Financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), el proyecto InES Género es una iniciativa que busca instalar y fortalecer capacidades institucionales para la transversalización de la perspectiva de género en la Universidad de Chile. Entre sus acciones estratégicas se encuentra, crear y transmitir conocimiento con perspectiva de género.
Para cumplir con estos propósitos, en el año 2022 se creó el curso Nosotras Investigadoras, dirigido a estudiantes de magíster y doctorado. El programa fue diseñado y coordinado por la Unidad de Formación Transversal del Departamento de Postgrado y Postítulo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos junto al Proyecto InES Género de la Universidad de Chile, alojado en la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID).
La sistematización de la segunda versión de Nosotras Investigadoras, se encuentra en el documento “Estrategias con Perspectiva de Género para la Inserción y el Desarrollo De y en la Investigación Universitaria”, disponible para descarga gratuita. El texto reúne los objetivos, metodologías, caracterización y experiencia del curso que se desarrolló el segundo semestre de 2023. Este contó con la participación de 62 estudiantes de universidades de todo el país.
Roxana Pey, directora del proyecto InES Género y académica de la Facultad de Comunicación e Imagen, señaló que, “hubo una colaboración generosa y natural entre la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo y la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, a través de la Dirección de Posgrados y Postítulo, quienes reconocieron que había una necesidad y de inmediato, abrieron las puertas para dar este curso”.
La directora del proyecto, agregó que “no discriminar, pensar, investigar, enseñar y actuar con perspectiva de género, aumenta la calidad de la Universidad de Chile y de la academia en general. Todo este trabajo es un aporte a la trayectoria y a las vidas de cada una de las participantes, pero contribuye también a la institución en su conjunto y en su futuro”.
Para la coordinadora del InES Género de la Universidad de Chile, Gabriela Bawarshi, “este trabajo es un paso fundamental para enfrentar los sesgos de autoeficacia y el síndrome de la impostora que muchas mujeres enfrentan en la academia. Al visibilizar estas barreras y fortalecer sus capacidades, estamos construyendo redes de colaboración y apoyo, y abriendo caminos para futuras generaciones de científicas en la Universidad de Chile. Es un llamado a la acción colectiva para crear un entorno más inclusivo y equitativo, donde cada una de las voces sea reconocida y valorada.”
El programa estuvo organizado en tres módulos: Producción de conocimiento desde la perspectiva de género; género en la educación superior y experiencias y tácticas con enfoque de género. A través de una metodología basada en la experiencia, el curso abordó la construcción de vínculos y redes de colaboración, profundizando en la investigación y la perspectiva de género para comprender y desarrollar estrategias para configurar sus trayectorias como investigadoras.
Además, buscó identificar redes que promueven o facilitan la configuración y desarrollo de sus carreras, como las redes para la difusión, de colaboración y encuentro, para el desarrollo de conocimientos, de vinculación investigativa, de investigación y divulgación científica.
Como coordinadora general del curso, la académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, Gabriela Martini, estuvo a cargo de la organización y coordinación del equipo docente del curso, el acompañamiento al proceso formativo y de las sistematizaciones elaboradas en cada versión. Martini destacó que, basado en principios de las pedagogías críticas y en la metodología experiencial, el programa pone al centro a las estudiantes de postgrado, sus experiencias y sus trayectorias. “Sin perder rigor académico, ha sido un espacio de cuidado, de encuentro, construcción y reconocimiento de sus identidades como investigadoras”.
Por su parte, la integrante del equipo coordinador académico que diseñó los contenidos para los módulos y docente de la Universidad Central, Ana López, indicó, “dando cuenta de los aportes de las teorías y epistemologías feministas, buscamos generar un debate y una reflexión sobre cómo las universidades reproducen y de alguna otra manera son parte de esta construcción de géneros”. Por otro lado, agregó que “el curso contribuye a incorporar una dimensión y una perspectiva de género a la investigación, para que nuestras prácticas también contribuyan a generar un cambio social”.
Débora Fernández es candidata a doctora en Teoría Crítica y Sociedad Actual de la Universidad Andrés Bello y fue una de las participantes de la cuarta versión del curso, que se realizó el primer semestre de 2024. La doctoranda valoró la implementación y la metodología, destacando el componente grupal. “Este curso me entregó claridad respecto de la particular situación de vulneración que viven mujeres, personas trans y disidencias en el entorno académico, otorgó herramientas y nociones para ir generando estrategias de movimiento, de inserción, de desarrollo y de colaboración con otras estudiantes que están formándose y desarrollando sus líneas de trabajo en otras disciplinas”.
El documento de sistematización del curso Nosotras Investigadoras, “Estrategias con Perspectiva de Género para la Inserción y el Desarrollo de y en la Investigación Universitaria” se encuentra disponible para descarga gratuita, al costado derecho de la pantalla.