La Facultad de Ciencias y la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, en colaboración con la Corporación Educacional Laica de Santiago (CELSA), organizaron este 20 de noviembre el seminario “Formación Inicial Docente: Desafíos y Necesidades”, instancia realizada en el auditorio María Ghilardi de la Facultad de Ciencias y que convocó a un número importante de académicos, autoridades, docentes y expertos en educación para reflexionar sobre los retos del sistema educativo actual y el rol clave de la formación docente.
En la ceremonia de apertura, estuvieron presentes el Profesor Raúl Morales, Decano de la Facultad de Ciencias, el Profesor Raúl Villarroel, Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, junto al Profesor Adolfo Navia, Presidente de CELSA, quien agradeció el compromiso de ambas facultades en la organización de esta instancia.
El evento contó con la participación de figuras relevantes como el Profesor Hiram Vivanco, Presidente de la Comisión Superior de Evaluación Académica de la Universidad de Chile; la Profesora Carolina Vega, Rectora del Instituto Nacional; y el Sr. Adrián Medina, Director del Departamento de Educación Municipal de Recoleta, entre otros.
Adolfo Navia, Presidente de CELSA, destacó que la entidad “concebimos la educación como un derecho humano fundamental, que no solo desarrolla a las personas, sino que impulsa una sociedad más justa, libre y solidaria. Este seminario simboliza nuestro compromiso con la formación inicial docente, ofreciendo herramientas para que los futuros profesores enfrenten los desafíos de un siglo XXI en constante cambio”.
En sus palabras de apertura, el Decano Raúl Morales destacó la relevancia de este encuentro para abordar los desafíos históricos y contemporáneos de la formación pedagógica en Chile. Recordó los esfuerzos hechos desde 2004, para retomar el compromiso con la formación inicial de profesores de enseñanza media en el ámbito científico, en conjunto con la Facultad de Filosofía y Humanidades, como una respuesta a las carencias del sistema educativo nacional.
“Nuestra preocupación permanente por el desarrollo de la educación chilena, tanto escolar como docente, refleja nuestro compromiso académico y político. Este seminario representa una oportunidad para estrechar lazos con organizaciones civiles y sociales que comparten nuestra meta de mejorar el estatus educativo nacional”, expresó la autoridad universitaria.
Durante la jornada, se llevaron a cabo cinco conferencias y mesas de discusión orientadas a generar propuestas concretas que permitan avanzar en el fortalecimiento del sistema educativo chileno. Al respecto destacamos la exposición de la Profesora Carolina Vega, Rectora del Instituto Nacional José Miguel Carrera, quien llamó a las universidades a fomentar el trabajo interdisciplinario al mismo tiempo que compartió su experiencia y reflexiones sobre los desafíos de la educación en el contexto actual. Egresada de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, ha tenido una destacada trayectoria en docencia, gestión escolar y liderazgo educativo. Desde 2023, lidera el Instituto Nacional, un cargo obtenido a través de un concurso de Alta Dirección Pública.
En su intervención, resaltó la necesidad de un modelo formativo que vaya más allá de la enseñanza de contenidos, enfocándose en el desarrollo de competencias, habilidades y valores para responder a las demandas de una sociedad diversa y tecnológica. “La educación del siglo XXI exige docentes preparados no solo en su disciplina, sino también en liderazgo, comunicación, contención emocional y alfabetización digital”, afirmó.
La Rectora Vega enfatizó que las habilidades de los futuros docentes es que deben evolucionar para abordar el entorno educativo actual, sugiriendo que se debe repensar la pedagogía para desarrollar habilidades que lideren procesos de aprendizaje significativos. Abordó, además, la falta de herramientas prácticas en la formación inicial, como manejo del aula, alfabetización digital y liderazgo, y subrayó la importancia de enriquecer el capital cultural de los docentes. “No podemos esperar que un docente transmita experiencias significativas si no las ha vivido”, agregó.
Por otro lado, llamó a las universidades a fomentar el trabajo interdisciplinario y la integración de enfoques innovadores en la enseñanza, abogando por una educación que permita entender el todo, no solo las partes.
Christian Libeer, coordinador del área de Formación Inicial de Docente del Ministerio de Educación, reflexionó sobre el sistema de desarrollo profesional docente en Chile y los avances y desafíos de las políticas educativas en las últimas dos décadas.
El Dr. Libeer destacó la evaluación nacional diagnóstica como una herramienta clave para mejorar los programas de pedagogía, afirmando que “no busca estandarizar, sino retroalimentar a las universidades para fortalecer la calidad educativa”. Asimismo, recalcó la necesidad de acciones concretas de desarrollo profesional, evitando interpretaciones enfocadas en rankings.
La autoridad ministerial también alertó sobre la caída en los egresos de pedagogía, que pasaron de 18.000 en 2017 a 10.500 en 2023, afectando gravemente a regiones como Arica. “Este descenso agrava la distribución desigual de docentes, un desafío urgente para el sistema educativo”, señaló.
Libeer llamó asimismo a construir políticas inclusivas que dignifiquen la docencia y enfrenten las desigualdades estructurales en la formación docente, garantizando un sistema efectivo para las nuevas generaciones.
El Profesor Adrián Medina, Director del Departamento de Educación (DAEM) de la Municipalidad de Recoleta, cuestionó el enfoque competitivo del currículum en su reflexión sobre la transformación de la educación en Chile. En su conferencia "Educación in situ", presentó los desafíos del sistema educativo chileno y la necesidad de priorizar el desarrollo humano sobre las demandas económicas.
Medina, Doctor en Ciencias de la Educación y Sociedad por la Universidad Autónoma de Barcelona y presidente de la Fundación Fremen, criticó la desconexión entre políticas educativas y la realidad de las aulas. "El sistema educativo chileno, basado en la teoría del capital humano, ha transformado la educación en un bien de consumo, fomentando la competencia sobre la formación integral", afirmó.
Cuestionó el enfoque competitivo del currículum, señalando que perpetúa desigualdades y debilita la colaboración. "La educación debe promover valores comunitarios, no solo recompensar al mejor, sin considerar las desigualdades estructurales", enfatizó.
El Profesor Medina llamó a un cambio radical hacia un modelo educativo que fomente la solidaridad y la construcción comunitaria, destacando que la crisis de valores del sistema educativo afecta a toda la sociedad.
El Profesor Luis Ossandón, académico del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, presentó la conferencia "El núcleo de la formación pedagógica: una propuesta de relectura desde las tradiciones del pensamiento".
Con amplia trayectoria en investigación y gestión académica, el Profesor Ossandón resaltó la pedagogía como un arte ético que trasciende la técnica. "La enseñanza es un acto reflexivo y humano, no un proceso mecánico. Debemos conectar de forma significativa con los estudiantes", expresó.
Propuso revisar tradiciones pedagógicas desde Comenius hasta Freire, destacando la inclusión como eje central de la educación. "La diversidad en el aula es una oportunidad para enriquecer el aprendizaje y adaptar las trayectorias a las realidades de los estudiantes", añadió.
Concluyó con un llamado a promover un sistema educativo que forme profesionales íntegros y comprometidos con transformar sus comunidades.
El Profesor Raúl Morales se refirió a la innovación y desafíos en la formación docente científica en Chile, y analizó los desafíos en la formación inicial docente y la enseñanza de ciencias, matemáticas y tecnología en el sistema escolar.
El Profesor Morales destacó la necesidad de mejorar la alfabetización científica para impulsar el desarrollo social y económico. Propuso crear "laboratorios científicos SLEP", infraestructura que ofrecería recursos avanzados para la enseñanza práctica. "Buscamos transformar la calidad de la educación científica escolar y preparar a los estudiantes para los desafíos del futuro", afirmó.
El académico también planteó incorporar prácticas experimentales en programas pedagógicos y transformar el quinto año de estudios universitarios en un Magíster, así como establecer un examen nacional para validar la formación docente. Asimismo, subrayó la urgencia de mejorar las condiciones laborales de los profesores en sectores vulnerables.
El Profesor Morales concluyó llamando a reformas que fortalezcan la enseñanza científica, reafirmando el compromiso de la Facultad de Ciencias con la educación de excelencia.
Reflexiones sobre la Calidad Educativa y la Formación Docente
Al final del seminario se expusieron las conclusiones de grupos de trabajo donde se discutieron los desafíos clave en la calidad educativa y la formación docente. Los profesores señalaron la urgencia de enfrentar las presiones externas que afectan los estándares académicos y la preparación de los futuros profesores en Chile.
Uno de los temas centrales fue el impacto de la ley de gratuidad, que exige a las universidades devolver fondos al Estado si los estudiantes son eliminados por bajo rendimiento. Según el Profesor Raúl Morales, Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, “La gratuidad no debe convertirse en un obstáculo para mantener los estándares académicos. Es vital reflexionar sobre cómo formamos a los futuros profesionales y asegurarnos de que estén preparados para enfrentar los desafíos del país”.
Entre las propuestas discutidas se destacó su proposición de la implementación de un examen nacional obligatorio para futuros docentes, similar al EUNACOM (Examen Ünico Nacional de Conocimiento en Medicina), para garantizar competencias adecuadas en las aulas a la que fue formuló en EUNACOP (Examen Ünico Nacional de Conocimientos Pedagógicos).
Por su parte, el Profesor Antonio Galdámez, Director de la Escuela de Pedagogías Científicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, dijo que “es fundamental fortalecer los procesos de mentoría y acompañamiento, no solo durante las prácticas, sino también en los primeros años de ejercicio profesional. Una cosa es ser practicante, pero otra muy distinta es estar a cargo de una sala de clases”.
El seminario concluyó con un compromiso conjunto para mejorar la formación inicial docente y fomentar la colaboración entre universidades y colegios, asegurando un sistema educativo de calidad que responda a las necesidades del país.