29 de octubre del 2024. Este fue el día exacto en que una delegación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) visitó la U. de Chile para hacer oficial una especial invitación: ser la invitada de honor de la próxima edición de la Feria del Libro de las Universitarias y los Universitarios (Filuni).
Esta convocatoria fue formalizada por la directora general de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM, Socorro Venegas, y por la subdirectora de Vinculación, Comunicación y Tecnología, Alicia Espinosa de los Monteros, quienes fueron recibidas por la Rectora Rosa Devés en esa oportunidad.
Tras este hito, los equipos de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM y de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, han estado trabajando para llevar una nutrida programación del ámbito del libro universitario a este evento cultural que se desarrollará entre el 26 y el 31 de agosto del 2025 en Ciudad de México.
En este diálogo, los equipos sancionaron que los ejes temáticos de esta edición de Filuni son: Género y feminismos; Educación en DD. HH. y cultura de paz; Industrias culturales y creativas; Tierra en movimiento; América Latina: ayer y hoy; y Pueblos indígenas: mestizajes y culturas originarias. Todos ellos serán abordados mediante conferencias, lanzamientos, mesas, diálogos, proyecciones de películas entre otros eventos culturales.
Como señaló la vicerrectora Pilar Barba, estos campos temáticos, “dialogados y analizados junto a nuestra contraparte UNAM, corresponden a ámbitos de interés público para Chile y México. Queremos, a partir de ellos, abrir conversaciones, generar lazos, iniciar intercambios y continuar proyectos con una mirada de pertinencia para ambas comunidades”.
Como cada año, detalló la directora de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM, Socorro Venegas, "la Filuni se rige por ejes temáticos que obedecen a reflexiones necesarias y coyunturales del momento". Con ellos, agregó, "buscamos abrir diálogos y conversaciones e identificar puntos de encuentro e intereses compartidos no sólo entre ambas instituciones sino entre México y el país al que pertenece la casa de estudios en cuestión. En este sentido, los temas de la Filuni 2025, definidos con las y los colegas de la Universidad de Chile, tienen un matiz urgente e ineludible en relación con la realidad que vivimos".
"Estos ejes son un hilo conductor relacionado con temáticas comunes y contingencias particulares que han prefigurado de manera paralela las historias de Chile y México. Serán los puntos de referencia tanto del programa general como del académico para profesionales", dijo la escritora. De hecho, sumó "creo que ya llegaremos a la Filuni con productos muy concretos de este trabajo colectivo que es y será riquísimo: varios proyectos editoriales que darán luz sobre esta mirada en común que orientamos hacia diversos temas esenciales".
Género y feminismos
Esta línea corresponde el amplio abanico que reúne la porfía de aquellas que cruzaron y cruzan fronteras -simbólicas y materiales- para afirmar el derecho a pensar y hacer, a tomar y habitar la palabra y la propia voz. En esta dimensión se cruzan, por ejemplo, el esfuerzo editorial de Publicaciones UNAM con su colección Vindictas, dedicada relevar el legado literario y cultural de mujeres de Latinoamérica; incluyendo a la fecha a algunas autoras chilenas como Marta Brunet con la novela María Nadie; Julieta Kirkwood con su pensamiento feminista, una antología de la poeta Stella Díaz Varín y un plaquette de poesía de Wínnet de Rokha.
También se abordarán hitos como los viajes de mujeres intelectuales como Gabriela Mistral a México; las luchas históricas y presentes de los feminismos, a partir de los 90 años del Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH). Esta línea acogerá también el abordaje de procesos institucionales contra la violencia de género a partir de medidas y políticas universitarias; así como novedades editoriales por parte de la U. de Chile.
Educación en DD. HH. y cultura de paz
Esta línea busca relevar una de las principales misiones de las universidades públicas: educar en derechos humanos, considerando los derechos fundamentales no como algo del pasado, sino como un tema actual.
Este compromiso lleva a darle un lugar fundamental a la memoria, de la mano de políticas de verdad, justicia y reparación, y una memoria de los lazos de solidaridad y resistencia que unen la historia de ambos países en los tiempos de dictadura, incluyendo fenómenos como los exilios, la violencia política y el terrorismo de Estado. Se suma a este marco temático un especial énfasis en estas políticas para los contextos contemporáneos de ambos países.
Industrias culturales y creativas
Los vínculos de los pueblos de Chile y México proliferan y se multiplican, corriendo por canales impensados que tiñen de mexicanidad a nuestras prácticas culturales y que le dan a Chile un lugar en la patria grande mexicana.
En esta línea se busca explorar las industrias culturales y creativas, sus contagios y lo que ha representado la infraestructura cultural mexicana para el desarrollo creativo de diversos países del cono sur, y especialmente para Chile. Entre ellas se encuentran las rancheras, el cine mexicano; así como la obra literaria de Gabriela Mistral, Roberto Bolaño, Alejandro Zambra, entre otras y otros; la obra musical de Los Tres, Los Bunkers, Mon Laferte; así como producciones culturales como Condorito, etc. 31 Minutos y Chespirito, entre otros referentes y disciplinas, incluyendo las artes gráficas y el muralismo.
Tierra en movimiento
Otra de las cosas que tienen en común Chile y México es lo determinante que son los desastres socionaturales, especialmente la fuerza telúrica; como es el caso de los terremotos que vivieron la zona centro de Chile y la capital de México el año 1985, el primero de ellos el 3 de marzo y el segundo el 19 de septiembre. A esto se suma que el 13 de noviembre, el volcán Nevado del Ruiz entró en erupción en Colombia, generando lahares que arrasaron con la ciudad de Armero.
Actualmente ambos planteles están colaborando en la iniciativa “40 años de aprendizajes ante desastres”.
América Latina: ayer y hoy
Desde el punto más nortino hasta el extremo más austral, México y Chile constituyen los terminales de una región que es una entidad política e histórica por sí misma: América Latina. Sueño de libertadores, terreno de una identidad compartida construida a punta de luchas comunes por la independencia y lazos de solidaridad entre pueblos.
Parte de las preguntas a abordar en esta línea temática es cómo pensar hoy esta región, considerando ámbitos como las crisis medioambientales, la profunda desigualdad económica y social, la migración forzada que desplaza a cientos de miles y nos pone frente a una de las crisis humanitarias más severas de nuestra historia.
Pueblos indígenas: mestizajes y culturas originarias
Solo en México, 68 lenguas indígenas son reconocidas por el Estado, en tanto en Chile, siete de ellas perviven; su permanencia y revitalización hace posible la coexistencia de mundos simbólicos, memorias, sonoridades, posibilidades de ser de la humanidad: la lengua es un campo de vida y resistencia.
Esta larga lucha de los pueblos y naciones indígenas por la existencia es una historia de conflicto tensionado entre dinámicas de integración y autonomía. Es una lucha que convoca, al mismo tiempo, experiencias creadoras e intercambios; ejercicios de traducción y escritura, disputas por la palabra y por la identidad.
Una programación diversa
La feria se extenderá entre el 26 y el 31 de agosto, y a este evento -la feria del libro universitario más grande de Iberoamérica- asiste el público universitario, estudiantes secundarios y público en general. A ellos se suma un público más especializado, integrado principalmente por profesionales del ámbito de las bibliotecas y libro universitario.
Las más de 60 actividades -charlas, foros, proyecciones de películas, presentaciones de libros, lecturas talleres y más- que llevará la U. de Chile, se sumará a otras cientos de instancias promovidas por la UNAM y otras instituciones que participarán de este multitudinario evento, que se desarrolla concretamente en el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM.
Previo a esta edición de Filuni, los planteles invitados de honor fueron: Universidad de Salamanca (2017), Universidad Nacional de Colombia (2018), Universidad de Buenos Aires (2019), Universidad Complutense de Madrid (2022), Universidad de Costa Rica (2022), Universidad de Texas en Austin (2023) y la Universidad de la República de Uruguay (2024).