Con entrada liberada

Jóvenes tocando para Jóvenes: U. de Chile ofrecerá concierto que recorrerá la obra de Beethoven, Smetana y Chaminade

U. de Chile presentará concierto "Jóvenes tocando para jóvenes"
Este concierto presentará tres obras que representan distintos momentos del devenir musical occidental.
Este concierto presentará tres obras que representan distintos momentos del devenir musical occidental.
“Jóvenes tocando para jóvenes” significa un compromiso desde la Universidad de Chile "por democratizar la cultura", destaca Pilar Barba.
“Jóvenes tocando para jóvenes” significa un compromiso desde la Universidad de Chile "por democratizar la cultura", destaca Pilar Barba.
"Detrás de esta iniciativa, está nuestro interés por valorar la diversidad y encontrar en ella una riqueza que contribuya al desarrollo de perspectivas plurales y respetuosas", indicó Retamal.
"Detrás de esta iniciativa, está nuestro interés por valorar la diversidad y encontrar en ella una riqueza que contribuya al desarrollo de perspectivas plurales y respetuosas", indicó Retamal.
"Nos interesa particularmente formar a nuestras y nuestros músicos con un criterio paritario", agregó Fernanda Vera.
"Nos interesa particularmente formar a nuestras y nuestros músicos con un criterio paritario", agregó Fernanda Vera.

En el concierto “De la tradición a la periferia”, la agrupación dirigida por el profesor del DMUS, Miguel Ángel Castro, se presentará la Octava Sinfonía de Ludwig van Beethoven, El Moldava de Bedrich Smetana y Concertino para flauta en Re Mayor, de Cécile Chaminade.

Este concierto presentará tres obras que representan distintos momentos del devenir musical occidental. La primera de ellas es la Octava Sinfonía (1812-1813) de Ludwig van Beethoven, pieza que encarna el triunfo de la modernidad a partir de la revolución industrial. El uso del metrónomo, finamente representado en esta obra, constituye una modernización propia de la naciente industria musical. Esta obra fue estrenada por el compositor quien ya se encontraba en una situación de avanzada discapacidad auditiva.  

La segunda pieza, El Moldava (1874), de Bedřich Smetana, constituye una periferia dentro de los discursos musicales occidentales canónicos. De corte nacionalista el compositor, plasma distintos elementos del folclor checo. Esta obra, al igual que la anterior, fue creada por Smetana sufriendo de la misma afección que Beethoven. 

La tercera pieza y final, el Concertino para Flauta en Re Mayor (1902) de Cécile Chaminade, constituye un ejemplo de la composición musical femenina de principios del siglo XX en Europa de corte moderno, casi impresionista. Se considera también periférica, por cuanto las obras sinfónicas de mujeres compositoras no forman parte regular de las temporadas de concierto.

Para la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba, “Jóvenes tocando para jóvenes” significa un compromiso desde la Universidad de Chile “por democratizar la cultura, en abrir las puertas al público”. En esa línea, destacó el ímpetu en que todas y todos “sean parte de las actividades que organiza nuestra institución y que se sientan parte de este concierto que será interpretado por estudiantes de la Facultad de Artes".

En palabras del director de Extensión, Fabián Retamal, la invitación a las y los jóvenes de la Casa de Bello es a ser parte de esta iniciativa cultural gratuita de enorme calidad musical. “Este evento les permitirá disfrutar de un concierto que recorre diversas propuestas de música docta. Detrás de esta iniciativa, está nuestro interés por valorar la diversidad y encontrar en ella una riqueza que contribuya al desarrollo de perspectivas plurales y respetuosas. Invitamos también a los y las jóvenes que se encuentran de vacaciones a sumarse a este panorama cultural”.

En tanto, la directora del Departamento de Música, Fernanda Vera, relevó la posibilidad de visibilizar la creación musical femenina a partir de la inclusión constante de la obra de mujeres compositoras en los conciertos de elencos estudiantiles. “Nos interesa particularmente formar a nuestras y nuestros músicos con un criterio paritario que facilite una visión integradora de la creación musical que, a futuro, posibilite que nuestras egresadas y egresados incluyan la creación femenina desde todas las instancias de la práctica musical”.

Para el Departamento de Música este concierto se convierte en un hito, debido a que representa el retorno de la Orquesta Sinfónica Estudiantil al Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, donde se presentaba continuamente durante la década pasada. “Aparte de la impronta que implica uno de los teatros sinfónicos más importantes del país y de las comodidades que eso conlleva en cuanto a la disponibilidad de espacio y la preparación acústica de la sala, esta presentación simboliza un nuevo convenio con el CEAC y que implica una colaboración en varios otros ámbitos que se conocerán prontamente”, explica Miguel Ángel Castro. 

Coordenadas: El concierto comenzará a las 19.30 horas en el Teatro Universidad de Chile, ubicado en Avenida Providencia 043. La entrada es previa inscripción en el formulario de Google.