Proyecto Fondecyt regular

Investigadoras de FCEI advierten sobre el atraso de la institucionalidad chilena respecto de los desafíos regulatorios de la convergencia tecno-mediática

Advierten sobre atrasos de desafíos regulatorios en materia mediática

Chiara Sáez y Patricia Peña, académicas de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, se encuentran en pleno proceso de investigación del proyecto Factores críticos para el establecimiento de una institucionalidad reguladora convergente de las Comunicaciones (IRCC) en Chile desde la perspectiva de los sistemas mediáticos comparados, investigación que se adjudicó un Fondecyt Regular para el periodo 2023 - 2027.

El tema del proyecto es el entramado regulatorio que demanda el proceso de convergencia tecno-mediática entre telecomunicaciones, audiovisual e internet y el poco desarrollo de esta institucionalidad (y su debate) en Chile. El objetivo del mismo es la realización de un análisis institucional para la puesta en marcha de este tipo de políticas en el país.

En el marco de este estudio, las profesoras de FCEI viajaron durante el mes de mayo y junio a conversar directamente con especialistas en Inglaterra, Bélgica, Croacia y Francia para conocer sus experiencias en la materia.

Sobre la consulta de cómo consideran que se encuentra nuestro país versus los sistemas mediáticos de los países visitados, Sáez afirma que se observa que “todos los países a nivel global están siendo desafiados por los nuevos desarrollos tecnológicos, que presionan sobre el sistema de medios tradicionales. Al mismo tiempo, esto va presionando a los propios sistemas reguladores para abordar nuevos desafíos, tanto de carácter industrial como respecto de la regulación de contenidos”.

Mientras que respecto a lo que sucede en Chile un problema grave que nota la investigadora es el de la concentración de medios: “Tenemos también una reformulación de la concentración. En el sentido de que hay una reformulación de la publicidad, que se está yendo cada vez más a los medios digitales con el impacto que eso tiene, por ejemplo, sobre la industria televisiva, que antes era el principal sector al cual se iba la publicidad privada. También observamos un problema, por esta reformulación, de hacia dónde se va la publicidad como forma de financiamiento de los medios privados”, señala.

La especialista observó similitudes entre nuestro país y lo que sucede con el sistema de medios en países de la Península de los Balcanes, como Croacia, Bosnia-Herzegovina, Albania o Montenegro, “naciones que están en los márgenes de Europa y con institucionalidades más débiles, precarias y abandonadas respecto de las competencias que pueden exigir ante plataformas digitales, por ejemplo. Entonces, nos parecemos en ese sentido, que somos países con una tradición institucional, pero que hoy día...esa tradición institucional es insuficiente, es precaria aún, es débil para enfrentar los desafíos regulatorios que se avecinan”.

La profesora Patricia Peña, co-investigadora del proyecto, cree que “nuestra institucionalidad hoy día está en manos de la figura del Consejo Nacional de Televisión, que tiene injerencia sobre televisión, pero nosotros no tenemos una institución que efectivamente mire al ecosistema de medios hoy día con una mirada, con una perspectiva convergente”. Y agrega que también es importante comentar que “es la Subsecretaría de Telecomunicaciones la que de alguna manera juega ese doble rol de ser una institución, por un lado, que está a cargo del otorgamiento de licencias. De licencias empresas que opera en el sector y a la vez también reguladora, pero no es una institución como Ofcom –Organismo regulador autónomo de las comunicaciones en Reino Unido- o como otras que estamos estudiando, que se caracterizan también por tener una institucionalidad independiente de la institucionalidad gubernamental. Son agencias que tienen una cierta independencia, una gobernanza muy distinta y también tienen una gestión interna que no la hace comparable con el modelo que nosotros tenemos hoy día en Chile”.

Deterioro en la calidad informativa y regulación

Para Chiara Sáez otra preocupación importante es la calidad de la información que entregan los medios informativos: “Hay un deterioro de la calidad de los contenidos y eso también genera desconfianza de la ciudadanía respecto de los medios tradicionales. Además, esto hace que mucha gente prefiera, por ejemplo, informarse a través de redes sociales y no necesariamente mediante medios profesionales”.

Patricia Peña agrega que se necesita una regulación adaptada a nuevos desafíos y tiempos: “que pensemos más allá de la regulación de la televisión, qué otros aspectos se pueden regular en el caso de las plataformas digitales. Un punto importante es que la regulación no solamente es prohibir o restringir, sino que también puede ser el modelo de co regulación y también tener facultades para promover. Por ejemplo, qué tipo de medios se debieran promover a nivel digital, que existieran fondos, por ejemplo, para promover el periodismo de investigación o medios locales digitales”, señala.

Chiara Sáez agrega que igualmente es importante insistir en la corregulación y en instancias de autorregulación, “que si bien existe en Chile en el caso de la prensa, es bastante deficiente. Falta entender que los desafíos están ocurriendo de forma global, como la desinformación, Inteligencia Artificial, desafíos que nos superan. Si como países no estamos preparados adecuadamente y articulados para enfrentarlos, vamos a tener serias dificultades para tener una posición soberana ante ellos”, comenta.

El cierre del proyecto se prevé para marzo del año 2027 con una conferencia internacional sobre la materia y un libro que recogerá las mejores prácticas identificadas en los países estudiados, así como una propuesta para transitar en Chile hacia una institucionalidad reguladora convergente de las comunicaciones. Los alcances e informaciones del proyecto, así como un boletín y podcast pueden ser revisados en el sitio web https://regulacionconvergente.com/