Académicos de la Facultad de Ciencias Agronómicas impulsan nueva temporada del programa "Doctores por el Suelo"

Académicos FCA en nueva temporada del programa "Doctores por el Suelo"

La nueva temporada de "Doctores por el Suelo" 2024-2025 inició en noviembre de 2025 en Melipilla con la capacitación del equipo de la Facultad de Ciencias agronómicas de la U. de Chile a agricultores y agricultoras de la zona.

En noviembre del año pasado, académicos del Departamento de Ingeniería y Suelos de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile dieron inicio a una nueva temporada del Programa "Doctores por el Suelo", actividad financiada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) e INDAP, y coordinado por académicos de nuestra universidad. En esta oportunidad participaron agricultores y agricultoras de las regiones de Valparaíso, Metropolitana y Aysén, en un trabajo colaborativo que puso en valor el conocimiento local y el trabajo articulado entre instituciones públicas, la academia y particulares.

El Programa Global de Doctores de los Suelos (PGDS), impulsado por la Alianza Mundial por el Suelo (AMS), tiene como propósito principal el capacitar y certificar a agricultores y agricultoras locales en técnicas de manejo y conservación de suelos, asegurando la sostenibilidad y productividad agrícola a largo plazo.

El equipo conformado por expertos académicos y alumnos de postgrado de la facultad, recorrieron diferentes zonas del centro y sur del país capacitando y estudiando las características de cada suelo de manera tal que las y los agricultores tengan un manejo sustentable de este valioso recurso. A través de un kit proporcionado por la PGDS, las y los participantes trabajan con herramientas sencillas, que les permite evaluar sobre el terreno las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo.

En este sentido, el profesor, Marco Pfeiffer, quien encabeza al grupo de expertos de la Universidad de Chile, destacó la importancia que tiene para las y los agricultores de cada zona en particular, el capacitarse y comprender las características y manejo adecuado de sus suelos, para hacer de él un recurso más eficiente y sustentable. Como Universidad de Chile, ha sido un orgullo liderar a nivel nacional esta versión del programa Doctores de los Suelos. Hemos recibido comentarios muy positivos por parte de los participantes, y nos honra que la FAO haya destacado la implementación chilena como un ejemplo a nivel latinoamericano. Esto refuerza nuestro compromiso como universidad pública de contribuir con formación de excelencia, con pertinencia territorial y en directa vinculación con las necesidades del país”, afirmó el académico.

Una de las principales características del programa “Doctores por el Suelo”, es que se trata de un proceso participativo donde las diferentes instituciones públicas vinculadas con el agro, junto con la academia y a la participación de los agricultores de cada zona, identifican cuáles son los principales temas de interés respecto del suelo que será intervenido y del cual se realizará la capacitación.

De izquierda a derecha: Joaquín Vergara, Michelle Moscoso, Belén Cárcamo, Alejandro Martiniello, Felipe Zúñiga, Osvaldo Salazar, Marco Pfeiffer, Susana Valle, Oscar Seguel.

Doctores del Suelo en Aysen

Esta nueva temporada finalizó, en la localidad de Mañihuales, región de Aysén, donde durante los días 11 y 12 de marzo, el decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas, profesor Gabino Reginato, estuvo presente junto al seremi de Agricultura de Aysén, Eugenio Ruiz, las directoras de INIA Tamel Aike e INDAP Aysén, Camila Reyes y Yessica Lagos; el director regional de SAG, Julio Cerda; el coordinador nacional del Programa SIRSD-S del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Rodrigo Osorio; académicos de la FCA de la Universidad de Chile, profesionales del agro y agricultores y agricultoras de la zona.

En la ocasión, el decano destacó la importancia de la iniciativa y su impacto en el sector agrícola. "Ha sido una actividad exitosa. La clave del conocimiento es poder transmitirlo de manera simple, con una forma y lenguaje que llegue a todos los productores. Es gratificante ver la motivación de los jóvenes agricultores y el compromiso de las instituciones involucradas en este proyecto", señaló.

Los suelos de Aysén están fuertemente influenciados por procesos glaciales y depósitos de cenizas volcánicas. La colonización del siglo pasado impactó los bosques mediante quemas, generando incendios descontrolados cuyas consecuencias aún causan erosión en muchos valles.

En este territorio en particular, el interés por parte de los agricultores y agricultoras estuvo centrado en las propiedades biológicas y físicas del suelo, debido a que la principal actividad silvoagropecuaria de la zona es la crianza de ovejas y ganado vacuno. La producción de forraje cobra una mayor importancia y es compleja, dadas las condiciones climáticas de temperaturas muy bajas, alta acidez del suelo por la actividad volcánica y desde el punto de vista físico, asociado a la compactación y agotamiento de los nutrientes por sobre manejo de este recurso.

Según explicó el académico, Osvaldo Salazar, la región de Aysén es especialmente compleja desde el punto vista del estudio de sus suelos, porque los suelos, dado que éstos tienen una importante erosión y fueron expuesto el siglo pasado a quemas de bosques, por lo que, en términos de seguridad alimentaria, protegerlos es una prioridad para los agricultores y agricultoras de la zona.

El programa "Doctores por el Suelo" continúa avanzando en su propósito de fortalecer la educación y concienciación sobre la importancia del suelo en la producción agrícola, promoviendo prácticas sostenibles que permitan enfrentar los desafíos actuales en materia de seguridad alimentaria y cambio climático.

En este sentido, el equipo de la Universidad de Chile, tiene la expectativa de extender este programa a nuevas regiones del país, profundizando las redes de colaboración con profesionales, instituciones y comunidades. “Creemos firmemente que Doctores de los Suelos tiene el potencial de convertirse en una política pública, como una herramienta concreta de educación, cuidado del suelo y fortalecimiento de la agricultura familiar campesina a lo largo de Chile”, puntualizó el Prof. Marco Pfeiffer.