Cerca de 500 estudiantes secundarios:

Feria Escolar reunió a 19 establecimientos educacionales en torno a las Humanidades y las Ciencias Sociales

Feria Escolar reunió a 19 establecimientos educacionales
Estudiantes del Liceo Augusto D'halmar
Estudiantes del Liceo Augusto D'halmar

Esta feria fue organizada por el Núcleo de Historia Social Popular del Departamento de Ciencias Históricas de la Facultad de Filosofía y Humanidades con el apoyo del Programa Transversal de Educación, la Dirección de Extensión, Comunicaciones y Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades -a través de su Fondo para la Vinculación de las Humanidades con el Medio-, la Plataforma Cultural JGM, el Programa PACE, el Departamento de Ciencias Históricas, el Departamento de Estudios Pedagógicos, el Núcleo de Estudios Didácticos y el Centro de Estudiantes de Filosofía y Humanidades.

 

Pablo Artaza Barrios, director del Departamento de Ciencias Históricas de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, destacó el sentido y la lógica de una feria de Humanidades y Ciencias Sociales, señalando que “nuestra meta es que los saberes que cultivamos no se extingan y que, por otra parte, no se vuelvan anquilosados, estáticos o puramente repetitivos. Es necesaria una lógica de renovación permanente, que se revitalicen y estén en constante renovación. Para nosotros, la vigencia de nuestros saberes disciplinares descansa en su proceso de renovación”. 

“La historia, las humanidades, las ciencias sociales son disciplinas que buscan ayudar a encontrar sentido en horizontes cada vez más cambiantes y eso crea la necesidad de vinculación con el medio social porque es ese mecanismo de contacto y diálogo lo que nos permite no estar encerrados en nuestro mundo académico, cobijados al amparo y al abrigo del ámbito universitario. Este diálogo es el que porta fuentes de renovación, que nos tensiona y enfrenta con nuevos desafíos y exigencias de sentido”

Es en este contexto relevó el contacto con las y los estudiantes participantes. “Nos traen nuevas urgencias, desafíos e incluso nuevas miradas y perspectivas a dimensiones conocidas y abordadas, forzando nuestra propia renovación. Esa es la ventaja de esta feria”. 

El encuentro entre posters creados por estudiantes y sus respectivos profesores y los talleres ofrecidos por académicas y académicos de la Universidad de Chile significó un espacio de diálogo y enriquecimiento mútuo. En este contexto, Pilar Barba Buscaglia, directora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, destacó la gran convocatoria y planificación, así como el compromiso de profesores y la motivación de las y los estudiantes que participaron: “Son 19 establecimientos y cerca de 500 estudiantes discutiendo sobre la pertinencia de las humanidades y las ciencias sociales”. En este sentido, elogió la variedad de temas tratados en los posters. “Me llamó la atención la cantidad de temas desde el feminismo hasta los que tienen que ver con lo económico”.

También destacó a la Plataforma Cultural JGM como espacio de vinculación y encuentro de la Universidad de Chile y el campus con su comunidad. “Da cuenta de cómo la Universidad de Chile se vincula con su medio territorial y humano: esta feria demuestra que la vinculación con el medio tiene una doble dirección”. 

Por su parte, Mariacamila Lucio, estudiante de tercero medio del Centro Educacional Mariano Egaña, celebró la oportunidad de participar en una instancia en la que pudo exponer sobre el feminismo y racismo en la conferencia de posters. "Me parece extraordinario que como estudiantes secundarios nos inviten a la Universidad de Chile y poder conocer los espacios y ambientes. Esto nos permite visualizar el futuro de nuestros estudios. Nos están ayudando a abrir caminos para estudiantes extranjeros, como es mi caso".

Klaudimar Zambrano, estudiante del 4C del Liceo Augusto D'halmar, contó que su participación surgió de su curso de geografía en el que están estudiando gestión territorial y planificación del medio ambiente del ser humano y su entorno. Con el uso de fuentes como reportajes y documentos, así como las salidas pedagógicas como método de observación pudieron investigar sobre el comercio ambulante y una serie de problemas en dimensiones como la salud y la prevision social. "Nos motiva en el sentido de cómo nos interesamos sobre lo que ocurre a nuestro alrededor. Conocer este problema nos permite exigir que la legislación se haga cargo de proporcionar un medio ambiente sano. Pensamos que es el Estado quien debe velar tanto por la salud como por las condiciones laborales". 

¿Por qué hacer una Feria Escolar en torno a las Humanidades y Ciencias Sociales? 

El desarrollo de nuestra sociedad hacia un mayor bienestar común, requiere comprender a las personas, las comunidades, los territorios, a todo grupo social, de manera íntegra. En este sentido, las Humanidades y las Ciencias Sociales, son campos del saber fundamentales para una comprensión profunda y acabada de las necesidades de la población. 

Sin embargo, en nuestro presente se observa una desvalorización a la función social que cumplen estas áreas del saber. Dentro del debate público se suele cuestionar la importancia de nuestro quehacer o, incluso, llanamente desconocer sobre su relevancia y campo profesional. Conocidos han sido discursos que plantean desde la dudas a la utilidad de estas áreas del conocimiento, hasta la directa solicitud de desfinanciamiento a nuestros proyectos. 

"Dentro de este escenario, es posible encontrarse con ferias científicas con financiamiento por parte de Instituciones públicas y privadas. Sin embargo, cuando se trata de espacios vinculados a las Humanidades y las Ciencias Sociales, los espacios de puesta en valor, diálogo y reflexión, escasean. A partir de este diagnóstico de ausencia de espacios se levanta la Feria Escolar como un momento de encuentro estudiantil en el que se puedan intercambiar y discutir ideas en torno a temáticas de interés y preocupación actual en miras a aportar a sus propias comunidades", señalan sus organizadores, entre quienes se encuentra Sebastián Bello y Marco Lagos, del Núcleo de Historia Social Popular.

¿Qué rol han tomado las Universidades en acercar la producción de conocimiento a otros espacios sociales? La lejanía de las comunidades, los territorios y la ciudadanía en general de la producción académica y sus espacios es un desafío abierto al que debemos salir al encuentro. Es un deber de una institución pública, como la Universidad de Chile, hacer mayores esfuerzos para democratizar sus conocimientos y acercarlos, de formas diversas y creativas, a aquellos/as que no están entre sus pasillos. 

"En consideración al estado actual de las Humanidades y las Ciencias Sociales y el rol que pensamos debe tomar una universidad pública como la Universidad de Chile, es que hemos propuesto esta primera Feria Escolar de Humanidades y Ciencias Sociales. Con ella buscamos que, en primer lugar, se reconozca que las producciones de conocimiento -en distintos niveles- que generan los y las estudiantes son valiosas para el desarrollo del pensamiento crítico, la comprensión de la sociedad y, por sobre todo, la comprensión de sus propias comunidades y localidades. Y a su vez, busca acercar instancias universitaria y académicas con comunidades educativas. De esta manera, esperamos aportar a que la Universidad pueda aproximar su trabajo al campo escolar y, que las y los estudiantes escolares visualizan la importancia y aporte que tienen sus inquietudes sociales como un camino de trabajo viable en términos profesionales", explican.