En el marco del Proyecto «Fortalecimiento de capacidades regionales y locales para la implementación de la Ley Marco de Cambio Climático», desarrollado por el Centro de Derecho Ambiental para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se llevaron a cabo una serie de talleres regionales, los cuales se desarrollaron entre agosto y octubre de 2024 .
El diplomado, coordinado ejecutivamente por Claudia Alonso García y Javiera Tapia Martínez, contó con más de 600 estudiantes y con clases a cargo de más de 20 académicos y académicas del CDA y del (CR)2. En calidad de tutores, participaron Nicolás Valdés Pérez (Ayudante del Centro de Derecho Ambiental y ex Coordinador Ejecutivo de Diplomas de Postítulo) y la profesora Ana María Ugarte Caviedes (Investigadora del CR2).
El diplomado contó con 5 módulos, que abarcaron los siguientes temas:
Módulo | Contenido |
1 | Introducción al cambio climático |
2 | Análisis de vulnerabilidad al cambio climático |
3 | Cuantificación de emisiones de gases de efecto invernadero y carbono negro |
4 | Instrumentos de gestión del cambio climático |
5 | Elaboración y experiencias prácticas del Plan de Acción Regional y Comunal de Cambio Climático |
De esta manera, concluyendo con la etapa de formación se coordinaron 16 talleres regionales de forma presencial, uno por cada región, siendo una fase clave para poner en práctica los conocimientos adquiridos por los estudiantes durante el curso.
La Coordinación General de los talleres la llevó a cabo la Dra. Ana María Ugarte Caviedes, psicóloga, Magíster en Ciencias Sociales y Doctora en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile, quien es académica de la Universidad de Chile e investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2. Además, contó con el apoyo del psicólogo Felipe Grez Moreno, como Asistente de Coordinación.
El objetivo de estos talleres va estrechamente relacionado con lo que establece la Ley Marco de Cambio Climático, donde se dispone en su artículo 12 que “las municipalidades deberán elaborar planes de acción comunal de cambio climático, los que serán consistentes con las directrices generales establecidas en la Estrategia Climática de Largo Plazo y en los planes de acción regional de cambio climático”.
En cuanto al Equipo de Trabajo para cada taller, este se compuso de un(a) representante del (CR)2, que asesoró el desarrollo de las sesiones presenciales en calidad de experto(a) sobre cambio climático; y facilitadores(as) que acompañaron el trabajo de cada uno de los grupos en los que se dividieron los/as participantes en cada sesión. Los(as) facilitadores, por su parte, fueron seleccionados/as de acuerdo a su experiencia en conducción de talleres y manejo de grupos de trabajo de características similares. La mayoría de ellos/as fueron profesionales de las ciencias sociales.
De esta manera, en cada taller se fueron desarrollando planes de acción comunal, que incorporaron una caracterización de la vulnerabilidad y potenciales impactos del cambio climático en la comuna; medidas de mitigación y adaptación a nivel comunal; una descripción detallada de las medidas que consideran, sus plazos de implementación, la asignación de responsabilidades y la identificación de sus fuentes de financiamiento, así como indicadores de monitoreo, reporte y verificación de cumplimiento de las medidas del Plan.
Además, se buscó instalar capacidades en funcionarios públicos o referentes técnicos para aplicar una metodología y plan de acción como forma de combatir desde políticas territoriales el cambio climático. Respecto a la metodología utilizada en cada taller, es importante mencionar que fue creada por las investigadoras del CR2, Bárbara Morales y María Ignacia Silva.
Esta metodología contó con 4 tópicos que fueron desarrollados en cada taller. En primer lugar, se buscaba que los participantes hicieran un diagnóstico de su región y comuna, en términos ambientales, identificar aquellos sectores que tuvieran más emisiones de contaminación, sectores más vulnerables y algunos riesgos climatológicos que puede tener cada zona, utilizando una cartografía participativa. En segundo lugar, se conformó una visión estratégica para la región. En tercer lugar, se identificaron medidas de adaptación y mitigación para el cambio climático para ciertos sectores más afectados y vulnerables a este contexto climático. Finalmente, en cuarto lugar, se establecieron indicadores para evaluar los avances de las medidas propuestas.
Así, estos talleres no solo fueron una oportunidad para aplicar lo aprendido, sino también un espacio para fortalecer el compromiso de los participantes con la acción climática en sus regiones. A través de este enfoque práctico, se espera que los estudiantes se conviertan en agentes de cambio en sus comunidades, contribuyendo a un desarrollo sostenible y resiliente. Estos talleres fueron un reflejo de cómo a partir de esfuerzos municipales los Planes de Acción Comunal de Cambio Climático pueden ser una instancia de cohesión social y planificación territorial importante y complementario a otros instrumentos de planificación, que faciliten el camino hacia una adaptación exitosa al cambio climático, al cumplimiento de los objetivos y metas nacionales en la materia.