Valentín Letelier Madariaga fue uno de los intelectuales más influyentes de su época. Nació el 16 de diciembre de 1852 en Linares y desde entonces no hubo punto geográfico que lo mantuviera inmóvil. La educación primaria la cursó en Talca y en 1867 ingresó a Humanidades en el Instituto Nacional (IN) en Santiago.
El siguiente paso para sus estudios superiores lo dio en Derecho en la Universidad de Chile en 1872. Durante la carrera, para financiarla ejerció como profesor de Historia e inspector del IN. En 1875 egresó con la memoria El poder municipal o la descentralización administrativa. Los pocos años universitarios se explican dado que estudió bajo un programa de alumnos distinguidos. Este les permitía cursar los ramos en tres años y rendir el examen sin limitaciones de tiempo.
En paralelo, y gracias a su previo acercamiento lector a Montesquieu y Condorcet, se acercó a círculos de jóvenes estudiosos de Comte, un filósofo francés considerado el fundador de la filosofía positivista. También fue parte de la Academia Literatura de José Victorino Lastarria. Las ideas sobre solidaridad humana, el pensamiento liberal y laico, influyeron en Valentín Letelier.
Debió trasladarse al Liceo de Copiapó, en donde asumió como profesor de literatura y filosofía un mes después de la obtención de su título profesional, según Los estudios y el ambiente de Luis Galdames. En ese período, creó una Academia Literaria, participó en la revista Artes y Ciencias y colaboró como redactor y director del diario El Atacama, uno de los periódicos voceros del Partido Radical en el norte.
Más tarde, en 1881, viajó hacia Alemania como secretario de la embajada chilena en Berlín. Esta experiencia le permitió conocer de cerca el modelo de educación pública del país, que era el más avanzado en esa época. A su regreso a Chile en 1885 comenzó a dictar clases de Derecho Administrativo en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile.
Aportes transformadores
Fue entonces cuando impulsó reformas de enseñanza bajo el argumento de la necesidad de iniciar la formación escolar desde los jardines de infancia, incorporó manualidades para los trabajos, abogó por la educación de la mujer y estableció el sistema concéntrico de estudios, que establecía seis años de formación secundaria y un nuevo sistema de estudio para desarrollar un aprendizaje sistemático y progresivo.
Gracias a su vasta experiencia y los aprendizajes de cada uno de ellos, el intelectual creía que el conocimiento era adquirido fundamentalmente a través del ambiente y los territorios. “Mas, por poca atención que se presente, es fácil notar que, en la suma total de nuestros conocimientos, es mucho mayor la parte adquirida fuera de la escuela que dentro de ella”, planteó el profesor en Filosofía de la Educación, citado por Adolfo Posada en la Revista Anales de la Universidad de Chile (1957).
Con la motivación de que las y los profesores debían contar con una formación para dar clases, participó en la fundación del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile y aportó con otras reformas a la Escuela de Minas de Copiapó. También fue parte del Partido Radical y fue uno de sus principales ideólogos.
Hacia 1905 y 1909 es elegido Rector de la Universidad de Chile, que deja después para dedicarse al cargo de Fiscal del Tribunal de Cuentas Públicas. Allí, se desempeñó hasta un año antes de su muerte: el 20 de junio de 1919.
Fondo Concursable Valentín Letelier
Parte de la esencia trascendental de sus planteamientos y su trayectoria dan pinceladas de lo que ha sido el Fondo Concursable Valentín Letelier, que desde el año 2010 permite el intercambio de conocimiento bidireccional entre la academia y las comunidades con las que se vinculan los proyectos ganadores.
Hasta la fecha, se registran 86 proyectos seleccionados; la participación de más de 248 estudiantes de pregrado y postgrado, quienes han desempeñado tareas de liderazgo, organización, administración y realización de propuestas, las que se deben desarrollar con un equipo triestamental. En esa línea, más de 20 mil personas han resultado beneficiadas de manera directa o indirecta a nivel nacional.