Ganadores del concurso de poesía Pablo Neruda 2024

Estudiantes de liceos de Chile protagonizaron recital poético en la U. de Chile

Estudiantes de liceos de Chile protagonizaron recital poético en la U
Foto con rectora
Desde distintos rincones de Chile, las y los jóvenes ganadores —de entre 14 y 18 años— llegaron a la ceremonia de premiación.
Pilar Barna
La vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba, destacó que "como Universidad de Chile abrir espacios para incentivar y difundir la cultura entre lo más jóvenes nos parece fundamental".
foto premiación concurso neruda
La premiación fue realizada en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile.
Verónica Kunze
Verónica Kunze, vicepresidenta de BancoEstado comentó que este concurso "ha motivado a más de mil jóvenes en todo el país a escribir poesía, demostrando que es un género literario aún vigente y que Chile podrá continuar siendo llamado en el futuro una ‘tierra de poetas’".
Foto grupal
Estudiantes secundarios premiados en compañía de autoridades universitarias y organizadores del concurso.
Álvaro Insunza
Álvaro Insunza, presidente de la Fundación Pablo Neruda, agradeció el entusiasmo y participación de los estudiantes: “Nuestra fundación cumple con su misión principal de apoyar y difundir a los nuevos poetas de nuestra patria”.
Público del recital
Los asistentes pudieron escuchar las creaciones literarias premiadas en la ocasión, que fueron leídas por sus propios autores.
Elvira Hernández
Elvira Hernández, Premio Nacional de Literatura 2024, integrante del jurado y autora de La Bandera de Chile destacó el apoyo de las instituciones presentes en la promoción de la creación literaria.
Lectura de poemas en recital de la premiación del concurso Pablo Neruda 2024
Además de poder leer su poema al público asistente de la premiación, los ganadores recibieron un presente, a modo de distinción e incentivo por la palabra escrita: una biblioteca de libros de poesía, con títulos de destacados autores, tanto chilenos como internacionales.

En el marco de la celebración del Mes del libro y la lectura en la Universidad de Chile, este viernes 4 de abril se celebró un recital de poesía dictado por los ganadores del Concurso Nacional de Poesía Juvenil Pablo Neruda. El certamen -organizado por la Fundación Neruda, BancoEstado y la U. de Chile- tuvo una exitosa convocatoria, en la que se recibieron más de mil poemas originales escritos por jóvenes de entre 7° básico y 4° medio a lo largo de todo el territorio nacional.

Tras la deliberación de los jueces, sólo 10 jóvenes fueron seleccionados, quienes este viernes asistieron a la premiación realizada en el Salón de Honor de la Casa Central. Posterior a la entrega de los diplomas a los ganadores, se dio comienzo a un recital de poesía, donde los asistentes pudieron escuchar las creaciones literarias premiadas en la ocasión, que fueron leídas por sus propios autores, tanto en el salón para el caso de las y los asistentes, como en video por parte de quienes no pudieron asistir desde regiones.

Como parte de este encuentro, la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba, recalcó la recepción de más de mil postulaciones desde distintos rincones de Chile, lo que “habla de que tenemos en nuestro país una juventud intelectualmente inquieta, con sed de crear, con ganas de escribir y hacerse oír, algo que nos enorgullece, entre quienes, esperamos, se encuentren las futuras voces de la poesía chilena y latinoamericana”.

Asimismo, la vicerrectora Barba agradeció la organización de este concurso y destacó que como Universidad de Chile “abrir espacios para incentivar y difundir la cultura entre lo más jóvenes nos parece fundamental. La literatura, y las artes en su conjunto, son las formas que tenemos, como seres humanos, para pensarnos e imaginarnos como sociedad”.

En tanto, Verónica Kunze, vicepresidenta de BancoEstado comentó que para dicha institución “ha sido un honor apoyar este concurso de poesía joven, no solo porque se trata de una instancia que ha relevado los 100 años de una de las obras más icónicas de Pablo Neruda, como es 20 poemas de amor y una canción desesperada, sino que también porque ha motivado a más de mil jóvenes en todo el país a escribir poesía, demostrando que es un género literario aún vigente y que Chile podrá continuar siendo llamado en el futuro una ‘tierra de poetas’”.

Álvaro Insunza, presidente de la Fundación Pablo Neruda, también presente, agradeció el entusiasmo y participación de los estudiantes. “Diez nuevos poetas recibirán como estímulo una biblioteca, cada columna son los libros que van a llevarse a casa, de grandes poetas nacionales y extranjeros, que esperamos les sirva a ustedes y a otros para iluminar su propia obra”. A esto, Insunza agregó que, con este concurso, “nuestra fundación cumple con su misión principal de apoyar y difundir a los nuevos poetas de nuestra patria”.

En su intervención, Insunza también destacó que la primera publicación de Pablo Neruda, la realizó teniendo unos pocos años más que muchos de los participantes. “Ese es el nexo con el cual los invitamos a ustedes, jóvenes estudiantes, a participar y no abandonar esta forma de creación”, declaró.

También fue parte del encuentro Elvira Hernández, Premio Nacional de Literatura 2024 e integrante del jurado. La autora de La Bandera de Chile destacó primero el apoyo de las instituciones en la promoción de la creación literaria pues “la poesía es una tradición potente en Chile, pero necesita mucho apoyo”. Junto a ello, felicitó a las y los ganadores, cuya lectura “demandó un gran trabajo. Debo decir que muchos ojos estaban sobre sus versos y también debajo de sus versos porque este concurso no solamente está premiando un presente de ustedes”, sino que también el uso del lenguaje que, agregó “no es poca cosa porque la poesía se centra en el lenguaje”. Por ello, les dijo a las y los ganadores, “este premio es una apuesta no solamente al presente de ustedes, sino que también al futuro. Ustedes saldrán de acá con el prestigio de este premio que llevarán a sus colegios, a sus liceos”.

Otro de los mensajes de la escritora y ensayista fue acudir al poema El primer peldaño del poeta griego Constantino Cavafis. “Ese primer peldaño para él es ese avance que sintió que tenía en la poesía; subir ese peldaño. Y él consideró, más bien contó en ese poema, que ese peldaño había durado para él más de la mitad de su vida”. Luego, les dijo: “Ustedes en este momento han entrado a la tradición nuestra y tienen mucho por delante, que va a ser muy entusiasmante pero que también va a requerir toda la atención de ustedes”.

“El premio que se les entrega es quizás el mejor regalo que pueden recibir, porque no podemos escribir si no tenemos presente la historia de la poesía, y no solamente chilena -que es magnífica- sino que también avanzamos hacia el país de la poesía que es uno solo y donde cientos de autores nos van a esperar”, finalizó.

Finalmente, Rosabetty Muñoz, también jurada, entregó un saludo desde Ancud. “Me tocó el privilegio de ser jurado y de leer trabajos conmovedores. Creo que es una maravilla que haya jóvenes que crean en la palabra y la poesía. Me alegra también que el premio sean libros para que sigan en este amoroso encuentro”, puntualizó Muñoz.

Las y los ganadores

Diez fueron las y los ganadores del concurso, cuyas edades van desde los 14 a los 18 años y que provienen de distintos puntos del país. Se trata de los siguientes alumnos de enseñanza básica y media.

  • Mariana Paz Barría Gallardo (17 años) – Lautaro
  • Camila Gaspar Galilea (17 años) – Santiago
  • Ámbar Valeska Calfullanca González (16 años) – Puyehue
  • Maytte Antonia Lobos Torres (14 años) – Santiago
  • Damián Alonso Nova Espinoza (14 años) – Concepción
  • Anastacia Silvia Belén Bustos Valdivieso (17) – Santiago
  • Nahuel Ramos Rozas (14 años) – Santiago
  • Vicente Antonio Meneses Bucarey (18 años) – Valparaíso
  • Valentino Javviere Folli Valenzuela (Nombre social) (17 años) – Santiago
  • Claudia Ulloa (17 años) – Santiago

Durante la jornada se hizo un obsequio a los jóvenes talentos a modo de distinción y apoyo a su interés por la palabra escrita: una “biblioteca de libros de poesía”. Instancias como la presente dan cuenta del alto interés de la juventud chilena por la poesía. Desde la comisión evaluadora, encargada de elegir los textos ganadores, destacaron lo siguiente: “Este es un reconocimiento al inicio de un largo camino, premiando la poesía que va a venir. Es un camino que requiere mucho esfuerzo y dedicación”.

Este concurso, organizado por la Fundación Pablo Neruda, BancoEstado y la Universidad de Chile, reunió talentos que llegaron desde todo el país: comunas aledañas al Gran Santiago y regiones como Valparaíso, Biobío, La Araucanía e incluso de Los Lagos. Autoridades de cada institución educacional también se presentaron en compañía de sus alumnos.

Universidad de Chile felicita a los futuros poetas que enriquecerán la tradición literaria nacional. A través de este concurso la casa de estudios pretende brindarles una plataforma para compartir sus voces e incentivar el pensamiento crítico.

Revive este recital en el siguiente video: