El programa de Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile, creado en 2003, tiene como objetivo fortalecer la investigación en salud pública en el país y formar investigadores de excelencia. Basado en un enfoque transdisciplinario, integra diversas disciplinas como la medicina, las ciencias sociales y el derecho, además de contar con alianzas internacionales con universidades de prestigio. A lo largo de sus 23 años de trayectoria, ha graduado a 89 doctores en salud pública, quienes hoy ocupan roles clave en la academia y el sector público.
El pasado 24 de marzo se realizó la tradicional bienvenida a los nuevos profesionales que se suman a este programa, en dicha ocasión, Alejandra Fuentes-García, coordinadora académica del Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile, destacó la importancia de esta instancia: "El desayuno de bienvenida es una tradición dentro del Programa Doctoral en Salud Pública, es una forma de dar la bienvenida a las y los estudiantes de cada nueva cohorte, en esta oportunidad corresponde al número 23". Agregó además que "esta es una forma de dar la bienvenida a una comunidad académica de salud pública, la más grande del país y una de las más grandes de la región, que conozcan esta comunidad muy viva donde participamos y donde las relaciones humanas son fundamentales".
En representación de la directora de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina, María Mercedes Aguirre Carvajal, el subdirector de Grados Académicos, Ricardo Soto Rifo, también compartió unas palabras con los nuevos estudiantes: "Me parece fantástico que puedan hacer esta recepción de los estudiantes nuevos. No sé si eso se da en todos los programas que tenemos en la facultad". Además, enfatizó la importancia de la Escuela y de la Facultad de Medicina dentro de la Universidad de Chile, así como los beneficios que se están gestionando para los estudiantes, especialmente en materia de rebajas arancelarias.
Por su parte, Marinella Mazzei, subdirectora de la Escuela de Salud Pública, expresó su emoción por este encuentro: "Para mí es un momento muy emocionante recibirlos, verles ahora sus rostros. Ya no son carpetas, ya no son entrevistas, ya no son parte administrativa, sino que son ustedes acá con nosotros, teniendo el saludo y con gesto de bienvenida, organizado por la coordinación del programa". También invitó a los estudiantes a ser parte del nuevo Plan de Desarrollo (PDU), destacando su carácter colaborativo y su orientación hacia los desafíos del país y de la región.
Verónica Iglesias, coordinadora de Postgrado de la Escuela de Salud Pública, resaltó el valor de la institución: "Somos una gran universidad. Y somos un espacio público. Espero que lo puedan vivir, que tengan el esfuerzo suficiente para sentirlo, seguro que sí". También enfatizó la importancia de la participación integral dentro de la Escuela y su rol social: "Siempre estamos generando información. Esa es nuestra aspiración. Estar generando información que pueda servir para la gente, que pueda servir para nosotros, para la mejora del Estado, para lograr el bienestar de nuestra población".
La experiencia de quienes son parte del programa
Desde la perspectiva estudiantil, Manuel Rain, estudiante del doctorado, compartió su visión sobre el desafío que implica esta nueva etapa: "Creo que hay harto crecimiento, tanto personal como profesional. Y creo que el mensaje que les podría dejar es que cuando sientan que está todo muy oscuro, cuando escuchen su voz, vuelvan siempre al propósito". También resaltó la importancia de la participación en diversas actividades académicas y estudiantiles de las que pueden ser parte, tanto de la Escuela, la Facultad y la Universidad.
Cristóbal Cuadrado, académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión en Salud y doctor en Salud Pública, animó a los nuevos estudiantes a aprovechar esta experiencia: "Creo que es una experiencia maravillosa, desafiante, de mucho crecimiento. Donde les van a pasar muchas cosas personal y académicamente". También destacó la riqueza de la comunidad académica de la Escuela, afirmando que "acá no solamente se construye conocimiento, sino que se construyen relaciones humanas".
Cabe señalar, que este 2025, son siete profesionales que se integran al Doctorado en Salud Pública 2025, quienes tienen van entre los 30 a los 36 años, en su mayoría mujeres. La mayoría de los doctorantes son de nacionalidad chilena, siendo esta vez una puertorriqueña quien incorpora el componente internacional de este nuevo grupo. Los y las profesionales en esta oportunidad proceden del área de la psicología, enfermería, kinesiología, terapia ocupacional y biología, incluso uno de ellos es Campeón nacional de salto triple categoría premaster.
La comunidad de la Escuela le da la bienvenida a Benjamín Asencio Rojas, Dahianira Camacho Monclova, Francisco Cerda Vásquez, María Soledad Labbé Schrebler, Florencia Lastarria Cuevas y Camilo Sepúlveda Queipul.