“Reacción y resistencia: imaginar futuros posibles en las Américas”

Académicos FCEI participan en una nueva versión del Congreso de LASA

Académicos FCEI participan en Congreso LASA 2024

Cuatro académicos de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, FCEI, participaron en el último congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, LASA, que este año 2024 tuvo como tema central la Reacción y resistencia: imaginar futuros posibles en las Américas y que se realizó en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, entre el 12 y 15 de junio pasados.

En el evento, la profesora Ximena Póo coordinó la mesa Communication on Migration, Activism, and Diaspora Diplomacy in the Americas en el área temática Migration and Refugees, junto a la profesora Camelia Nicoleta Tigau de la Universidad Nacional Autónoma de México. En la mesa, la profesora Póo expuso la ponencia Activismo feminista migrante en Chile: estrategias culturales para la lucha por el derecho a la movilidad humana, en la que presentó el desarrollo de su investigación cualitativa sobre el estudio de dos casos: Diosa Haitiana y Organización Migrantas

“Se elaboró una cartografía de las actividades de ambas organizaciones desde agosto de 2022 a julio de 2023, analizándose los hilos discursivos de cada una de las actividades que desarrollaron. A partir de este análisis, se entrevistaron a las líderes de ambas organizaciones para establecer líneas ideológicas de sus luchas y estrategias para promover derechos humanos y sociales en el actual contexto migratorio postpandémico y regido por una nueva ley migratoria (2021) y una nueva política migratoria (2023)”, explica la profesora Póo.

Así, el objetivo final de la investigación fue el de “establecer cómo desarrollan estrategias, desde una perspectiva feminista y cultural, para generar pertenencias identitarias y dinamizar la lucha por el derecho a la movilidad humana”, añade.

En tanto, las profesoras Lorena Antezana y Giuliana Cassano, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, organizaron y coordinaron el panel Reconocer, enfrentar y desafiar tendencias regresivas en Iberoamérica desde la ficción televisiva, instancia en la que Antezana presentó la ponencia Desigualdad, violencia estructural y abusos. La clase alta en las telenovelas de época nocturnas en Chile.

“Las telenovelas tradicionales nos cuentan historias de amor imposible, generalmente interclases y con finales felices, sin embargo, algunas de ellas se escapan de estas matrices. En el caso chileno, las producciones locales, más realistas, centradas en la clase social alta y presentando temas contingentes en tono dramático serán las protagonistas en un horario en particular, el nocturno”, señala  Antezana y pone especial foco en las telenovelas de época.

“Es lo que ocurre con El señor de la Querencia (TVN, 2008); Perdona nuestros pecados (Mega, 2017) e Hijos del desierto (Mega, 2022) que, no son las únicas, pero son las que más éxito tuvieron (en rating, retransmisiones y debate público) y porque, precisamente por ambientarse en el pasado, se atreven a poner en pantalla de manera evidente la desigualdad, la violencia estructural y los abusos de una clase sobre las otras. Estos tres ejemplos los leímos en esta presentación desde un presente político en que todavía estamos viviendo los coletazos del denominado estallido social de octubre de 2019, que puso en evidencia la polarización del país y la extrema desigualdad que lo afecta”, agrega la académica FCEI.

En el marco de la mismo panel, el profesor Cristian Cabalin expuso el trabajo Políticas educacionales en la hibridez televisiva, investigación en la que junto a la profesora Claudia Lagos y Rocío Vargas analizan cómo Informe Especial y Contacto trataron periodísticamente el campo educacional durante los años 90 y 2000.

“Una de las conclusiones es la creciente incorporación de recursos audiovisuales del melodrama, como la dramatización y musicalización de las historias. También observamos que estos reportajes  abordaron con esa estructura narrativa las políticas educacionales que han intentado revertir la presencia del mercado en la educación, como la Ley de Inclusión, que considera al Sistema de Admisión Escolar (SAE)", sostiene el profesor Cabalin.

Ricardo Ramírez, investigador postdoctoral de FCEI, también participó en la mesa con su investigación Víctimas y soluciones de la homofobia: representación de la violencia homofóbica en dos producciones ficcionales chilenas.

Mientras que la profesora Karla Palma de igual forma participó en las mesas Indigenous Epistemologies and Restorative Insurgencies: Community Initiatives for Environmental Protection y Periodismo, polarización, movimientos sociales, extractivismo y comunicación pública en América Latina con la ponencia To Speak in the Mining Zone: Corporate Communication of Mining Extractivism in Chile.

Sobre LASA

La Asociación de Estudios Latinoamericanos, LASA, es el organismo que aúna a la mayor cantidad de profesionales del mundo dedicados al estudio del continente. El gremio cuenta con más de 13 mil miembros de distintas disciplinas, de los cuales más del 60% reside fuera de Estados Unidos. La misión de la organización es fomentar el debate y diálogo a través del congreso que se realiza anualmente con más de 900 sesiones para el debate sobre las problemáticas que vive Latinoamérica y el Caribe.

La profesora Ximena Póo, también directora académica de FCEI y coordinadora académica de la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, afirma que instancias como LASA, en las que se reúnen más de cinco mil personas, son instancias productivas para el intercambio de saberes.

“Este congreso es muy productivo, porque tenemos contacto presencial con investigadoras e investigadores con los que trabajamos todo el año. Aquí vemos investigaciones realizadas por latinoamericanistas de todo el mundo, que son relevantes para América Latina. En ese contexto, es importante pensar los cambios culturales, sociales y políticos y los desafíos para la comunicación en la instalación de nuevas narrativas”, apunta.