#49 de la revista Comunicación y Medios

Game On! Videojuegos, jóvenes y ocio digital

Game On! Videojuegos, jóvenes y ocio digital

¿Cuáles son los consumos, usos y significados que los jóvenes hacen de los videojuegos y de su tiempo de ocio digital, en general? Los ocho artículos del monográfico del nuevo número de Comunicación y Medios documenta y discute los contenidos, usos y significados que las generaciones más jóvenes asignan a su tiempo libre, sus vidas digitales y digitalizadas. En efecto, los entornos tecnológicos contemporáneos no son sólo envoltorio o contexto, sino que articulan identidades y atraviesan procesos muy diversos en su carácter y alcance (políticos, educacionales, culturales o económicos). El foco del monográfico apunta especialmente a las generaciones más jóvenes. Sin embargo, la conceptualización misma de qué entendemos hoy por “jóvenes” está en disputa, tal como lo señalan los editores del monográfico, los doctores Mar Chicharro-Merayo, Fátima Gil-Gascón y Salvador Gómez-García, en su ensayo introductorio al número especial.

La industria de los videojuegos tiene más de 3 mil 300 millones de usuarios, en 2023 facturó casi 190 billones de dólares y fue de las pocas -sino la única- industria de entretenimiento y contenidos que creció durante la pandemia del COVID-19 mientras todo el resto pasó zozobras. Emplea a guionistas, desarrolladores, diseñadores, profesionales de marketing, actores que hacen doblaje o prestan su aspecto para ser retratados en los videojuegos.

Los artículos del monográfico exploran el potencial narratológico y mítico de los videojuegos en las sociedades contemporáneas, las ferias de videojuegos, el potencial uso de socialización en política o en la vida cotidiana, el impacto del “modelo Ibai” (por el streamer español Ibai Llanos) en el periodismo deportivo vía streaming, así como el crecimiento sostenido en este modelo para la transmisión de co-visionados de competencias de eSports, entre otros objetos y problemas derivados de los usos y apropiaciones de los videojuegos por parte de los jóvenes.

Además, esta nueva entrega de Comunicación y Medios incluye cuatro artículos de la sección miscelánea que abordan el uso y alcance de las bandas sonoras en las telenovelas dirigidas por Vicente Sabatini en Televisión Nacional de Chile, las pistas del descontento social chileno en las rutinas humorísticas del Festival de Viña del Mar, un mapeo de la producción científica sobre el COVID-19 publicada en revistas de comunicación en español y los altibajos en el periodismo emprendedor chileno, con especial énfasis en un estudio de caso local (Valparaíso). 

En su afán por contribuir al debate en el campo del periodismo, las tecnologías y las comunicaciones, el equipo editorial de Comunicación y Medios pone a disposición las conferencias inaugural y de clausura de la conferencia académica organizada por la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica, en conjunto con University of Liverpool, University of Sheffield, y the Oslo Metropolitan University celebrada el 4 de mayo de 2024 en el marco del Día Mundial por la Libertad de Prensa organizado por UNESCO en esta oportunidad en Santiago de Chile. Los profesores Sebastián Valenzuela (PUC) y Chiara Sáez (UCh) no sólo ofrecen un mapa de problemas y desafíos centrales para lidiar con una vida algorítmica (Valenzuela), sino, también, con cómo y desde dónde la academia, en particular quienes trabajamos en las áreas de comunicación, medios, periodismo, cultura y afines, se posiciona en el debate público en estos problemas acuciantes para nuestras sociedades contemporáneas.

En este número, escriben 38 autores (21 hombres, 17 mujeres) procedentes de España, Perú, Chile. En el proceso de revisión ciega participaron 58 académicos y académicas de instituciones de distintos países de Latinoamérica, Norteamérica y Europa, y de los cuales 34 fueron hombres y 24 mujeres. 

El número completo puede leerse en este enlace, la editorial Todo, todos, en todas partes, al mismo tiempo (o casi) de los profesores Claudia Lagos Lira (editora) y Tomás Peters (editor general), está disponible acá y el ensayo que presenta el monográfico, de los editores invitados doctores Mar Chicharro, Fátima Gil-Gascón y Salvador Gómez-García, puede leerse en este enlace.