Universidad de Chile Podcast

Los desafíos para el desarrollo de la industria del litio en Chile

Los desafíos para el desarrollo de la industria del litio en Chile
litio
Según datos del Servicio Nacional de Geología y Minería, Chile cuenta con un potencial geológico privilegiado para la explotación del litio: 63 ambientes salinos (45 salares y 18 lagunas salinas)
Humberto Estay
"Dada la proyección de demanda de litio que a futuro se ha planteado y la estrategia del litio ha definido, no se puede sostener ese aumento de producción con el proceso actual", señala Humberto Estay, subdirector del AMTC.
Willy Kracht
“Es necesario que pongamos a la comunidad científica al servicio de este problema para que vayamos avanzando", afirma el ex subsecretario de Minería y Director del Centro de Energía, Willy Kracht.
Jiliberto
Rodrigo Jiliberto, fue uno de los autores del estudio "Evaluación de riesgos (sistémicos) de sustentabilidad de la Estrategia Nacional del Litio", desarrollada por el Centro de Sistemas Públicos de la Universidad de Chile (CSP).

El 20 de abril de 2023 y en cadena nacional el Presidente de la República, Gabriel Boric, presentó al país la Estrategia Nacional del Litio (ENL). Una política que establece los pasos que tomaría el Estado para asumir un rol protagónico en la explotación del mineral para el año 2031. Una estrategia que busca aprovechar la gran demanda que posee este metal liviano, siendo Chile una de las mayores reservas en el mundo.

De hecho, según datos del Ministerio de Minería, se estima que en nuestro país se encuentra entre el 36% y el 40% del litio del mundo en salares, en la forma de salmuera. Sin embargo, a excepción del Salar de Atacama, estos salares no se encuentran explotados. Motivo por el que la ENL planea el desarrollo de proyectos en otros salares que no estén controlados por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), como Maricunga o Pedernales.

Así lo señala Willy Kracht, director del Centro de Energía de la Universidad de Chile y subsecretario de Minería durante el periodo 2022-2023, quien destaca que la ENL involucra una expansión a niveles de extracción, pero también tecnológica. “Que seamos capaces de participar de la cadena de valor del litio también es importante. Un asunto que es central en la estrategia del litio es que generemos capacidades que queden en el dominio público”, destaca el exsubsecretario.

Pese a lo prometedor de la estrategia, hay una serie de factores que hacen peligrar su factibilidad. Así lo evidenció el académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, Rodrigo Jiliberto, quien junto a Rodrigo Ramos-Jiliberto fueron autores del estudio Evaluación de riesgos (sistémicos) de sustentabilidad de la Estrategia Nacional del Litio.

Esta investigación, desarrollada y a publicarse durante agosto por el Centro de Sistemas Públicos de la Universidad de Chile (CSP), señala algunas de las deficiencias presentes en la Estrategia y que la vuelven un modelo poco sustentable de no abordarse. Al respecto, el profesor Jiliberto la describe como una estrategia muy focalizada en lo económico institucional.

“Tiene un desarrollo de una industria del litio con un marcado acento público, pero los temas económicos, sociales y ambientales están relegados en segundo plano, lo cual es un problema”, dice el también académico de la unidad Estudios Transversales en Humanidades para las Ingenierías y Ciencias (ETHICS) de la Universidad de Chile.

En ese sentido, el estudio aborda 19 temas clave que debe sortear la estrategia para ser considerada sustentable en el periodo que establece. De esta forma, el texto releva temas hídricos, comunitarios, territoriales, sociales, entre otros. “A medida que avanza la industria del litio se generan esos problemas, que luego generan conflicto y eso frena de nuevo la industria del litio. Entonces en cuánto avanzamos generamos una serie de conflictos que no sabemos resolver y nos paraliza el modelo”, advierte Jiliberto.

Avanzar en una minería responsable

El litio es uno de los metales más livianos que existen y con mayor potencial electroquímico, siendo un elemento fundamental en la construcción de baterías eléctricas que mantienen funcionando a gran parte de los aparatos electrónicos que se usan a diario. Sin embargo, en un contexto de cambio climático su capacidad de almacenamiento de energía se ha vuelto clave para la conversión de energía por matrices limpias como la fotovoltaica y eólica.

Aquello también se ha sumado recientemente a la electromovilidad, que según datos del Ministerio de Minería, se estima que para el año 2030 los vehículos eléctricos representarán más del 30% de las ventas de vehículos, siendo el litio uno de los principales componentes para la fabricación de sus baterías.

Por ello, resulta paradójico que actualmente usemos un proceso ineficiente y poco sostenible ambientalmente para su extracción. Así lo señala Humberto Estay, subdirector del Advanced Mining Technology Center de la Universidad de Chile (AMTC), quien lo describe como un proceso de evaporación de la salmuera hasta dejar el litio que posee mayor densidad.

“La gran pérdida de agua (por evaporación y uso) tiene impactos en el balance hídrico de las cuencas. Entonces, dada la proyección de demanda de litio que se ha planteado y lo que ha definido la estrategia del litio, no se puede sostener ese aumento de producción con ese proceso”, señala el subdirector del AMTC.

La solución a este problema han sido los procesos de extracción directa, forma en la que se denominan a los procesos alternativos, donde la salmuera se extrae del litio de manera selectiva y eficiente. Una solución de menor impacto ambiental y que el AMTC estudia para también aprovechar los otros elementos presentes en la salmuera como como potasio, sodio, magnesio, boro, sulfatos y cloruros, entre otros.

Es por este motivo que Willy Kracht desde el Centro de Energía de la Universidad de Chile, enfatiza la importancia de involucrar ciencia e investigación dentro del desarrollo de la estrategia. “Es necesario que pongamos a la comunidad científica al servicio de este problema para que vayamos avanzando en el desarrollo de modelos de caracterización de los salares, a la vez que vamos adecuando la normativa que nos permita hacerle un adecuado seguimiento”, concluye Kracht.

Si quieres saber más al respecto, te invitamos a revisar el capítulo 150 de Universidad de Chile Podcast. Ya disponible en Spotify, Tantaku y Apple Podcast.