Ranking Nature destaca artículos de investigadoras e investigadores de Geología y Geofísica

Ranking Nature destaca investigaciones de DGL y DGF
El académico del Departamento de Geología, Francisco Delgado, coautor de dos trabajos científicos destacados por el ranking de investigación de Nature.
El académico del Departamento de Geología, Francisco Delgado, coautor de dos trabajos científicos destacados por el ranking de investigación de Nature.
Laura Gallardo, Nicolás Huneeus y Mariel Opazo fueron destacados por el ranking de Nature por su trabajo acerca de calidad del aire y cambio climático.
Laura Gallardo, Nicolás Huneeus y Mariel Opazo fueron destacados por el ranking de Nature por su trabajo acerca de calidad del aire y cambio climático.
Nature destacó los trabajos de investigación de Eduardo Contreras Reyes, Francisco Ortega Culaciati, Roberto Rondanelli y Diego Campos como aportes al estudio de la subducción y las precipitaciones en Chile central.
Nature destacó los trabajos de investigación de Eduardo Contreras Reyes, Francisco Ortega Culaciati, Roberto Rondanelli y Diego Campos como aportes al estudio de la subducción y las precipitaciones en Chile central.

(Comunicaciones DGL-DGF) El ranking "Nature Research Leaders 2024" destacó siete artículos de investigación escritos y coescritos por investigadoras e investigadores de los departamentos de Geología (DGL) y Geofísica (DGF) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile en su medición anual.

La clasificación, que evalúa trabajos publicados por 145 revistas de alto impacto científico entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2023, destacó 229 investigaciones de la Universidad de Chile de las cuales siete fueron realizados las y los integrantes del DGL y DGF, Francisco Delgado, Laura Gallardo, Nicolás Huneeus, Mariel Opazo, Eduardo Contreras Reyes, Francisco Ortega Culaciati, Roberto Rondanelli y el graduado del Magíster en Meteorología y Climatología, Diego Campos.

En el caso del académico del DGL, Francisco Delgado, el ranking de Nature destacó los trabajos científicos “First Onset of Unrest Captured at Socompa: A Recent Geodetic Survey at Central Andean Volcanoes in Northern Chile” y “Trapdoor Fault Activation: A Step Toward Caldera Collapse at Sierra Negra, Galápagos, Ecuador”.

El primero, publicado en Geophysical Research Letters en 2023, trata sobre el estudio de la inflación en el volcán Socompa (norte de Chile) entre 2018 y 2023. El segundo, incluido en la edición de abril de 2023 del Journal of Geophysical Research: Solid Earth, utiliza datos satelitales (InSAR, modelos de elevación digital y GPS) para evaluar las condiciones desencadenantes del colapso incipiente de la caldera Sierra Negra (Galápagos, Ecuador) durante una erupción efusiva entre junio y agosto de 2018.

Calidad del aire y cambio climático

Al referirse a su colaboración en los artículos destacados por el ranking de Nature, "Advances in Simulating the Global Spatial Heterogeneity of Air Quality and Source Sector Contributions: Insights into the Global South Dandan Zhang" y "Sources of Air Pollution Health Impacts and Co-Benefits of Carbon Neutrality in Santiago, Chile", la académica del DGF, investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) y directora del Departamento de Postgrado y Postítulo de la Universidad de Chile, Laura Gallardo, aclaró que su participación respondió a "invitaciones que recibí de colegas del norte y que obedecen al reconocimiento del trabajo que hemos venido haciendo desde el CR2/DGF”.

“En el primer artículo se discute el efecto que tiene la resolución espacial de los modelos al representar fenómenos locales y regionales”, precisó.

Con respecto al segundo artículo, en el cual también colaboraron el académico y la investigadora del DGF, Nicolás Huneeus y Mariel Opazo, Laura Gallardo, explicó que se centró en “cómo (el hecho de) enfrentar el problema de contaminación del aire también trae beneficios a la hora de enfrentar el cambio climático y viceversa. Estas sinergias hay que seguir identificándolas y cuantificándolas”, subrayó.

Sobre este punto, Nicolás Huneeus y Mariel Opazo, afirmaron que su aporte a la investigación, "Sources of Air Pollution Health Impacts and Co-Benefits of Carbon Neutrality in Santiago, Chile", consistió en facilitar y analizar datos.

“Esta fue una colaboración se llevó a cabo en el marco de la tesis de doctorado del investigador estadounidense Omar Nawaz, quien estaba aplicando un modelo de transporte químico para identificar cómo las emisiones afectan la contaminación del aire en Santiago. Nosotros le facilitamos datos de un inventario de emisiones y también contribuimos en el análisis de los datos”, dijo Nicolás Huneeus.

Por su parte, Mariel Opazo recalcó que la importancia de la publicación obedece al hecho de haber evaluado el impacto de la contaminación en la salud de la población de Santiago, en comparación con estimaciones anteriores; y haber analizado impactos en la salud en un escenario de carbono neutralidad. “(En la investigación) se estima que podrían prevenirse 3.230 muertes y 2.590 casos de asma pediátrica en el año 2050. Esta información es sumamente valiosa para saber dónde priorizar los esfuerzos al crear medidas de mitigación”, argumentó.

Avances en el estudio de la subducción

Al igual que las y los investigadores Francisco Delgado, Laura Gallardo, Nicolás Huneeus y Mariel Opazo, los académicos, Eduardo Contreras Reyes, Francisco Ortega Culaciati y Roberto Rondanelli, atribuyeron su presencia en el ranking “Nature Research Leaders 2024”, en gran parte, al trabajo colaborativo.

Eduardo Contreras Reyes, primer autor de la investigación "2‐D Vp and Vs Models of the Indian Oceanic Crust Adjacent to the NinetyEast Ridge" -junto al investigador chileno, Sebastián Obando-Orrego, y al investigador alemán, Ingo Grevemeyer- explicó que, al igual que especialistas de otras áreas como Ciencias Atmosféricas, “publicamos con bastante frecuencia en la revista Journal of Geophysical Research con la variante de que, la mayoría de las veces, nuestros trabajos apuntan a procesos geofísicos a lo largo de la zona de subducción Chilena y, en raras ocasiones, fuera de Chile".

"En el caso de este trabajo, el estudio de geofísica marina, fue a lo largo de una dorsal oceánica llamada ‘NinetyEast’ ubicada en el Océano Índico. Por eso quiero destacar que no solamente estudiamos Chile, sino también otras latitudes", afirmó.

Francisco Ortega Culaciati, por su parte, destacó que la investigación publicada por Geophysical Research Letters, "Relation Between Oceanic Plate Structure, Patterns of Interplate Locking and Microseismicity in the 1922 Atacama Seismic Gap", en la cual participa como coautor, es el trabajo de cierre del Proyecto Anillo Precursor.

"En este artículo se unieron los esfuerzos de todos los investigadores que participamos en el proyecto PRECURSOR, que finalizó su trabajo en 2023. En colaboración con otros centros e instituciones nacionales e internacionales como CYCLO-ANID, ERC Deep-Trigger, GFZ-Potsdam GIPP y SISMO-RESIF (INSU-CNRS), el proyecto Anillo PRECURSOR instaló decenas de instrumentos GPS y sismológicos en la brecha sísmica de Atacama, porción de la subducción chilena afectada hace más de 100 años por un terremoto de gran magnitud (Mw ~8.5). Estos dispositivos complementan las redes de instrumentos del Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile en la zona. Fue un trabajo bien coordinado y bien elaborado que quedó, en parte, plasmado en este artículo y aún quedan más datos por analizar", aseguró.

Al ser consultado por las motivaciones del trabajo publicado por Geophysical Research Letters, Francisco Ortega Culaciati mencionó la necesidad de mejorar el conocimiento y la comprensión de la amenaza sísmica en Chile.

“En la subducción chilena, el contacto entre las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana es bastante heterogéneo. Hay zonas que tienden a estar trabadas (sísmicas) y otras que tienden a deslizarse lentamente (asísmicas). Es importante caracterizar dónde cada uno de estos modos es dominante, ya que, por un lado, las zonas trabadas están acumulando energía que algún día se liberará en un gran terremoto y, por otro, las zonas asísmicas, podrían limitar la extensión de un futuro terremoto”, sostuvo el académico del DGF.

En esta línea, Francisco Ortega Culaciati recalcó que los datos generados, la investigación interdisciplinaria y la aplicación de técnicas vanguardistas permitieron identificar y caracterizar zonas sísmicas y asísmicas en la región de Atacama, a través de un análisis de alta resolución de la sismicidad y deformación de la corteza. “Nuestros resultados son un aporte al entendimiento de la amenaza sísmica en Chile”, aseguró el académico.

Más allá de los paradigmas

Finalmente, el académico del DGF e investigador del CR2, Roberto Rondanelli, sostuvo que el artículo publicado por Journal of Geophysical Research: Atmosphere, "ENSO-Related Precipitation Variability in Central Chile: The Role of Large Scale Moisture Transport", es el resultado de un trabajo desarrollado por muchos años en el marco de la tesis de magíster del hoy graduado del Magíster en Meteorología y Climatología (MMC) del DGF, Diego Campos.

"Esta investigación refleja el intento de entender cómo es que el fenómeno de El Niño controla la lluvia en Chile Central", argumentó Roberto Rondanelli.

"Sabemos que, en general, en Chile central, hay una buena relación entre años de El Niño y precipitaciones y, al revés, años de La Niña y ausencia de precipitaciones. La explicación más canónica es una que partió, probablemente, en la década de 1990, e incluso antes, y tiene que ver con un anticiclón o alta presión que bloquea el paso de los sistemas (frontales) entre los 40 y los 50 grados de latitud sur, y los desvía hacia el norte. Sin embargo, esa explicación no consideraba el papel de la humedad en nuestro régimen de precipitaciones", precisó el académico e investigador del CR2.

"Lo que hicimos, entonces, fue mostrar que la teleconexión que se produce, a partir de los movimientos de la convección tropical, induce un aumento del transporte de vapor de agua hacia Chile Central en el Pacífico. Ese aumento de transporte de gran escala se manifiesta también como un aumento en la frecuencia de los ríos atmosféricos. Por lo tanto, creemos que ahora está más completa la explicación del mecanismo de por qué El Niño produce años lluviosos", concluyó.

El detalle de los trabajos realizados por las y los integrantes del DGL y DGF en "Nature Research Leaders 2024" es el siguiente:

- “First Onset of Unrest Captured at Socompa: A Recent Geodetic Survey at Central Andean Volcanoes in Northern Chile” (F. Liu, J. R. Elliott, S. K. Ebmeier, T. J. Craig, A. Hooper, C. Novoa Lizama, F. Delgado). Publicado por Geophysical Research Letters.

- “Trapdoor Fault Activation: A Step Toward Caldera Collapse at Sierra Negra, Galápagos, Ecuador” (T. Shreve, F. Delgado). Publicado por Journal of Geophysical Research: Solid Earth.

- "Advances in Simulating the Global Spatial Heterogeneity of Air Quality and Source Sector Contributions: Insights into the Global South" (Dandan Zhang, Randall V. Martin, Liam Bindle, Chi Li, Sebastian D. Eastham, Aaron van Donkelaar, Laura Gallardo). Publicado por Environmental Science and Technology.

- "Sources of Air Pollution Health Impacts and Co-Benefits of Carbon Neutrality in Santiago, Chile" (M. Omar Nawaz, Daven K. Henze, Nicolás J. Huneeus, Mauricio Osses, Nicolás Álamos, Mariel A. Opazo, Laura Gallardo). Publicado por Journal of Geophysical Research: Atmospheres.

- “ENSO-Related Precipitation Variability in Central Chile: The Role of Large Scale Moisture Transport” (Diego Campos, Roberto Rondanelli). Publicado por Journal of Geophysical Research: Atmospheres.

- “2‐D Vp and Vs Models of the Indian Oceanic Crust Adjacent to the NinetyEast Ridge” (Eduardo Contreras-Reyes, Sebastián Obando-Orrego, Ingo Grevemeyer). Publicado por Journal of Geophysical Research: Solid Earth.

- “Relation Between Oceanic Plate Structure, Patterns of Interplate Locking and Microseismicity in the 1922 Atacama Seismic Gap” (Diego González-Vidal, Marcos Moreno, Christian Sippl, Juan Carlos Baez, Francisco Ortega-Culaciati, Dietrich Lange, Frederik Tilmann, Anne Socquet, Jan Bolte, Joaquin Hormazabal, Mickael Langlais, Catalina Morales-Yáñez, Daniel Melnick, Roberto Benavente, Jannes Münchmeyer, Rodolfo Araya, Benjamin Heit). Publicado por Geophysical Research Letters.