El jueves 27 de marzo, en dependencias del Programa Transversal de Educación, la comisión académica del Proyecto FADoP Pedagogías se reunió con autoridades universitarias para dar a conocer la propuesta de Sistema Integrado de Prácticas (SIP). Este nuevo sistema busca fortalecer la formación práctica de los programas de Pedagogía en distintas dimensiones y ámbitos, con la finalidad de mejorar la experiencia formativa del estudiantado y robustecer la vinculación de la Universidad de Chile con el medio educativo.
Asistieron a la actividad el vicerrector de asuntos académicos, Claudio Pastenes; la directora del Departamento de Pregrado, Leonor Armanet; la decana de la Facultad de Ciencias Sociales y presidenta del Consejo Directivo del PTE, Teresa Matus; el decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Raúl Villarroel; el decano de la Facultad de Ciencias, Raúl Morales; la directora(s) del Instituto de Estudios Avanzados en Educación, Macarena Silva; y los vicedecanos Christian Miranda (Facultad de Ciencias Sociales) y Robert Auffarth (Facultad de Ciencias).
El encuentro comenzó con un saludo inicial de la presidenta del Consejo Directivo del Programa Transversal de Educación, la decana Teresa Matus. Posteriormente, el director de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Lino Cubillos, dio a conocer los lineamientos y orientaciones de la normativa institucional y la política pública que guiaron el diseño del SIP. Asimismo, se refirió al rol histórico de la Universidad de Chile en materia de educación y formación docente, la gestión de la calidad con foco en la excelencia y el compromiso de la Casa de Bello con el fortalecimiento de la educación pública.
Posteriormente fue el turno de Sergio Carumán, director del Proyecto FADoP Pedagogías, que es la iniciativa en el marco de la cual se diseñó el SIP. El académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades dio a conocer una síntesis del trabajo desarrollado a la fecha, proceso que comenzó con la conformación de la comisión académica y el equipo del proyecto en agosto de 2023. Luego tuvo lugar una fase de socialización interna de la iniciativa, el levantamiento de información con fuentes primarias y secundarias, y la realización de distintos encuentros participativos multi-estamentales. Estos últimos contaron con la activa participación de estudiantes y académicos/as de las pedagogías, directivos y docentes guías de los centros de práctica, profesionales de la Universidad de Chile, entre otros actores vinculados a la formación práctica. Actualmente el proyecto se encuentra en la fase de validación interna y externa del SIP, mientras que en junio se realizará el lanzamiento institucional del nuevo sistema, explicó Carumán.
A continuación, el subdirector de la Escuela de Pedagogías Científicas de la Facultad de Ciencias, Alejandro Roth, explicó las dimensiones y ámbitos que conforman el SIP, profundizando en algunos de sus componentes y actores claves.
Luego, la directora del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, Valeria Herrera, comentó algunos atributos del nuevo sistema: atiende demandas estudiantiles históricas, fortalece la trayectoria formativa del estudiantado, responde a los nuevos estándares de la formación inicial docente, articula y optimiza esfuerzos institucionales, fortalece mecanismos de aseguramiento de la calidad, moderniza la gestión de los procesos de práctica y robustece la gestión académica de las pedagogías.
En el ámbito externo, el SIP apunta a enriquecer el diálogo entre el medio educativo y la universidad, planteando un fortalecimiento en la comunicación con los centros de práctica, explicó la directora. Asimismo, pone de relieve el rol del docente guía del centro de práctica, quien es reconocido por el SIP como un “co-formador”. En esta línea, el nuevo sistema presta especial atención a la “tríada formativa”, la cual está conformada por el/la estudiante en práctica, el/la docente guía y el/la académico/a que acompaña la práctica de forma situada. Asimismo, el SIP da relevancia a las necesidades propias de los centros de práctica y apunta a la definición de propósitos pedagógicos comunes entre estos y la Universidad de Chile.
A continuación, el director del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Iván Salinas, se refirió a la propuesta de implementación progresiva del SIP. Explicó lo que serían los primeros hitos de un proceso paulatino, el cual contará con la participación de múltiples actores internos, organizados en tornos a orgánicas específicas.
Posteriormente, el académico del Instituto de Estudios Avanzados en Educación, Mauricio Pino, explicó el proceso de socialización del SIP que tendrá lugar después de la fase de validación. En el ámbito interno, se contempla la realización de diversos encuentros con los comités de carrera o de docencia de las distintas pedagogías, las comisiones de autoevaluación y los/as estudiantes de dichos programas. En cuanto a la socialización externa, se sostendrán encuentros con directores/as de los centros de práctica, jefaturas de UTP y co-formadores/as.
A continuación, fue el turno de César Bórquez y Hernán Muñoz, profesionales de Ucampus que dieron a conocer la plataforma que dará soporte informático al SIP. Los especialistas presentaron un ambiente de prueba y explicaron los tres grandes ámbitos en los que se agrupan las funcionalidades ofrecidas por la plataforma: registro e información para la gestión de prácticas, interacción entre usuarios de la aplicación, y herramientas para la visualización de datos y generación de reportes.
Hacia el término del encuentro, la directora ejecutiva del Programa Transversal de Educación, Cristina Arenas, abrió el micrófono para que las autoridades invitadas pudieran plantear sus consultas y comentarios a la comisión académica. Las autoridades valoraron la propuesta del nuevo sistema, destacando su pertinencia y cómo atiende tanto a necesidades de las carreras como a demandas estudiantiles de larga data. Asimismo, valoraron su alineamiento con políticas institucionales y su coherencia con la política pública en materia educativa. Por su parte, los/as miembros de la comisión académica plantearon reflexiones sobre el camino avanzado y los desafíos que están por venir. Todos y todas coincidieron en un punto: la propuesta constituye un avance claro para el fortalecimiento de la formación inicial docente en la Universidad de Chile.
“Este grupo está cumpliendo a cabalidad con el objetivo del proyecto FADoP, que era lograr avanzar a un sistema integrado de prácticas en el área de las pedagogías”, expresó el vicerrector Claudio Pastenes al término del encuentro. “Creo que es muy valorable, más allá del modelo que está hasta ahora, la reflexión que ocurre después, el componente de vinculación con el medio y la bidireccionalidad con los colegios, que es un tema bastante complejo”, comentó la autoridad.
Por su parte, la directora del Dpto. de Pregrado de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos e integrante de la comisión académica del proyecto, Leonor Armanet, expresó: “Creo que aquí aparecen elementos que son críticos para la vinculación con el medio, para el reconocimiento de nuestra institución, para el rol transformador que nos corresponde. Y la pedagogía es uno de los elementos más sustantivos para una transformación en una sociedad”.
Finalmente, la decana de la Facultad de Ciencias Sociales y presidenta del Consejo Directivo del Programa Transversal de Educación, Teresa Matus, señaló: “La conversación de hoy nos da caminos por dónde seguir. Creo que es tan importante ver la riqueza que existe y la potencia que existe en la Universidad de Chile. Y yo creo que la clave es cómo colaboramos entre todos para ponerlo al servicio del país con un propósito público, que es lo que anima a esta universidad en términos de investigación, innovación, formación y de vinculación con el medio”.
Proyecto FADoP Pedagogías
El proyecto “Articulación de los procesos de práctica de los programas de pedagogía de la Universidad de Chile a través del desarrollo de un modelo pedagógico integrado y sistémico de prácticas”, más conocido como FADoP Pedagogías, es una iniciativa conjunta del Programa Transversal de Educación (a cargo de la coordinación del proyecto), la Facultad de Filosofía y Humanidades (donde se aloja la dirección del proyecto), la Facultad de Ciencias Sociales, la Facultad de Ciencias y el Instituto de Estudios Avanzados en Educación.
Esta iniciativa ha sido posible gracias a la adjudicación, en julio de 2023, del Fondo de Apoyo a la Docencia de Pregrado (FADoP), otorgado por la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile.
El objetivo general del proyecto es articular los procesos de práctica de los programas de Pedagogía de la Casa de Bello, a través del diseño e implementación de un modelo pedagógico integrado y sistémico de prácticas, con la finalidad de mejorar la experiencia formativa del estudiantado y fortalecer la colaboración bidireccional con los centros de práctica.