El uso del inglés como herramienta de internacionalización

Programa EMI para doctorantes y académicos/as promueve la especialización para impartir cursos en inglés

Programa EMI para doctorantes y académicos/as
Curso EMI
El curso EMI está organizado conjuntamente entre la Oficina de Educación Online (EOL) de la Vicerrectoría de Tecnologías de la Información, la Dirección de Relaciones Internacionales y el Departamento de Postgrado y Postítulo (DPP) de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos (VAA).
La Profesora Ludmila Kalashnikova
La profesora Ludmila Kalasnikova, quien es Magíster en Educación y en Lingüística Aplicada, con especialización en EMI y es la coordinadora EMI de la Universidad de Chile.
 Profesora Gabriela Martini, coordinadora de la Unidad de Formación Transversal del DPP-VAA
La Profesora Gabriela Martini, Coordinadora de la Unidad de Formación Transversal del DPP-VAA, señala que el curso EMI "promueve atributos clave de la docencia universitaria, como la planificación de la enseñanza y la reflexión crítica sobre la propia práctica"
Fabiola Osorio
Para Fabiola Osorio, profesora de la Facultad de Medicina, "el curso cumplió con mis expectativas, ya que me permitió mejorar mis capacidades para entregar conocimientos en idioma inglés y en contextos interculturales".
Matías Faúndes
De acuerdo a Matías Faúndes, "el curso EMI está muy bien estructurado y elaborado lo que se conjuga con la calidad de los profesores y facilitadores, que generan un ambiente de seguridad psicológica que donde te puedes equivocar sin temor porque te van a entregar siempre una buena retroalimentación".
 Fiorella González, estudiante de Magíster en Ciencias Químicas
De acuerdo a Fiorella González, estudiante de Magíster en Ciencias Químicas, "al terminar curso me quedo con ganas de poner en práctica lo aprendido y quiero ver la oportunidad de hacer un curso CFG internacional en idioma inglés".
Curso gratuito EMI
El registro para el curso EMI gratuito estará disponible hasta el 04 de abril y las consultas se pueden realizar a través del correo electrónico: uchileemi@uchile.cl.

Con el objetivo de promover la internacionalización de la formación en la Universidad de Chile, desde 2020 se imparte el Curso “English as a Medium of Instruction: planning and teaching your subject in English” dirigido a docentes y doctorantes, cuyo objetivo es fortalecer sus habilidades lingüísticas y pedagógicas para impartir asignaturas en idioma inglés.

Según la 25° edición de la revista Ethnologue (2022), son más de mil cuatrocientos millones las personas que hablan inglés alrededor del mundo, incluyendo a hablantes nativos y no nativos; es más, estos últimos alcanzan la mayoría, con una proporción de 4:1. Estas cifras del actual mundo globalizado demuestran la importancia que tiene el inglés como lengua franca, sobre todo en el ámbito académico.

La importancia del programa EMI radica, entonces, en la posibilidad de que docentes y doctorantes de la Universidad de Chile perfeccionen sus habilidades de enseñanza, pero aplicándolas en una clase internacional que utiliza el idioma inglés como medio de educación, contribuyendo además a  internacionalizar el conocimiento.

Ludmila Kalasnikova, profesora y coordinadora del programa EMI, sostiene que el curso no tiene que ver con aprender un idioma extranjero y, de hecho, las y los participantes deben contar con un nivel de inglés que les permita enseñar los contenidos y comunicarse efectivamente en el aula. “Nos enfocamos en las habilidades de enseñanza. Quienes toman el curso suelen contar con ellas, pero les ayudamos a fortalecerlas y a poner todo en orden, aportándoles con teoría y metodología para lograr la adaptación de su clase al inglés”, comenta la profesora EMI.

Por su parte, la profesora Gabriela Martini, Coordinadora de la Unidad de Formación Transversal del Departamento de Postgrado y Postítulo (DPP) de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos (VAA), destaca que tanto el sentido como la metodología del curso EMI  se alinean con los principios del Modelo Educativo de la Universidad de Chile, en particular al fortalecer una de las competencias sello: la comunicación en un segundo idioma. 

El programa EMI, además, promueve atributos clave de la docencia universitaria, como la planificación de la enseñanza y la reflexión crítica sobre la propia práctica. Considerando que la mayoría de quienes enseñan en la universidad provienen del ámbito de la investigación, resulta fundamental que desarrollen herramientas pedagógicas que potencien su labor docente, más aún en contextos cada vez más internacionalizados”, comenta la profesora Martini. 

En cuanto a la metodología del programa, la profesora Kalasnikova explica que la sala de clases tradicional está cimentada en un estilo de clase-conferencia, en el que el profesor o profesora expone un tema mientras que las y los estudiantes toman notas de manera pasiva. El programa EMI, en cambio, plantea un giro en el modelo de enseñanza, apostando por la interacción y una horizontalidad que permita más colaboración dentro de la sala de clases.

Creación de cursos dictados en inglés

El principal objetivo del programa EMI, además de promover habilidades docentes innovadoras, es estimular la creación de cursos ofrecidos en inglés en la Universidad de Chile. De esta manera, las y los estudiantes nacionales tendrán oportunidades de poner en práctica sus conocimientos de esta lengua, preparándose para insertarse en un mundo laboral globalizado, y a la vez, los estudiantes internacionales podrán acceder a clases en su idioma nativo, o por defecto, en un idioma transversal a nivel global.

Matías Faúndes, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, fue uno de los participantes en el programa EMI 2024. Desde su visión, el curso releva temas pertinentes a los desafíos actuales de la globalización y la internacionalización: “El programa plantea que el inglés es una herramienta, una lengua franca que funciona como medio de comunicación. Finalmente, todo eso apoya a la multiculturalidad”, comenta Faúndes.

Fabiola Osorio, profesora de la Facultad de Medicina, por su parte, reconoce una deficiencia de cursos dictados en idiomas distintos al español en su facultad y en la Universidad en general: “En los programas de postgrado, particularmente, hay mucha más capacidad de atraer a estudiantes internacionales; entonces, este tipo de metodologías puede ser un gran apoyo. Creo que hay una oportunidad importante en esta área, utilizando la metodología EMI y expandiendo la visión amplia, diversa y contingente que promueve la Universidad y, en mi caso, el área de la salud”, reflexiona.

En los programas de postgrado se apoya decididamente la internacionalización y la movilidad de estudiantes, docentes y académicos. Fiorella González, estudiante de Magíster en Ciencias Químicas, por ejemplo, comentó que, luego de finalizar el programa EMI, definió que una de sus metas era realizar un doctorado en el extranjero, específicamente en Nueva Zelanda: “La idea es ir a estudiar y también poder enseñar, las clases tendrían que ser en inglés y creo que con el curso obtuve muchos conocimientos que me ayudan y mucha motivación. En universidades extranjeras también hay estudiantes internacionales, entonces diversificar el idioma y la información nos sirve a todos”, asegura.

Internacionalización desde la Universidad de Chile

El programa EMI forma parte de la oferta regular de formación para doctorantes, académicos y profesionales de la comunidad UChile. Se desarrolla conjuntamente entre el Departamento de Postgrado y Postítulo (DPP) de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos (VAA), la Oficina de Educación Online (EOL) de la Vicerrectoría de Tecnologías de la Información (VTI) y la Dirección de Relaciones Internacionales (DRI). El programa, que el equipo docente también ha implementado en la Universidad de Valparaíso, se imparte a través de la plataforma educativa EOL y asume los principios y metodología definidos en el Modelo Educativo UChile.

Por otra parte, la utilización de tecnologías para dictar clases de manera virtual, ya sea de forma sincrónica o asincrónica, permite una mayor diversificación del estudiantado. La directora de Educación Online de la Universidad de Chile, Cecilia Saint-Pierre, comentó: “Una de las mayores ventajas de la educación online es que permite abrir el aula a estudiantes de todas partes del mundo, enriqueciendo con esto la experiencia de aprendizaje. Para dar este paso, necesitamos que nuestros académicos y académicas cuenten con herramientas tecnológicas y metodológicas, como el programa EMI, para maximizar los beneficios de esta modalidad de enseñanza. En este contexto, nuestra Oficina entrega apoyo a los académicos de la Universidad que quieran innovar en su docencia con este tipo de metodologías".

Es por eso, que durante este semestre se impartirá el gratuitamente el curso 'El inglés como medio de instrucción (EMI): planificando y enseñando su asignatura en inglés', que está diseñado específicamente para los estudiantes de postgrado, académicos actuales y futuros de la Universidad de Chile que quieran asumir un nuevo desafío al impartir el contenido de su asignatura a través de una lengua extranjera en un aula global.

Durante este curso de nueve semanas, con una sesión de bienvenida y un acto de clausura, las y los participantes tendrán acceso a recursos y apoyo de instructores experimentados, lo que les permitirá recibir retroalimentación personalizada y orientación adaptada a sus necesidades específicas. Al final del programa, los participantes no sólo habrán desarrollado una mayor confianza a la hora de impartir sus contenidos académicos en inglés, sino que también habrán adquirido una valiosa perspectiva de las prácticas educativas globales.

Las y los interesados pueden registrarse en este a través del siguiente enlace COURSE REGISTRATION hasta el 04 de abril, revisar el programa y el calendario de clases que ya se encuentran publicados. Las consultas sobre el curso se pueden realizar a través del correo electrónico: uchileemi@uchile.cl.

La invitación del programa EMI es a impulsar la internacionalización de la enseñanza superior desde la Universidad de Chile, asumiendo que no solo es un fenómeno que forma parte del escenario global sino que puede contribuir positivamente a la formación de los y las estudiantes y a fortalecer la internacionalización de las carreras de los y las docentes e investigadores.