Delegación presidencial fue parte del evento

Investigaciones conjuntas, intercambios estudiantiles y nuevas colaboraciones: El despliegue U. de Chile en el Foro Chile-Suecia 2024

Con éxito culmina 4ta edición del Foro ACCESS 2024
Ministra de CTCT, Aisén Etcheverry; la Rectora Rosa Devés y el Vicerrector de Investigación y Desarrollo Christian, González-Billault, junto a integrantes de la delegación de la Universidad de Chile.
La ministra Aisén Etcheverry, la Rectora Rosa Devés y el vicerrector de Investigación y Desarrollo Christian, González-Billault, junto a integrantes de la delegación de la Universidad de Chile.
La rectora Rosas Devés acompañó al Presidente Gabriel Boric en su gira presidencial que incluyó su participación en el Foro ACCESS.
La Rectora Rosa Devés acompañó al Presidente Gabriel Boric en su gira presidencial, que incluyó su participación en el Foro ACCESS 2024.
El Presidente Gabriel Boric en sus palabras felicitó al Foro ACCESS: "este encuentro expresa una valiosa colaboración entre Chile y Suecia".
En su discurso, el Presidente Gabriel Boric destacó que "este encuentro expresa una valiosa colaboración entre Chile y Suecia".
La delegación de la Universidad de Chile participó destacadamente en 11 de las 13 mesas de trabajo.
La delegación de la Universidad de Chile participó activamente en 11 de las 13 mesas de trabajo, liderando 5 de ellas.
En el encuentro se proyectaron investigaciones inter y transdisciplinarias, intercambio estudiantil, co-supervisiones a estudiantes doctorales y el diseño de cursos.
En el encuentro se proyectaron investigaciones inter y transdisciplinarias, intercambio estudiantil, co-supervisiones a estudiantes doctorales y el diseño de cursos.
El Vicerrector González-Billault, señaló que el Foro ACCESS 2024 fue un espacio para compartir las contribuciones de la UCH para avanzar hacia los ODS.
El vicerrector González-Billault señaló que el Foro ACCESS 2024 fue un espacio para compartir las contribuciones de la U. de Chile para avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La directora de Relaciones Internacionales UCH, Prof. Alicia Salomone, fue parte de la delegación que viajó a Estocolmo para participar de ACCESS.
La directora de Relaciones Internacionales de la U. de Chile, Alicia Salomone, fue parte de la delegación que viajó a Estocolmo para participar en la cuarta edición de este foro académico binacional.

Con la Universidad de Estocolmo y el Instituto Real de Tecnología (KTH) como anfitriones, la Plataforma de Colaboración Académica entre Chile y Suecia (ACCESS) realizó la cuarta versión de su Foro bianual entre el 10 y el 14 de junio. El evento reunió a académicos/as y estudiantes de ambos países en 13 mesas de trabajo centradas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Salud y Bienestar; Ciudades y Comunidades Sostenibles; Vida Submarina; Vida de Ecosistemas Terrestres; y Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. El encuentro contó con la participación de más de 25 entidades de ambas naciones, entre las que destacan la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica, la Universidad de Lund y la Universidad de Uppsala como fundadoras de la iniciativa.

La Universidad de Chile fue representada en la instancia por 6 estudiantes de postgrado y 14 académicos/as. La delegación institucional, además, la integraron el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault; la directora de Postgrado y Postítulo, Laura Gallardo; y la directora de Relaciones Internacionales, Alicia Salomone. También fue parte del evento la Rectora de Rosa Devés, quien acompañó al Presidente de la República, Gabriel Boric, en el marco de la gira presidencial por Europa.

Respecto a esta cuarta edición del foro, la Rectora Devés afirmó que “es una de las mejores expresiones de la estrategia de internacionalización de la Universidad. El ambiente en la Universidad de Estocolmo era vibrante y en cada conversación o presentación se apreciaba la voluntad de fortalecer y ampliar las instancias de colaboración”. La máxima autoridad de la Casa de Bello también destacó que “los miembros de la delegación que acompañó al Presidente Boric quedaron admirados y orgullosos de la calidad de la ciencia chilena y de los fructíferos lazos que se han establecido con sus contrapartes suecas. Sabemos que este trabajo demanda enorme esfuerzo y por ello expresamos nuestro agradecimiento a todos y todas quienes lo han hecho posible”.

El vicerrector González-Billault, en tanto, señaló que el Foro ACCESS 2024 fue un espacio propicio para compartir las contribuciones de la Universidad para avanzar hacia los ODS. “Nuestros académicos, académicas y estudiantes participaron en 11 de las 13 mesas de trabajo que tuvo el evento, de las cuales lideraron cinco”, comentó. En cuanto a las proyecciones de la vinculación entre ambos países, por otra parte, planteó que la instancia “sin duda abrirá posibilidades de mentorías de estudiantes conjuntas entre académicos/as de Chile y Suecia; la postulación a fondos de investigación y publicación conjunta, tanto de artículos científicos como de reportes para tomadores de decisión a nivel mundial”.

Como parte de su misión y visión, la Universidad de Chile ha impulsado una serie de acciones en el marco de su estrategia de internacionalización. En la actualidad, la institución cuenta con más de 100 convenios de colaboración, entre los que destaca su participación en la Plataforma de Colaboración Académica entre Chile y Suecia (ACCESS) desde 2016, donde aborda desafíos globales desde una mirada integradora y transdisciplinaria.

La directora de Relaciones Internacionales, Alicia Salomone, explicó que “la organización de este tipo de foros es una de las estrategias centrales que la Universidad de Chile ha adoptado desde hace casi 10 años para profundizar su internacionalización. Permite superar el tradicional relacionamiento uno-a-uno con otras instituciones, proyectando a la Universidad hacia alianzas estratégicas de más largo aliento”. Indicó, además, que “la realización de foros académicos binacionales abre la posibilidad de una cooperación multilateral a más amplia escala, que expande nuestras capacidades de investigación mediante la creciente incorporación de profesoras/es y estudiantes a estas formas de trabajo académico colaborativo”.

Avances del Foro ACCESS 2024

La cuarta edición de este evento contó con 13 mesas de trabajo sobre temas como sustentabilidad, artes, biodiversidad, envejecimiento, seguridad alimentaria y cambio climático, entre otros, sobre los que buscó profundizar las redes existentes, propiciar nuevas vinculaciones e impulsar la generación de conocimiento en función de las necesidades globales. Más de 150 personas participaron en este encuentro, calificado como un éxito por las y los organizadores.

Según el Proyect Manager de ACCESS e integrante de la división de Relaciones Exteriores de la Universidad de Lund, Miguel Cornejo, "nunca antes hubo tanto interés por participar. Por lo tanto, el proceso de selección fue muy riguroso. Otro aspecto muy positivo fue la amplia participación de universidades y organizaciones. En este foro contamos con miembros de más de 25 universidades, agencias financieras, empresas y cuerpos públicos”.

La Universidad de Chile fue representada en la instancia por las facultades de Ciencias; Ciencias Agronómicas; Ciencias Sociales; Derecho; Ciencias Veterinarias y Pecuarias; Arquitectura y Urbanismo; Medicina; y Odontología, así como por el Hospital Clínico y el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA). Dentro de los avances concretados, figuran investigaciones inter y transdisciplinarias, proyecciones de intercambio estudiantil, co-supervisiones a estudiantes doctorales y el diseño de programas o cursos. Asimismo, se impulsará la Red de Estudiantes Doctorales de ACCESS

En este encuentro, además, se decidió la realización de una expedición al sur de Chile, que será encabezada por la mesa de trabajo “Innovaciones Verde-Azules para preservar nuestros mares costeros”, dirigida por el académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la U. de Chile, Jurijj Wacyk. También se logró la generación de networkings, la postulación a fondos y convocatorias conjuntas, el desarrollo de artículos y documentos para la opinión pública, la realización de escuelas de verano y la postulación de nuevos temas de investigación para ACCESS.

De manera paralela, parte la delegación de la Universidad de Chile tuvo la oportunidad de visitar el Royal Sea Port, el Centro de Resiliencia de Estocolmo, y el archipiélago de la misma ciudad. Según el vicerrector González-Billault, esto permitió “conocer experiencias muy reveladoras respecto de cómo Suecia está enfrentando los diversos desafíos para completar los objetivos de la Agenda 2030, de una forma coordinada entre la academia, el Estado y el sector privado”.

Visita del Presidente de la República

Desde el 9 de junio, la delegación presidencial, encabezada por el Presidente Gabriel Boric, visitó diversos países de Europa con el fin de profundizar los lazos de cooperación. La comitiva, que incluyó a ministros/as, diputados/as y representantes de empresas como Codelco y SOFOFA, también contó con la participación de la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés. Así fue como en el marco del eje “Liderazgo científico”, la gira presidencial aterrizó en Suecia para formar parte de la cuarta edición de ACCESS. En la instancia, el Presidente Boric compartió palabras sobre diplomacia científica, mientras que la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, formó parte de la plenaria de cierre del Foro.

Desde el auditorio de la Universidad de Estocolmo, el Presidente se refirió a la relevancia de la ciencia, la tecnología y la innovación como motores para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 de la ONU, así como para la creación de redes internacionales estratégicas entre países. Poniendo énfasis en el rol de las universidades como instrumentos creadores y divulgadores del conocimiento, el Presidente felicitó este espacio y destacó que “este encuentro expresa una valiosa contribución y colaboración entre Chile y Suecia, y una oportunidad para seguir fortaleciendo estos lazos”. En relación a la participación de las y los especialistas de Chile en el encuentro, además, declaró que “ustedes de alguna u otra forma son embajadores de Chile y, por lo tanto, son un orgullo para Chile, además de tener una responsabilidad importante”.

Finalmente, la máxima autoridad del país comentó que “veo en países que han alcanzado el desarrollo antes que nosotros oportunidades de encontrar puntos de consenso respecto a cómo debiéramos enfrentar el desafío de tener una educación de calidad y que esté a la vanguardia del conocimiento, pero un conocimiento enfocado en mejorar la calidad de vida de nuestro pueblo”.

En la misma línea, la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, abordó los desafíos actuales asociados a la generación de conocimiento y cómo la política se vincula con ella. En su intervención, también se refirió a la organización de la próxima versión del Foro ACCESS que se realizará en Chile. Esto será “una oportunidad para mostrar, explicar y aprender del trabajo que realizan científicos y científicas en el país”, concluyó.