Como es habitual, los primeros días de marzo están marcados por la Bienvenida a Mechones/as de Cs. Sociales, pero este año tuvo un hito especial: se sumaron las dos nuevas carreras de Pedagogía a la Inducción de Pregrado. Durante cuatro días se realizaron actividades diversas donde participaron estudiantes, entre ellas Francisca Vásquez, seleccionada nacional de vóleibol femenino que entró a Pedagogía en Educación Física, y Griselle Castro, estudiante que hace un año practica el islam e ingresó a estudiar Pedagogía en Educación Especial. En esta nota cuentan cuáles son sus intereses, motivaciones e historias que las llevaron a llegar a la Chile.
¿Cuál es el Modelo de Identidad de Aprendiz y qué impacto tiene en las aulas? Es parte de lo que abordó el destacado catedrático emérito de la Universitat de Barcelona, César Coll, en su charla magistral “Identidad de Aprendiz. Una herramienta para formar aprendices competentes” y en la misma línea, el conversatorio “La personalización del aprendizaje y la identidad de aprendiz en la nueva ecología del aprendizaje” que marcó el inicio del Doctorado en Educación 2025. La Identidad Aprendiz tiene que ver con un enfoque sociocultural del aprendizaje y representa una serie desafíos, como por ejemplo, cambios en los parámetros del aprendizaje humano y más.
El Programa Liderazgo para la Transformación 2.0 tendrá este 2025 su tercera edición, cuya ejecución está a cargo del Banco del desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF) en alianza con nueve instituciones de la región. La instancia formativa busca entregar capacitación especializada para el fortalecimiento de competencias de liderazgo en América Latina y el Caribe, con especial énfasis en el desarrollo de capacidades blandas. En Chile, esta labor será desarrollada -nuevamente- por la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.
Formará a especialistas en procesos de evaluación, intervención con víctimas y personas en conflicto con la ley, proporcionando elementos sustantivos para el trabajo en equipo con una perspectiva interdisciplinaria y desde una matriz de género y derechos humanos. Dicho programa será impartido por el Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales junto a la Facultad de Derecho de la casa de estudios, otorgándole un enfoque interdisciplinario que aúna teoría con investigación y práctica.
Con interpretación en lengua de señas
Un total de 170 estudiantes nuevos/as ingresaron a las tres carreras de Pedagogía que imparte la Facultad de Ciencias Sociales: Educación Parvularia y las dos nuevas carreras de Educación Especial y Educación Física. “Para nuestro Departamento de Educación constituye un enorme compromiso con la formación inicial docente en el país”, comentó la directora del Depto. de Educación, Valeria Herrera en la ceremonia de bienvenida a las Pedagogías. El encuentro contó con la participación de la rectora Rosa Devés, la destacada egresada Nayira Belmar, y la asistencia de importantes autoridades del ámbito público y premios nacionales.
En una nueva conmemoración del 8M:
A nivel mundial se conmemora un nuevo 8M no solo para reivindicar los derechos de las mujeres, sino que para relevar desafíos sociales pendientes. Uno de ellos es la lucha por erradicar la violencia de género al interior de la familia o en contextos de pareja. Si bien en junio del año pasado entró en vigencia la Ley Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, falta poner en práctica ciertas responsabilidades como la formación en la materia dentro de las instituciones, según la académica del Depto. de Psicología y psicólogoa jurídica, Svenska Arensburg.
Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.
A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.
En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)
Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.
¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.