo “la sensación de estar participando de un hecho histórico, dando el puntapié de algo que sé que sí va a funcionar y que tiene buena proyección a futuro”. Sumándose a las impresiones de sus compañeros de Odontología en FOUCh, ratificó que los contenidos del ENO refirieron a temáticas que “sí se ven en el internado, todos los Casos Clínicos que se presentaron, al menos, lo he visto una vez”, y estuvo de acuerdo con la aplicación del ENO a egresados, porque “está súper enfocado en  las clasificaciones actuales, conocimiento actualizado en Endodoncia y Periodoncia, que, por lo que he visto, en APS están un poco al debe y creo que es muy importante”.

Catalina Segura confesó que “estaba un poco nerviosa por la prueba, porque si bien uno ya lleva 6 años aquí en la Facultad, uno espera que queden todos los conocimientos. Al terminar de rendir el ENO quede bastante tranquila, porque no fue nada que no hayamos pasado, que haya sido del otro mundo que nunca en la vida lo había visto”. A su juicio, “fue una experiencia buena porque refleja cómo estás para después poder ejercer, sí estás deficiente poder repasar un poco; y es muy bueno para nivelar entre las universidades” (de la Red Estatal).

Nicolás Barriga destacó la naturaleza del Examen Nacional de Odontológico que le permitió enfrentarse “a todos los ámbitos de la Odontología, lo que fue como un viaje por toda la carrera, y lo segundo, las preguntas fueron súper abordables, con distintos niveles de complejidad en este contexto. Uno viene con la práctica clínica del Internado y no con un estudio específico y particular, porque si uno dedicara unos meses para prepararse para esta prueba, sería súper abordable”. En su opinión fue un Examen de gran extensión, “por lo menos yo, hace tiempo que no respondía una prueba tan larga, pero al tener alternativas, no se sintió tanto, también hay que considerar que estaba tranquilo, porque no sería una nota que me vaya a golpear”.

Advirtió que “uno se da cuenta de la mano de su Universidad, se da cuenta cuáles fueron las preguntas que eran parte de nuestra Facultad, que uno las vive, y se nota cuando son preguntas que, quizás, se fabricaron en otras universidades”.

A Valentina Castillo le pareció que la experiencia de rendir el ENO le permitió “saber cuánto he absorbido de la carrera, reafirmar conocimientos y lo que nos ha entregado la Universidad, principalmente. Había algunas preguntas que me dieron la sensación de que podían ser más alternativas, de acuerdo a cómo uno lo interpretaba; no obstante, creo que esto va a ayudar mucho a futuro, si se implementa definitivamente y no sólo piloto, porque estandarizaría el perfil profesional del Dentista”. La estudiante FOUCh espera que aplique a las universidades privadas, “estandarizado, como el EUNACOM que tiene Medicina, pero en Odontología, y tener un buen perfil del Odontólogo en Chile”.