Como un fuerte impacto al comercio global, incluyendo el chileno, llegaron los anuncios de aranceles de Donald Trump. El presidente de Estados Unidos informó de las medidas que entrarán en vigor entre esta y la próxima semana y que incluyen un impuesto mínimo del 10% a todos los productos que ingresen a EE.UU., tasa que fue impuesta a los productos chilenos, mientras que en otras naciones serán más altas, como en China, de un 34%; la Unión Europea, de un 20%; Japón, de un 24%; Corea del Sur, de un 25% e India, de un 26%.
La medida no ha dejado a nadie indiferente. Autoridades y especialistas de todo el mundo han salido a explicar el impacto que esto puede tener en las exportaciones, medida que se da en el marco de la guerra comercial por la que está apostando el mandatario estadounidense.
Pablo Barberis, docente de Unegocios de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile explica que “Chile no está ajeno a ello, Chile subió un 10% a todos los productos exportados, entre los principales productos perjudicados, sin duda fueron los sectores horto-frutícola. Hoy día Chile exporta más del 35% de toda la fruta del mundo a Estados Unidos, es decir, Estados Unidos nos compra el 35% de toda la exportación que hacemos a nivel global, por lo tanto, es un sector productivo local que se va a ver gravemente afectado con este 10%”.
Por su parte, Guillermo Yáñez, Director Académico del Diplomado Ciencias de Datos para las Finanzas FEN Uchile Unegocios agrega que “Estados Unidos podría ser el gran perdedor después de todo esto, dado que sabemos en la historia de muchas guerras comerciales y el iniciador de la guerra comercial es el primero en pagar los costos”.
A Chile, indica Yáñez, “nos tocó un 10% de arancel, pero aún está pendiente la situación del cobre y la situación de la madera que está revisando, de manera unilateral, por parte de Estados Unidos”. Además, agrega que será Estados Unidos quien deberá asumir los costos del alza de los productos, debido al aumento de los costos de los aranceles a países productores.
Asimismo, el decano de la Facultad de Economía y Negocios, Uchile, José de Gregorio, explica que “ayer (miércoles) fue un muy mal día para la economía mundial, se anunciaron tarifas que detienen un proceso de globalización que venía ocurriendo desde fines de la Segunda Guerra Mundial, con un alza de tarifas que no se registraba desde hace 100 años aproximadamente”.
Y, finaliza diciendo que esto es “un retroceso de un proceso que ha significado un tremendo beneficio, muchas economías emergentes, economías de bajos ingresos, en general, al mundo del desarrollo, que ha sido capaz de incorporarse a la economía global, proveyendo bienes, especializándose en las cosas que hacen bien, y permitiendo a todo el mundo avanzar en el progreso económico, con distinto ritmo, pero ha sido un proceso que innegablemente ha sido tremendamente positivo”.