Escuela de Postgrado FCEI

Isabel López, estudiante del Magíster en Comunicación Política expuso su tesis en la 31°edición de la Jornadas de Jóvenes Investigadores en Montevideo

Estudiante de Magíster FCEI expuso en Uruguay

En noviembre en la Universidad de la República Uruguay ubicada en Montevideo se desarrolló la versión 31°de las JJI, este año estuvo bajo la consigna “Educación Superior, Bienestar Colectivo y Convivencia Democrática”. Las Jornadas, creadas en 1993, son el espacio anual que reúne a cientos de jóvenes investigadores de las distintas Universidades Miembro de la AUGM, orientadas a promover el temprano relacionamiento entre jóvenes científicos de los países de la región e impulsar su integración en los trabajos que crean.

En la instancia internacional participó la licenciada en Comunicación y periodismo y estudiante del Magíster en Comunicación Política (MCP), Isabel López, quien expuso su tesis de grado del magíster: Democratizando la democracia en el Perú. Discursos y prácticas políticas de las Nacionalidades Indígenas sobre la soberanía respecto al Estado-Nación peruano. López comenta que el tema de su tesis fue elegido en uno de los primeros cursos del magíster, Discurso Político y Comunicación el que es impartido por el profesor Miguel Valderrama. Al respecto menciona: "yo tenía un  tema que era amplio y el profesor Valderrama me entregó mucha bibliografía extra y al mismo tiempo le escribía mis consultas para que me apoyara a enfocar el tema, hasta que me dijo 'este es un buen tema' y así lo fuimos aterrizando, con mucha retroalimentación de su parte".

Respecto a su participación en las Jornadas de Jóvenes Investigadores, Isabel destaca que la experiencia fue “enriquecedora y muy gratificante porque las ponencias eran interdisciplinarias y podías conocer diferentes ejes además del que tu estaba. Fue muy bonito, porque era una mirada interdisciplinaria de ver cómo diferentes jóvenes de todas las universidades que forman parte de la UGM están aportando en la investigación desde diferentes disciplinas”. La estudiante destaca dentro de las áreas de conocimiento presentes en las JJI problemas abordados desde la ingeniería, el derecho, las comunicaciones e incluso desde las artes. Isabel agrega que “ello me permitió ir a varios ejes, hacer preguntas, conversar, hacer networking con ellos, crear una red de contacto y darte cuenta de que no estás sola, sino que hay un montón de jóvenes que están haciendo investigación”.

Desde hace 4 años Isabel López trabaja con temas relacionados a los pueblos indígenas. En el 2022 ingresó al Magíster en Comunicación Política en búsqueda de un postgrado que según sus apreciaciones le ayude a “realizar una reflexión teórica y crítica sobre todo mi proceso al trabajar con organizaciones indígenas y ayudarles a ser un portavoz de los derechos que ellos visibilizan desde hace varios años”. En este sentido, comenta que en su exploración de especialización se concentró en buscar varios rankings con los mejores postgrados. La Universidad de Chile se encontraba dentro del top 3.  Isabel comenta que “en el momento en que vi la Universidad de Chile en un ranking internacional, busqué de inmediato programas que se centraran en la Comunicación, y allí postulé al magíster. Revisé la malla y noté que se desarrolla mucho el pensamiento crítico, algo que me faltó en mi formación de pregrado, y que me ayudaría a llevar mi tema de estudio al análisis que quería hacer”, puntualizó.

Por otro lado, respecto del magíster Isabel menciona que “me gustó mucho la malla curricular porque los cursos no eran que te introducían 6 asignaturas en un semestre y 12 ramos al año, sino que eran 2 cursos generales y luego tenías para seleccionar cursos electivos según tus intereses o tu tema de investigación”. Igualmente, la estudiante destaca que en cuanto definió su tema de tesis, se lo presentó al profesor Claudio Salinas quien inmediatamente comenzó con el apoyo y seguimiento. Al respecto el Director de la Escuela de Postgrado y académico, Claudio Salinas menciona que: “La tesis de Isabel es muy interesante porque es sobre las naciones indígenas en Perú y su disputa por la soberanía, el reconocimiento, utilizando todo un aparataje de la cual la nutrió el magíster, estoy hablando de filosofía política, términos de sociología, entre otros. En ese sentido, la tesis de Isabel es bien interesante porque se inscribe dentro de la pretensión del magíster que es no solamente hablar de medios, sino entender que dónde existe lenguaje hay comunicación  política”.

Asimismo, la estudiante del MCP ha participado de otras instancias destacadas, como el 16° Congreso Mundial de Semiótica 2024, el cual se desarrolló en la Universidad de Varsovia durante septiembre. En la instancia, Isabel participó de una ponencia oral junto a su compañera del magíster, Malu González. Ambas presentaron su tema Cambios en el deseo durante la Guerra Fría y las Protestas Sociales de 2019 en Chile: análisis semiótico del arte callejero. En esa oportunidad, fue apadrinada por el profesor y miembro del claustro del MCP Rafael del Villar, académico y doctor en semiótica quien menciona que la participación de las estudiantes en el Congreso fue destacada pues “es un trabajo interesante, fue aceptado por el comité académico del congreso y tuvieron una presencia excelente, sobre todo por la densidad teórica y por la síntesis que realizaron en la ponencia. Además, al ser un congreso mundial, es un espacio transdisciplinario, entonces es muy complejo porque ellas tomaron un quehacer que era una mezcla de: psicoanálisis, comunicaciones, sociología y neurociencia, áreas donde generalmente el receptor no tiene todos esos archivos para poder captar de inmediato el mensaje. Ellas tuvieron la capacidad de lograr que ese público heterogéneo entendiera su ponencia y fueron muy felicitadas, puntualizó el profesor Del Villar.

Por último, Isabel resalta que su experiencia en las JJI fue gratificante pues pudo presentar sus conclusiones “lo que me hizo sentir muy feliz porque pude contribuir a que más personas de América Latina conocieran cómo se vienen realizando los discursos y las prácticas políticas de las naciones indígenas respecto a la soberanía del Estado Nación Peruano”. Además, “me llevo una red de contacto increíble, pues era bonito que cada día conocías gente nueva, a jóvenes investigadores y realmente las jornadas fueron muy completas”, finalizó.