Seminario sobre plagas de la vid planteó tareas al mercado exportador

Seminario sobre plagas de la vid planteó tareas al mercado exportador
Prof. Roberto González R., durante su presentación
Prof. Roberto González R., durante su presentación
Antonio Lizana M., Decano de la Facultad de Cs. Agronómicas de la Universidad de Chile, fue quien realizó la introducción de este Seminario
Antonio Lizana M., Decano de la Facultad de Cs. Agronómicas de la Universidad de Chile, fue quien realizó la introducción de este Seminario
Prof. Jaime Montealegre A.,Director del Departamento de Sanidad Vegetal de la Facultad de Cs. Agronómicas
Prof. Jaime Montealegre A.,Director del Departamento de Sanidad Vegetal de la Facultad de Cs. Agronómicas
El seminario de actualización sobre la problemática de la contaminación alimentaría, por productos químicos destinados originalmente a la protección de la producción, que fue orientado al sector produ
El seminario de actualización sobre la problemática de la contaminación alimentaría, por productos químicos destinados originalmente a la protección de la producción, que fue orientado al sector produ

El seminario de actualización sobre la problemática de la contaminación alimentaría, por productos químicos destinados originalmente a la protección de la producción, que fue orientado al sector productor de uva de mesa y vino, se realizó el miércoles 22 de junio pasado, en la Facultad de Cs. Agronómicas de la Universidad de Chile.

"La uva es uno de los productos de exportación que tiene más problemas en los mercados internacionales, un tema que en Chile se debate poco, por lo que el mercado debe preocuparse en buscar los motivos de estas dificultades", señaló el Prof. González al inicio de su presentación.

La imagen de un país productor y exportador, esta enfocada a la calidad de sus alimentos y al grado de seguridad en relación con los elementos que no constituyen parte de él: como los residuos, principalmente químicos.

Antonio Lizana M., Decano de la Facultad de Cs. Agronómicas de la Universidad de Chile, fue quien realizó la introducción de este Seminario, señalando que una Potencia Agroalimentaria debe atender a la imagen que nuestros compradores tienen de nosotros como elaboradores y exportadores de alimentos. Puntualizando, además, que es el sector importador el que selecciona los países por su comportamiento en la sanidad e inocuidad de los productos que se ofrecen.

"Nuestro expositor de hoy, el profesor de Entomología, Dr. Roberto González, ha participado en actividades del Codex Alimentarius, en representación de Chile, desde el inicio de la década del 80, en forma ininterrumpida. Este contacto ha significado una permanente información al sector productor-exportador para que las normativas CODEX deban ser cumplidas", añadió la autoridad en su presentación.

En el encuentro, la presentación del Prof. Roberto H. González, fue realizada por el Director del Departamento de Sanidad Vegetal de la Facultad de Cs. Agronómicas, Prof. Jaime Montealegre A.

El Seminario, abordó temáticas como: especies de ácaros e insectos plagas de uva de mesa y vinífera; nuevas especies de Chanchitos Blancos de importancia económica y cuarentenaria; detección de residuos en uva de mesa y vinos en mercados de exportación y estrategias para cumplir con límites máximos fijados por países importadores y sectores de retailers, entre otros temas, se convierten en vitales a la hora de trabajar en miras a convertirnos en una Potencia Agroalimentaria.

Especies nativas e importadas

Al inicio del encuentro, el Profesor del Departamento de Sanidad Vegetal, de la Facultad de Cs. Agronómicas, Roberto H. González, señaló como dato histórico que: "en 1896 se creó el Laboratorio de Patología Vegetal en la Quinta Normal de Agricultura, para prevenir el ingreso de la filoxera en Chile, único país vitícola del mundo donde esta plaga parece no existir".

El investigador añadió que entre las plagas primarias de origen europeo-Oriente medio, se encuentran: la Arañita roja de la vid, Oligonychus vitis, originaria del Medio Oriente y distribuida desde la 3ª a la 6ª región; la Conchuela grande café Parthenolecanium persica; la Conchuela café europea Parthenolecanium corni; la Erinosis de la vid, Calepitrimerus y Calimerus vitis; el Trips de California, Frankliniella occidentales, detectada en 5º región en enero de 1995; el Chanchito blanco Planococcus Picus, que fue citada en 1956 ,pero que probablemente estuvo en Chile desde inicios de 1900; y la Polilla Mediterránea de la vid, Lobesia botrana, cuya 1ª detección "oficial" fue en Abril, 2007 y que se encuentra en erradicación.

Con respecto a las plagas de origen sudamericano, el Prof. González se refirió al Burrito de la vid, Naupactus xanthographus Germar, descrito del sur de la provincia de Buenos Aires (en alfalfa) e ingresado a Chile en la 5ª Región (Los Andes, San Felipe) hacia 1930-1932. Y al Trips negro de las flores: Frankliniella australis, descrito de Argentina y primeramente conocido en Chile como Trips del palqui. El investigador puntualizó que ambas especies son de importancia frutícola (cuarentena exterior).

Asimismo, González señaló que respecto a las plagas primarias nativas de Chile, ninguna especie es propia de la vid. Entre ellas se encuentran: la Margarodes de la vid, Margarodes vitis, descrita en 1884 como Heterodera vitis; la Brevipalpus chilensis, falsa arañita de la vid, presente sobre numerosas plantas endémicas y muy abundante en ligustrina. Descrita en Estados Unidos sobre limones procedentes de Chile (1949). El Taladrador de la vid, Micrapate scabrata Erich., descrita de Perú y Chile (1847, 1851). Plaga primaria en coligues (Chusquea quila) y que se ha dispersado con uso de tutores.

Respecto de las Polillas chilenas de la vid, el investigador señaló que con relacion a la Eulias de los frutales, Proeulia spp., existen 32 especies descritas en Chile. De mayor importancia cuarentenarias en vid y otros frutales. Añadió que las especies más conocidas son: la Proeulia auraria (Clarke), presente entre la 4ª y la 7ª Región; la Proeulia chrysopteris (Buttler); la Proeulia triquetra Obratzov, presente en la 7ª y 8ª Región, la Accuminulia buscki Brown, polilla chilena, polífaga, que tiene una importancia cuarentenaria menor que Eulias (existe una segunda especie de Accuminulia, descrita de Chile); la Polilla picadora de la uva, Chileulia stalactitis Meyrick, presente en parronales caseros y que perfora raquis y bayas provocando un daño semejante a la Lobesia botrana.

En cuanto a los Chanchitos blancos endémicos, el Prof. González los dividió entre aquellos que fueron introducidos: Pseudococcus viburni; Pseudococcus longispinus, ambos de origen europeo; y Planococcus ficus, importante plaga de la vid cuyo origen es medio oriente. Con respecto a los nativos (descritos en 2011) describió a los siguientes: Pseudococcus cribat; Pseudococcus rubigena y Pseudococcus spp (por describir).

En el encuentro, el Prof. González, abordó además, las formas de manejo de las plagas, las propuestas de control, y las posibilidades y limitaciones con respecto al uso de plaguicidas establecidas por los diferentes países.