Cs. Agronómicas se adjudica 19% del PAI otorgado por CONICYT al país

Cs. Agronómicas se adjudica 19% del PAI otorgado por CONICYT al país
La investigadora Sofía Boza
La investigadora Sofía Boza
El investigador Mauricio Galleguillos
El investigador Mauricio Galleguillos
El investigador Danilo Aros
El investigador Danilo Aros
La investigadora Carla Jara
La investigadora Carla Jara
El investigador Javier Obando
El investigador Javier Obando

Danilo Aros O., Sofía Boza M., Mauricio Galleguillos T., Carla Jara C. y Javier Obando U., son los 5 investigadores que resultaron favorecidos con la primera convocatoria del concurso nacional de inserción de capital humano avanzado en la academia, perteneciente al Programa Atracción e Inserción de Capital Humano Avanzado.

El Programa Atracción e Inserción de Capital Humano Avanzado (PAI) tiene por objetivo aumentar las capacidades académicas, científicas y tecnológicas de las instituciones nacionales que desarrollan ciencia y tecnología, mediante la atracción de investigadores internacionales de excelencia, y, la inserción laboral de profesionales altamente calificados, tanto en la academia como en el sector productivo nacional.

El PAI posee tres líneas de acción: atracción de investigadores connotados desde el extranjero, inserción en el sector productivo e inserción de nuevos investigadores en la academia.

La primera de ellas, Inserción en el Sector Productivo busca insertar a investigadores en empresas nacionales. En esta oportunidad, financiará la participación de 9 investigadores.

La segunda, "Tesis de postgrado en la Industria", apoyará el trabajo de tesis de 12 alumnos que serán patrocinados por empresas, vinculando así temáticas académicas con la realidad productiva de diferentes sectores.

Finalmente, en "Inserción en la Academia" apoya la contratación de 29 investigadores en universidades y centros de investigación.

La Academia

El "Concurso Nacional de Inserción de Capital Humano Avanzado en la Academia" busca estimular la inserción de nuevos investigadores y fortalecer de manera significativa la capacidad científica de las Instituciones Académicas, Centros e Institutos de Investigación Nacionales en un área determinada.

Para lograrlo, CONICYT subsidia el sueldo de uno a tres investigadores por hasta tres años. Además de recursos para gastos de operación, equipamiento menor, pasajes y viáticos.

La primera convocatoria del 2011 benefició a 26 proyectos que involucran a 29 investigadores jóvenes de ocho universidades diferentes (UACH, USM, UChile, PUC, UdeC, UCN, UNAP, UAH) y dos centros de investigación (FCV, CCHEN).

Este concurso pretende incrementar el nivel de la investigación y de los postgrados en las universidades, señala Carmen Luz Latorre, Directora del Programa de Atracción e Inserción de Capital Humano de CONICYT, quien añade que: "La mayor parte de los problemas que se enfrenta en la acreditación de los postgrados es que no alcanzan la masa crítica, no tienen la suficiente cantidad de personal con alta especialización para formar a las nuevas generaciones. Con este tipo de iniciativas, CONICYT pretende aportar a alcanzar esa masa crítica que requieren los programas de postgrado de las universidades para fortalecerse".

Investigación en políticas públicas

"Fortalecimiento de la línea de investigación y docencia en políticas públicas en el Departamento de Economía Agraria, Facultad de Ciencias Agronómicas" es el nombre del proyecto que Sofía Boza, desarrollará bajo el patrocinio del Prof. Marcos Mora G.

El proyecto tiene como objetivo general fortalecer el área de análisis de políticas públicas en el Departamento de Economía Agraria (DEA) de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.

"Para complementar dicha meta se desarrollarán, además, ciertos objetivos específicos como: materializar el estudio de la política agraria como línea de investigación dentro de aquellas ya presentes en la unidad, incrementar significativamente las publicaciones (ISI y Scielo), reforzar la docencia de materias relacionadas con política agraria existentes en los cursos de pregrado, así como ampliar la malla curricular en este sentido, entre otros", señala Boza.

Agricultura de precisión y floricultura

Mauricio Galleguillos, por su parte, realizará un "Fortalecimiento del área de agricultura de precisión, Uso de modelos y de percepción remota en sistemas agrícolas".

"El Objetivo General del proyecto es fortalecer las actividades de investigación y docencia de la Facultad de Ciencias Agronómicas a través del Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales en el área de Agricultura de Precisión: Potenciar y ampliar el ámbito de los investigadores tanto del área Producción Vegetal (cultivos y frutales) así como en áreas vinculadas a las geo ciencias (hidrología, sensores remotos y SIG), a través de la incorporación de un académico jornada completa", señala Galleguillos

El investigador Danilo Aros, en tanto, llevará a cabo un proyecto que plantea el "Desarrollo del Área de Floricultura en el Departamento de Producción Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile"

Microbiología Enológica

En los últimos años, los avances en el área de la biotecnología aplicados a la fabricación de alimentos, han permitido la utilización de diversas herramientas moleculares en el proceso de elaboración de vinos y vinagres. Es por este motivo que la investigadora Carla Jara, bajo el patrocinio del Prof. Álvaro Peña N., ejecutará el proyecto "Desarrollo y aplicación de sistemas rápidos de detección, identificación y caracterización de microorganismos de interés enológico", una iniciativa que busca el forzamiento del área Microbiología Enológica del Departamento de Agroindustria y Enología.

El proyecto tiene 3 líneas de investigación: Los microorganismos de interés enológicos levaduras, bacterias lácticas y bacterias acéticas de interés enológico, mediante el uso de técnicas moleculares para la identificación a nivel de especie y cepa, durante los procesos de vinificación y acetificación.

"El propósito es integrar todas estas materias para fortalecer la investigación enológica nacional, la docencia de pregrado y postgrado con la dirección de tesis y, además, la formulación de proyectos investigación aplicada a la industria vitivinícola chilena. Este fortalecimiento podría convertirse en una herramienta para un mejor desarrollo de la Microbiología Enológica en Chile, con la aplicación de técnicas biotecnológicas y debería permitir, entre otras posibilidades, una rápida y fácil identificación de microorganismos vínicos y en un futuro obtener cultivos iniciadores más apropiados en función a las necesidades del sector enológico regional. Adicionalmente podría servir de guía en procedimientos de selección de microorganismos de interés enológico con un marco de seguridad alimentaria y en la producción de vinagre chileno o en un futuro más lejano las bases para la ingeniería metabolómica de cepas industriales de interés enológico", señala Jara.

Resguardando las propiedades de las frutas

"Efecto del procesamiento mínimo sobre la manifestación de aromas, la calidad funcional- nutricional y actividad enzimática en frutas", es el nombre del proyecto que Javier Obando, desarrollará en la Facultad de Cs. Agronómicas.

"El objetivo general de este trabajo consiste en analizar el efecto del mínimo procesamiento, la atmósfera modificada de envase y las condiciones de conservación (7 ó 10 días a 1, 4 y 7 ºC) sobre la composición del aroma, el sabor, la calidad funcional-nutricional y la actividad enzimática de tres variedades de durazno, manzana y pera, tanto frescas como mínimamente procesadas para recomendar tanto a los productores como a la industria chilena de productos MPF las mejores variedades para el mínimo procesado y las condiciones óptimas para preservar la calidad de estos productos", indica Obando.

El investigador parte de la hipótesis de que el mínimo procesamiento desencadena una serie de reacciones degenerativas que inciden en la calidad del producto final: "por lo que la aplicación de tecnologías emergentes al mínimo procesamiento de permite diseñar las condiciones óptimas para obtener un producto que conserve su calidad sensorial y su valor nutricional-funcional durante una vida útil adecuada para su distribución, comercialización y consumo".