Bajo el lema “Educación pública: patrimonio de Chile”

Con una potente agenda programática: Campus Juan Gómez Millas abrió sus puertas para el Día de los Patrimonios

Campus Juan Gómez Millas celebró el Día de los Patrimonios
.
La institución se caracterizó por llevar a cabo una variada oferta cultural en sus distintos espacios, gracias al esfuerzo colaborativo articulado por la Red de Extensión y Vinculación del Campus Juan Gómez Millas, compuesta por las unidades extensionales de todas las facultades, reflejado en las más de 40 actividades que estuvieron disponibles para el público.
.
Las unidades académicas, institutos y rincones culturales de la universidad ofrecieron a la comunidad una jornada que incluyó aperturas y recorridos, muestras, visitas mediadas, talleres y experiencias especiales.
.
La Facultad de Ciencias ofreció una experiencia única centrada en la diversidad biológica y el impacto que esta tiene en el territorio.
.
la Facultad de Ciencias Sociales se hizo partícipe bajo el título “Los Patrimonios más allá de los museos 2024”. En la jornada, académicas y académicos recibieron a más de 60 estudiantes de cuarto básico del Colegio Juan Moya Morales de Ñuñoa.
.
La Cineteca de la U. de Chile, ofreció la exhibición “Cine y rock chileno”, piezas de la década de los noventa, exploradas en el formato de videoclip como constitutivo de un patrimonio audiovisual diverso y creador de una identidad local.
.
Desde comienzos de este año se ha iniciado un proceso de reactivación de la Red de Extensión del Campus Juan Gómez Millas, una articulación coordinada y cuyo objetivo es generar cooperación institucional para el fortalecimiento, promoción de la extensión y la vinculación con el medio.

Convocada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Día de los Patrimonios, celebró 25 años desde su puesta en marcha. En este hito de encuentro y valorización de los espacios públicos, la Universidad de Chile celebró bajo el lema “Educación pública: patrimonio de Chile”, buscando dar cuenta de la educación pública como una herencia compartida de la sociedad. De esta forma, los 181 años de historia avalan el prestigio y los valores de esta institución, un bastión del pensamiento libre y la investigación innovadora.

Bajo ese marco, la institución se caracterizó por llevar a cabo una variada oferta cultural en sus distintos espacios, gracias al esfuerzo colaborativo articulado por la Red de Extensión y Vinculación del Campus Juan Gómez Millas, compuesta por las unidades extensionales de todas las facultades, reflejado en las más de 40 actividades que estuvieron disponibles para el público. En este sentido, unidades académicas, institutos y rincones culturales de la universidad ofrecieron a la comunidad una jornada que incluyó aperturas y recorridos, muestras, visitas mediadas, talleres y experiencias especiales.

Patrimonio en Juan Gómez Millas

Entre las actividades realizadas destacan las del Campus Juan Gómez Millas, instancia en que la Facultad de Ciencias Sociales se hizo partícipe bajo el título “Los Patrimonios más allá de los museos 2024”. En la jornada, académicas y académicos recibieron a más de 60 estudiantes de cuarto básico del Colegio Juan Moya Morales de Ñuñoa, donde a través de talleres interactivos realizados por el Departamento de Antropología, el equipo ofreció recorridos por los depósitos del área patrimonial; dictaron clases de antropología biológica sobre dentadura; y finalmente, las y los asistentes armaron un puzzle de vasija cerámica.

En este sentido, la profesora del Departamento de Antropología del área de Antropología Física, Constanza Torres, comentó que la actividad buscó que las niñas y niños comprendieran que la anatomía también puede ser considerada patrimonio. “Hicimos un encuadre general sobre lo que es el patrimonio tangible e intangible y después les explicamos que no solamente en los museos podemos verlos, en esta línea, les hablamos sobre cómo los dientes nos dan mucha información para conocer sobre la historia de una comunidad y un grupo humano”.

De igual manera, la Facultad de Ciencias también abrió sus puertas, ofreciendo una experiencia única centrada en la diversidad biológica y el impacto que esta tiene en el territorio. En las actividades, estudiantes, profesores y visitantes tuvieron la oportunidad de conocer de cerca las diversas especies de plantas y animales que habitan el área, destacando la importancia de su conservación como parte del patrimonio ambiental. Posteriormente, participaron de un mini taller de Lombricultura que tuvo como objetivo enseñar a los participantes sobre el reciclaje y la reutilización de residuos orgánicos mediante el uso de lombrices. La actividad estuvo a cargo de estudiantes pertenecientes a la Organización Estudiantil por la Sustentabilidad (OES) de la Facultad.

Respecto a la jornada, el representante de la OES, Nicolás Zúñiga, destacó la alta concurrencia y el interés del público en aprender sobre la importancia ambiental de las especies nativas y la sustentabilidad. “Fue realmente agradable la participación de las personas, estaban muy fascinadas, y para mí fue sorpresivo que llegaran tantas personas a conocer de los árboles, aves y de la lombricultura. Fue increíble poder compartir con gente, desde adultos mayores a niñes que les gusta la naturaleza, aprender de ella y que quisieran conocer parte del patrimonio natural en este gran día”.

En tanto, en la Plataforma Cultural ubicada en el mismo campus, se desarrollaron diversas actividades pensadas en relevar el patrimonio material e inmaterial. Es así que junto al Museo de Arte Popular Americano (MAPA), se efectuó un desayuno comunitario y un taller titulado  “Tejiendo experiencias, saberes y creación” a cargo de la agrupación de tejedoras “Las Cariñositas”, es una instancia que buscó compartir saberes y experiencias en el hacer cotidiano, tejiendo de manera colectiva.

En cuanto a la actividad, la encargada de Extensión y Educación de MAPA, Deisy Cruz, destacó que la instancia realizada en la Plataforma Cultural fue una oportunidad para seguir en la línea del trabajo de vinculación con los territorios y las comunidades que durante este año han desarrollado dentro del área de extensión y educación de la institución. “Convocamos a la Agrupación de Tejedoras ‘Las Cariñositas’ de Ñuñoa, con quienes mantenemos un estrecho vínculo debido a su labor de rescate de la memoria y los oficios relacionados con el tejido, para realizar una actividad abierta a todo público, donde pudiéramos compartir relatos, historias y saberes en torno a esta técnica”.

En la misma convocatoria, la Cineteca de la U. de Chile, ofreció la exhibición “Cine y rock chileno”, piezas de la década de los noventa, exploradas en el formato de videoclip como constitutivo de un patrimonio audiovisual diverso y creador de una identidad local. En detalle, durante el primer bloque los asistentes pudieron observar el material inédito de los videoclips de Los Prisioneros, filmados por Cristián Galaz, mientras que en el segundo bloque se presentó una selección de videoclips de Germán Bobe con artistas como Los Tres, Los Jaivas, Javiera Parra y Joe Vasconcellos.

En este sentido, el coordinador de la Cineteca de la Universidad de Chile, Luis Horta, destacó que la instancia permitió vincular el patrimonio con cultura popular y las manifestaciones audiovisuales, en específico las que han tenido una repercusión en la sociedad en las últimas tres décadas. “Se buscó promover una mirada alternativa de lo que se entiende como patrimonio audiovisual, donde los públicos se relacionan con la historia desde lo lúdico, lo popular. Las artes representan una forma expresiva muy diversa, y lo que buscamos es potenciar que la Cineteca de la Universidad de Chile se convierta en un lugar para pensar la visualidad desde una perspectiva patrimonial que se integra en el cotidiano de las personas, no algo excepcional”.

Por otra parte, la jornada cerró con un concierto a cargo de “The Moyas Band”, del Colegio Juan Moya Morales, gracias al trabajo coordinado con la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Ñuñoa. 

En este sentido, el profesional de Apoyo Técnico Pedagógico de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Ñuñoa, Eric Silva, destacó la relevancia de la actividad y manifestó su interés en que se sigan generando instancias de colaboración. “La presentación de los talentos de nuestras y nuestros estudiantes en espacios académicos nos permite mostrar el dedicado trabajo que desarrollan nuestras y nuestros docentes, junto a sus directivos y las familias, dando cuenta también del esfuerzo y cariño que ponen en la construcción de una educación pública inclusiva, diversa y democrática”.

Rol de la Plataforma Cultural

La Plataforma Cultural se sumó este año a las actividades desarrolladas por la Red de Extensión y Vinculación del Campus Juan Gómez Millas, de manera de poder articular una oferta a la comunidad vecina.

La infraestructura emplazada en la comuna de Ñuñoa, alberga la colección del Museo de Arte Popular Americano (MAPA), a la Cineteca de la U. de Chile, un Laboratorio de Realidad Virtual Videojuegos y Tecnologías Emergentes (XR-LABS), y salas de proyección de piezas audiovisuales, es así que el edificio fue un eje fundamental en el desarrollo de la gran programación cultural.

En este sentido, la directora de la Plataforma Cultural, Bárbara Velasco, señaló que la riqueza de las actividades en este espacio fue compartir experiencias creativas que surgen de la propia comunidad y que tienen un vínculo territorial con la institución. “Estas iniciativas intergeneracionales, buscan dialogar con los territorios, ampliando la mirada del patrimonio, nuestros patrimonios, desde una oferta diversa, rica en lenguajes y presente en nuestro cotidiano y culturas populares.”

En la misma línea, la encargada de Extensión y Educación de MAPA, señaló que la trascendental celebración realizada en la infraestructura refuerza la vinculación de la Universidad de Chile con el entorno. “Son esenciales para cumplir con su misión educativa y social, promoviendo el acceso equitativo a la cultura y el desarrollo integral de las personas, asimismo, la Plataforma Cultural se posiciona hoy como un lugar de encuentro donde pueden confluir los distintos actores sociales y la comunidad universitaria”.

En detalle, la Plataforma Cultural, busca posicionarse como un polo cultural que impacte a la Región Metropolitana, beneficiando al mundo académico y al público en general con una robusta propuesta programática, convocando a todos y todas, para convertirse en un importante nodo de exhibición, conservación, realización e investigación cultural. Conjugando la innovación con la memoria, el resguardo del patrimonio y la experimentalidad transdisciplinar, a través de una gestión sustentable y eficiente. 

De esta manera lo destacó Silva, “nos parece que espacios como la Plataforma Cultural de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicación de la Universidad de Chile, son centros importantes donde se puede dar ese diálogo ciudadano y territorial, aportando a la democratización de la cultura y el patrimonio. Junto con ello, la plataforma es un espacio educativo y pedagógico muy potente para los procesos de aprendizaje, enseñanza y convivencia de párvulos y estudiantes”.

Importancia de la Red de Extensión del Campus JGM

Desde comienzos de este año se ha iniciado un proceso de reactivación de la Red de Extensión del Campus Juan Gómez Millas, una articulación coordinada y cuyo objetivo es generar cooperación institucional para el fortalecimiento, promoción de la extensión y la vinculación con el medio. 

En este sentido, la encargada de Extensión y Vinculación Territorial de la Plataforma Cultural, Mia Dragnic, destacó la fundamental coordinación con la Red de Extensión para entregar a la comunidad actividades en celebración de la histórica fecha. “Ha sido una experiencia muy interesante que volvió a abrir un espacio de encuentro y de trabajo colaborativo entre los equipos de extensión y vinculación de las facultades y las unidades que compartimos un mismo territorio. Tuvimos varias reuniones y decidimos como una primera actividad organizar de manera conjunta el Día de los Patrimonios”.

Asimismo, Dragnic relevó la importancia de sostener el diálogo con los territorios, el cual “se construye a través del tiempo, es imprescindible la constancia, el compromiso y la voluntad de escucha. Es por eso que hablamos de relaciones de vinculación horizontales y recíprocas”. A esto, resalta que existe algo muy significativo por destacar: “el interés y el cariño que se siente cuando llegas a una escuela, a una junta de vecinas y vecinos o a la sede de alguna organización comunitaria y dices que vienes de la Universidad de Chile. Es emocionante, las puertas siempre están abiertas, las personas quieren participar y relacionarse con nuestra universidad”.

Finalmente, Dragnic señaló que el rol de la Plataforma Cultural puede ser fundamental, como un espacio que tiene como objetivo central la vinculación, la divulgación de las artes y del patrimonio. “Al formar parte de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, se abre un abanico de posibilidades muy valiosas para fortalecer la vinculación de toda la universidad desde la interacción entre todas las unidades extensionales. La plataforma tiene una potencialidad enorme, es un lugar hermoso y multifacético que puede convocar a públicos muy diversos”.