Alumnos de IRNR realizan estudio para la Superintendencia del Medio Ambiente

Alumnos de IRNR realizan estudio para S. del Medio Ambiente
Maximiliano Molina G., Jaime Lira C., Álvaro Acevedo R. , Luís González F., Andrés de la Fuente, Juan Manuel Uribe  y Diego Tabilo S.
Maximiliano Molina G., Jaime Lira C., Álvaro Acevedo R. , Luís González F., Andrés de la Fuente, Juan Manuel Uribe y Diego Tabilo S.

La nueva institucionalidad ambiental, plasmada en la Ley N° 20.417, cambia radicalmente la forma por la que se desarrollará la protección del medio ambiente en Chile. En primer lugar, con el reemplazo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) y un conjunto de servicios técnicos especializados como el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) y, posteriormente, el Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas. Cada una de estas organizaciones tiene ámbitos de desempeño específicos y competencias asociadas.

La actividad de fiscalización de los instrumentos ambientales y la sanción de sus incumplimientos radica exclusivamente en la SMA. Con el fin de desarrollar sus tareas, este organismo del Estado recibe en su ley orgánica el mandato de construir un Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental (SNIFA), que entre otras funcionalidades, debe crear repositorios de todos los instrumentos ambientales bajo su competencia y servir al resto de las instituciones con responsabilidades ambientales.

Teniendo este objetivo en mente, comenzaron a trabajar bajo la conducción de Álvaro Acevedo R. Jefe del Departamento de Información y Estudios a la Comunidad de la Superintendencia, a principios de abril de 2011, los alumnos Daniela Peña B. (5to año de IRNR) y Maximiliano Molina G., (4to año de IRNR), junto con Maria José Marín, Egresada de Biología de la UC. A ellos se sumaron, en el mes de julio, Boris Tapia T. (3er año de IRNR) y Diego Tabilo S. (4to año de IRNR).

"Necesariamente, el desarrollo de un sistema requerido por la ley implica estructurar la información solicitada por los procesos de fiscalización (ambiental y de otras disciplinas), de forma diferente a lo desarrollado hasta el momento. Es por este motivo que la reestructuración de la información ambiental asociada a dichos procesos constituye uno de los primeros desafíos en la construcción de un sistema como el exigido, dada la situación actual de la información ambiental en que no se cuenta con una estructura definida para sistematizar esta información. Esta tarea, antecede a la propuesta de una estructura de datos que cumpla con los requerimientos necesarios para construir un sistema de información adecuado a los fines de la SMA" señala Maximiliano Molina.

Marcando lineamientos en materia ambiental

El trabajo realizado por los alumnos consideró, como primer paso, la identificación de las variables que son objeto de algún instrumento de gestión ambiental (como las Resoluciones de Calificación Ambiental, Estudios de Impacto Ambiental, Declaraciones de Impacto Ambiental, Planes de Prevención y Descontaminación Ambiental, y las normas de calidad y emisión) y las restricciones existentes para cada una de ellas. Se creó una taxonomía para categorizar las variables ambientales y posteriormente, se desarrolló una metodología para que de cada instrumento pueda ser entendido desde el punto de vista de las variables ambientales, es decir que se identifique las variables ambientales a las que hace alusión y el listado de las restricciones correspondientes, de manera de crear un repositorio sistematizado de indicadores de cumplimiento de cada condición o exigencia que establece algún instrumento.

"Entre los beneficios asociados a este trabajo, se encuentran la estandarización de la forma en que se asumen y entienden actualmente los compromisos ambientales, de esta forma se podrá hacer lo que en la Superintendencia se denomina una fiscalización estratégica y eficiente, además, existirán herramientas para evaluar y determinar si los actuales manejos que se le aplican a alguna variable ambiental, por ejemplo la calidad del agua, son suficientes o no. Además de contar con el catastro de todas las restricciones que se le aplican a los parámetros o variables ambientales en el país para su posterior análisis, por ejemplo la concentración de Arsénico en el Suelo", añade Molina.

El medio ambiente puede representarse con una mirada multidimensional, que considere el ambiente como un fenómeno en el tiempo y espacio, en que un conjunto de descriptores caracteriza su estado y evolución. Esta es la mirada asociada al trabajo que se desarrolla en la Superintendencia

"El establecimiento de la taxonomía que emerge de esta representación, permite generalizar la representación de los instrumentos ambientales, lo que permitiría desarrollar procesos de control y fiscalización sistemáticos, reproducibles y más económicos", puntualiza el alumno.

Molina añade que, adicionalmente, "la representación de líneas de base sobre un modelo de datos unificado, permitirá identificar más fácilmente las interacciones entre proyectos, simplificar el proceso de reporte y construir las bases para el establecimiento de indicadores ambientales comparables en todo el territorio".

Futuro prometedor

Pese a ser sólo estudiantes, tanto Daniela Peña como Maximiliano Molina, continuarán trabajando en la SMA en otras líneas de labor paralelas. Peña lo hará apoyando los diversos proyectos del Departamento de Información y Estudios a la Comunidad de la SMA, mientras que Molina será el encargado de la plataforma del sistema de carga de compromisos ambientales (www.compromisos-ambientales.cl).

"A ambos nos ofrecieron en la SMA continuar, y recalcaron que el perfil que tenemos como profesionales es muy compatible con las necesidades de la nueva institucionalidad ambiental", puntualiza Molina.

Lectura de foto: Maximiliano Molina G., Jaime Lira C. (Superintendente de Medio Ambiente), Álvaro Acevedo R. (Jefe Depto. de Información y Estudios a la Comunidad), Luís González F. y Andrés de la Fuente (académicos Facultad de Cs. Agronómicas), Juan Manuel Uribe (Jefe de Carrera de IRNR) y Diego Tabilo S.