En el marco del Día Mundial de la Salud Mental

Encuentro académico-social: “Por una apropiación comunitaria de la salud mental”

Encuentro académico-social: “Por una apropiación comunitaria de la SM"

El pasado 11 de octubre, la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile celebró un importante encuentro académico-social titulado “Por una apropiación comunitaria de la salud mental”, en conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental. La jornada reunió a dirigentes, estudiantes, académicos y miembros de la sociedad civil, quienes compartieron experiencias y discutieron sobre la construcción soberana de la salud mental en nuestras comunidades.

Durante la bienvenida, Esteban Encina, académico de la Escuela de Salud Pública y jefe del Programa de Salud Mental de la misma institución, enfatizó en la  importancia de involucrar a la comunidad en este proceso: “Abogamos por transformaciones en el campo de la salud mental. La sociedad civil debe tener un rol protagónico, ya que los determinantes sociales están muy relacionados con los resultados de salud”, declaró. Esta invitación a la participación se tradujo en un espacio donde las voces de diferentes actores fueron escuchadas y valoradas.

La actividad conto con la exposición Ruth Navarrete del Programa Ecológico en Salud Mental Comunitaria. Coordinadora Area Metropolitana Sur; Hilda Cerda, Presidenta de Corporación de familiares, amigos y personas en situación de discapacidad Psíquica de Chile; Joahana Alcántar, Presidenta Consejo de Participación Ciudadana (CPC) de Huechuraba; Adriana Veliz, Directora Nacional del Programa Ecológico de Salud Mental Comunitaria; Daniela Rivera, Académica colaboradora Programa de Salud Mental de la Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Médica Psiquiatra y Carlos Madariaga, Académico del Programa de Salud Mental de la Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Médico Psiquiatra.
La Moderación Carolina Vergara y Juan Diego Villamizar, Estudiantes del Magíster en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria.

La actividad contempló el análisis de dos preguntas, la primera de ellas estuvo orientada a comentar desde su experiencia ¿Dónde se encuentran las prácticas y saberes que favorecen la Salud Mental Cuáles no la favorecen y cómo se construyen estos saberes? En este sentido, los panelistas coincidieron en que no existen verdades absolutas, lo que resalta la necesidad de un enfoque plural y contextualizado. Se destacó cómo la predisposición genética no determina el destino de las personas; en cambio, es fundamental basar las acciones en un conocimiento profundo de la salud familiar. Además, se enfatizó el papel crucial de las relaciones sociales y el apoyo emocional diario, así como la importancia de espacios de encuentro y actividades simples, como jugar en un parque, que nos permiten reconectar con nuestra humanidad y fomentar el bienestar emocional.

La Segunda pregunta estuvo orientada a imaginar un Chile en 2030 que haya superado los desafíos en salud mental, los panelistas subrayaron la necesidad urgente de una reforma en la atención. En este contexto, los participantes discutieron la necesidad de un enfoque más inclusivo en las políticas de salud mental, especialmente en la incorporación de cuidadores y profesionales en los comités interministeriales. “La falta de inclusión de estos actores en la discusión sobre salud mental es un obstáculo que debemos superar”, subrayó uno de los panelistas. Además, se abordó la crítica a la insuficiencia de leyes que respalden un sistema de hospitalización adecuado para personas con trastornos mentales severos, enfatizando la importancia de un enfoque comunitario en la atención.

Exposición y generación de redes

Luego del espacio de conversación, se dio tiempo al aire libre para compartir, generar redes y participar en la presentación del PhotoVoice y la grabación de videos de los participantes comentando ¿qué es la salud mental?

En el marco de este espacio, la Dra. Lorena Rodríguez Osiac, directora de la Escuela de Salud Pública, resaltó la importancia de estrechar la relación entre la academia y la comunidad. “No queremos que la Escuela de Salud Pública imponga cómo se hacen las cosas, sino que intercambiemos saberes y experiencias para generar un conocimiento enriquecido”.

Y agregó “Esta actividad es parte de nuestro rol. Producimos conocimiento, tenemos pensamiento crítico, formamos personas, pero también nos vinculamos con quienes nos rodean y quienes nos pueden transmitir necesidades, conocimientos, experiencias, saberes, historia. Y para nosotros es relevante incorporar todo aquello en nuestro quehacer”

Finalmente se dio el espacio para el PhotoVoice donde se apreció una exposición de al menos 15 fotografías tomadas por miembros de la comunidad participante, que reflejaron diversas perspectivas sobre la salud mental. Entre ellos Bruno Castillo, estudiante de psicología de la Universidad de Chile. “este arbolito siempre lo veo, todos los días cuando hago el recorrido a la universidad, los cuatro años que llevo viendo la universidad (…) esto en parte representar la salud mental a través de un ciclo, porque independientemente de lo que pase … es un proceso”.
También participó Carolina Segura, contadora de profesión e integrante del Consejo Ciudadano del COSAM “Esta foto le puse PAZ porque durante tiempos muy difíciles ella siempre estuvo cerca, me apoyó, me ronroneó y cada vez que ella siente que estoy mal, está cerca” comentó respecto a la imagen de su gato sobre sus materiales de trabajo.

El evento concluyó con una invitación a la comunidad a continuar participando en futuras actividades. “Esperamos que este encuentro sea el inicio de muchos más, donde juntos podamos abordar y transformar los desafíos de la salud mental en Chile”, finalizó Esteban Encina, jefe del Programa de Salud Mental.

Con este tipo de actividades, Escuela de Salud Pública reafirma su compromiso con la salud mental, promoviendo un espacio de colaboración entre la academia y la sociedad civil, esencial para construir un futuro más saludable e inclusivo.