El lunes 24 de marzo, el Premio Periodismo de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado dio a conocer a las y los finalistas de los trabajos periodísticos postulados en 2024. Fueron 337 las piezas periodísticas presentadas y fueron juzgadas por 20 especialistas en esta 22ᵃ versión de uno de los encuentros periodísticos más importantes del país. Dentro de los finalistas destacados están dos trabajos creados por miembros de la comunidad FCEI:
En la categoría escrita, subcategoría Crónica o Perfil, fueron nominados los egresados Paula Rivera y Edgar de la Vega con un fragmento de su memoria de título “El último octubre. Los muertos durante el Estallido Social” y que, extraído y editado bajo la edición de Anfibia -medio en el que fue publicado-, tomó el nombre de Un polaco, un militar, una Davis P380 y un estallido, hoy forma parte de los trabajos finalistas.
Edgar de la Vega explica que divulgar esta historia era necesario “saber quién era, qué era lo que había pasado y cómo estaba actuando en la justicia. Esta era una historia interesante, porque se cruzaban varias cosas sobre el contexto en que se vio el estallido y sobre la historia reciente de Chile”. Paula Rivera agregó que “es fundamental construir memoria sobre todas las muertes ocurridas durante el estallido social, no solo aquellas en las que hubo intervención de agentes del Estado. Además, la construcción de memoria tiene un rol crucial en la prevención de futuros errores para aprender del pasado y evitar la repetición de la violencia y la represión. Este proceso también es fundamental para romper el ciclo de impunidad, que sigue presente tanto en el contexto de la dictadura como en el estallido”. La periodista también expresó su gratitud por trabajar con Edgar en esta pieza y, en su origen, con la académica María Olivia Mönckeberg. “Solo espero que este tipo de trabajo sirva para honrar la vida de quienes ya no están y que nuestra investigación no solo haya sido un ejercicio académico, sino una contribución significativa a la construcción de un recuerdo que impulse el respeto, la justicia y la reparación”, manifestó.
En la categoría digital, subcategoría Especial Digital, nuevamente fue nominado el proyecto 100 años de la radio en Chile, esta vez con Especial Escucha Chile, que reunió a cuatro comunicadores de tres estamentos de nuestra facultad: el académico Raúl Rodríguez, la egresada Damaris Torres y los funcionarios de nuestra facultad Monserrat Sánchez y Julio Abarca. Estos últimos, trabajadores de la Radio JGM.
El académico Raúl Rodríguez expresó su felicidad explicando que: “Para nosotros es superimportante el trabajo que estamos haciendo de rescate, recuperación, preservación y puesta en valor de la historia y la memoria radiofónica y sonora de Chile. Y, especialmente, este programa, Escucha Chile de Radio Moscú, da cuenta de un periodo muy importante de la dictadura, sobre todo de los años ‘70, pero también de toda la dictadura. Estos 17 años de archivo reflejan el trabajo que se hizo desde Moscú con periodistas y comunicadores en el exilio, que a veces de manera clandestina enviaban información a Chile para poder informar a los chilenos y al mundo lo que estaba pasando en nuestro territorio y poder denunciar las violaciones a los Derechos Humanos que estaban ocurriendo en el país”.
La periodista de la Radio JGM Monserrat Sánchez compartió su inspiración afirmando que "se hace un rescate de archivos y de testimonios de personas que aún viven. Es un aporte al país desde un proyecto transmedia que busca poner en valor los archivos y la articulación de todo un equipo".
En la misma línea, la egresada Damaris Torres dio a conocer la motivación detrás de este proyecto, indicando que “está en el compromiso que todos ponemos y en que sabemos que podemos trabajar muy bien en equipo. Además, hay intereses similares en los temas que se investigan y eso probablemente viene, también, de nuestra formación académica o laboral”.
El sonidista del medio local, Julio Abarca, relató respecto a su trabajo: “Cuando yo estudié, alcancé a trabajar con cintas y es un tratamiento de postproducción muy delicado. Todo el tiempo estuve procurando el cuidado, porque sabía que en mis manos tenía audios muy importantes. Para mí, como sonidista, es apasionante trabajar en estos proyectos de recuperación de memoria”.
La ceremonia de premiación se realizará el 23 de abril en la Universidad Alberto Hurtado, donde se anunciarán los ganadores que, además, serán invitados a participar en la próxima edición del Festival Gabo, uno de los encuentros de periodismo más importantes de Iberoamérica.