Presentan libro sobre bioenergía en BIOMASA 2011

Presentan libro sobre bioenergía en BIOMASA 2011
En el marco de la Conferencia BIOMASA 2011, Energía de la Biomasa para Chile, se presentó "Bioenergía en Chile".
En el marco de la Conferencia BIOMASA 2011, Energía de la Biomasa para Chile, se presentó "Bioenergía en Chile".
El libro fue presentado en la mesa redonda "Bioenergía en Chile", que dio por clausurada la Conferencia Biomasa 2011.
El libro fue presentado en la mesa redonda "Bioenergía en Chile", que dio por clausurada la Conferencia Biomasa 2011.
El Decano Antonio Lizana en la apertura.
El Decano Antonio Lizana en la apertura.
Alan Bojanic,  representante FAO para Chile en la conferencia.
Alan Bojanic, representante FAO para Chile en la conferencia.
Miguel Pérez de Arce, Jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía.
Miguel Pérez de Arce, Jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía.
Dr. Francisco Marcos, de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSIM), España.
Dr. Francisco Marcos, de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSIM), España.
Prof. Manuel Paneque se refirió a la "Adaptación y mejoramiento genético de Jatropha para su expansión agrícola".
Prof. Manuel Paneque se refirió a la "Adaptación y mejoramiento genético de Jatropha para su expansión agrícola".
La última sección abordó el tema del "Desarrollo de aplicaciones para la toma de decisión en proyectos de Biomasa", en ella intervinieron los profesores Juan Manuel Uribe y Rodrigo Fuster.
La última sección abordó el tema del "Desarrollo de aplicaciones para la toma de decisión en proyectos de Biomasa", en ella intervinieron los profesores Juan Manuel Uribe y Rodrigo Fuster.
Cerca de 200 asistentes se dieron cita en la conferencia Biomasa 2011.
Cerca de 200 asistentes se dieron cita en la conferencia Biomasa 2011.

"Chile tiene la ventaja de disponer de un amplio espectro de fuentes de energías renovables, las que son limpias, locales y se distribuyen a lo largo de todo el país. Varias de estas fuentes ya son competitivas y el resto también lo será en el corto y mediano plazo. Los biocombustibles son aquellos combustibles producidos a partir de la biomasa y que son considerados, por tanto, una energía renovable. Se pueden presentar tanto en forma sólida (residuos vegetales, fracción biodegradable de los residuos urbanos o industriales) como líquida (bioalcoholes, Biodiesel) y gaseosa (biogás, hidrógeno)"

De esta forma auspiciosa y explicativa, parte la introducción de "Bioenergía en Chile", de los autores: Manuel Paneque, Celián Román, Rodrigo Vásquez, José Miguel Arriaza, Darío Morales y Marcela Zulantay. Profesor e ingenieros en recursos naturales renovables y agrónomos, en su mayoría, egresados de la Facultad de Cs. Agronómicas de la U. de Chile, la que junto a la FAO, editan esta publicación que realiza un acabado estudio de todas las fuentes de bioenergía existentes, y muchas veces desaprovechadas, en nuestro país.

El libro fue presentado en la mesa redonda "Bioenergía en Chile", que dio por clausurada la Conferencia Biomasa 2011. En ella intervinieron: Alan Bojanic. Representante FAO para Chile; Verónica Martínez, del Centro de Energías Renovables (CER); Francisco Marcos, de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSIM); Daniel Vega Ortiz, de la Universidad de Vigo, España; Patricio Cavieres, del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Chile; y los profesores Manuel Paneque y Edmundo Acevedo, de la Facultad de Cs. Agronómicas de la Universidad de Chile.

"Los autores de este libro han hecho una búsqueda bibliográfica exhaustiva en torno a la bioenergía, que resulta extraordinariamente valiosa para todo aquel que se encuentre involucrado en el desarrollo de biomasa", señaló el Prof. Edmundo Acevedo en su presentación.

El académico, refiriéndose a la bioenergía añadió que: "Nosotros tenemos que darnos cuenta que hay muchas materias y aspectos cuya tecnología estamos obligados a desarrollar, porque si no las desarrollamos nosotros, no lo hará nadie"

El Dr. Acevedo alabó, además, la manera en que el tema de los residuos es tomado en la publicación, señalando que fue abordado: "con brutal inteligencia, porque tomaron un modelo francés que dice relación con tomar un 25% de los residuos y ver la utilidad de este 25%. Es un área extraordinariamente compleja que requiere, por cierto, estudio local y que será seguramente un notable incentivo para las generaciones posteriores".

Asimismo, Patricio Caviares, felicitó la exhaustiva labor realizada por el Dr. Paneque como editor y co-autor del estudio. El Prof. Paneque, por su parte, agradeció el apoyo prestado por la Universidad de Chile y la FAO, para la consecución de la publicación.

Buscando energía limpia y sustentable para Chile

Cerca de 200 asistentes se dieron cita en la conferencia Biomasa 2011, que presentó criterios de trabajo y proyectos chilenos de la mano de los expertos más relevantes, centros de investigación, tecnólogos y promotores, de las energías renovables en Chile.

El encuentro, que fue realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Universidad de Chile y apoyado por INNOVA-CORFO, el Ministerio de Bienes Nacionales, y el Ministerio de Energía, se de Chile, buscó dar a conocer la situación actual, así como las tendencias de futuro de la biomasa en nuestro país, y entregar información a los sectores público y privado sobre las distintas fuentes alternativas (no tradicionales) de energía renovable, de origen agrícola y forestal, y las oportunidades que podrían proveer estas materias primas para el desarrollo de la bioenergía en Chile.

En la Inauguración de Biomasa 2011, el Decano Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad de Chile, Prof. Antonio Lizana, recalcó los enormes aportes a las investigaciones en esta materia realizados por esta Facultad.

"A modo de ejemplo, y solo por citar algunos de ellos, tenemos el trabajo liderado por el Prof. Edmundo Acevedo, que ha lo largo ya de varios años, ha realizado una labor tendiente al desarrollo de Cultivos Bioenergéticos. Este proyecto ha buscado: evaluar el potencial de uso de las especies y/o variedades (locales y exóticas) de alto potencial de generación de biocombustibles en Chile, zonificar las áreas potenciales para el cultivo de especies de alto rendimiento de biomasa en la Zona Centro-Sur de Chile y evaluar las especies de alto potencial de biomasa para la generación de biocombustibles bajo condiciones de manejo sustentable", indicó.

El Dr. Lizana alabó, además, los reciente aportes realizados por el Prof. Manuel Paneque, promotor y organizador de la Conferencia Biomasa, en materia de bioenergías.

"Más recientemente, el trabajo desarrollado por el Prof. Manuel Paneque con la introducción y estudio de adaptación en Chile de la Jatropha, especialmente para suelos marginales, en el Programa Jatropha Chile, "Desarrollo del Sistema Jatropha para la Producción de Biodiesel en la Zona Norte de Chile"; labor que ha redundado en la instalación de un Laboratorio de Biotecnología Ambiental y Bioenergía, en nuestra Facultad, y en la creación del Observatorio de Dinámica Territorial, del que forman parte varios de los académicos de nuestra Facultad", puntualizó.

En su discurso de apertura, Alan Bojanic. Representante FAO para Chile, dejó en claro, el interés de esta organización en el desarrollo de energías más sustentables.

"Muchos se preguntarán qué hace la FAO promoviendo un seminario sobre bioenergías y la respuesta es muy sencilla, en la FAO comprendemos la complementación que hay entre agricultura y energía. La agricultura es generadora de energía, por este motivo es fundamental poder abordar este tema de la manera más adecuada. La demanda de energía es creciente y va a seguir creciendo, sin energía no hay desarrollo, es así de sencillo, y por lo tanto, no cabe duda de que necesitamos ampliar y diversificar nuestra matriz energética", señaló Bojanic.

La biomasa - añadió Bojanic - particularmente aquella derivada de los residuos agrícolas y forestales, es desaprovechada: "Hay un gran número de recursos que no son aprovechados, entonces con semejante demanda que tenemos de energía sumada al alto precio de los combustibles, nos obliga a diversificar necesariamente nuestra matriz, ya que la energía que utilizamos es una energía que se acaba".

Por su parte, Miguel Pérez de Arce, Jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía, señaló la trascendencia de este tipo de encuentros para el desarrollo de estas energías en el país.

"Reconocemos que este tipo de seminarios es clave para el desarrollo del futuro, porque es aquí donde ustedes, luego que vean las disertaciones, van a poder tener una mirada analítica sobre el tema, es por este motivo que los invitamos a participar e involucrarse en este gran desafío que son para el país las bioenergías", señaló.

Replicar experiencias extranjeras o crear las propias

En el encuentro, el Dr. Francisco Marcos, de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSIM), España, dictó la conferencia de Apertura referida a "Cultivos forestales como motor de producción de biomasa para bioenergía".

Luego se dio paso a la mesa redonda titulada "Experiencia en Cultivos y Plantaciones Energéticas en Chile". En ella intervinieron,: Juan Carlos Pinilla, del Instituto Forestal (INFOR); Alexis Vega, de la Universidad Mayor; Álvaro Urzúa, de BIOCOMSA; Cristian Hepp de INIA y el Prof. Manuel Paneque, quien se refirió a la "Adaptación y mejoramiento genético de Jatropha para su expansión agrícola"

En su exposición, el Prof. Peneque contó acercar de los difíciles avances que ha tenido tratando de adaptar la Jatropha a suelo chileno, sobretodo a suelos del norte del país.

"Con la Jatropha todo el mundo viene especulando hace mucho tiempo, se dice que es la panacea, que es lo mejor, por lo que todos quiere trabajar con ella. Pero la verdad es muy distinta. Nadie te asegura la producción. En Chile, claramente no crecen como lo hacen en Centroamérica, nuestro resultado acá son plantas mucho mas chiquitas. Por lo tanto es necesario adaptar el cultivo y seleccionar las variedades que mejor se adapten a suelo chileno"

El investigador ha obtenido ya dos cosechas de Jatropha desde su introducción en Chile, pero ha debido adaptar las expectativas iniciales a lo que la experiencia en país le ha indicado.

"Hasta este minuto seguimos introduciendo distintos tipos de genotipos, buscando encontrar los que mejor se adapten a las condiciones de suelo y clima en Chile, para entonces extraer los clones a utilizar para introducirla y desarrollarla", añadió.

Actualmente las plantaciones de Jatropha están establecidas en la Región de Antofagasta, en la Región de Coquimbo y en la Región Metropolitana, en la Facultad de Cs. Agronómicas de la Universidad de Chile.

"Estamos haciendo una selección, para lo cual debemos sembrar muchas plantas que cumplan con las características buscadas, ya que nosotros estamos buscando aquel genotipo que tenga la capacidad de hacer lo que nosotros queramos. Es decir, resistencia a las altas temperaturas y que sea productiva", puntualizó el Dr. Paneque.

Posteriormente, se abordó el tema del "Desarrollo de aplicaciones para la toma de decisión en proyectos de Biomasa", en esta sección los profesores Juan Manuel Uribe y Rodrigo Fuster, de la Facultad cs. Agronómicas de la U. de Chile, expusieron acerca del "Nuevo Atlas Agroclimático para Chile" y las "Metodología de Cambio de uso de actividad productiva de suelos", respectivamente.