BIOMASA 2012 planteó las tareas pendientes para las bioenergías

BIOMASA 2012 planteó las tareas pendientes para las bioenergías
La inauguración de Biomasa 2012, contó con la presencia de Hans Grosse, Jan Van Wanbeke,  Marco Schwartz y Sergio Aravena.
La inauguración de Biomasa 2012, contó con la presencia de Hans Grosse, Jan Van Wanbeke, Marco Schwartz y Sergio Aravena.
Pablo Kroft, Felipe Duhart, Manuel Paneque y Miguel Angulo en Biomasa 2012.
Pablo Kroft, Felipe Duhart, Manuel Paneque y Miguel Angulo en Biomasa 2012.
Nicolás Magner, Christian Patrickson, Juanita Castañeda y Elba Vivanco durante la sección referida a "Plantaciones energéticas y sustentabilidad"
Nicolás Magner, Christian Patrickson, Juanita Castañeda y Elba Vivanco durante la sección referida a "Plantaciones energéticas y sustentabilidad"
Robinson Betancourt, Manuel Paneque, Juan Carlos Pinilla y Edmundo Acevedo, en la mesa de debate final de Biomasa 2012.
Robinson Betancourt, Manuel Paneque, Juan Carlos Pinilla y Edmundo Acevedo, en la mesa de debate final de Biomasa 2012.

La inauguración de Biomasa 2012, contó con la presencia de Marco Schwartz, Decano(s) de la Facultad de Cs. Agronómicas de la U. de Chile; Jan Van Wanbeke, Oficial principal de desarrollo de Tierras y Agua de FAO RLC; Sergio Aravena, Subdirector(s) de Innovación Empresarial de InnovaChile de CORFO y Hans Grosse, Director Ejecutivo del Instituto Forestal (INFOR).

En la apertura del encuentro, el Decano(s) Marco Schwartz, destacó la importancia que tiene para la Facultad la investigación en las áreas relacionadas con los cultivos bioenergéticos.

"A modo de ejemplo, tenemos el trabajo liderado por el Prof. Edmundo Acevedo, que ha lo largo ya de varios años, ha realizado una labor tendiente al desarrollo de Cultivos Bioenergéticos… Y más recientemente, el trabajo desarrollado por el Prof. Manuel Paneque, con la introducción y estudio de adaptación en Chile de la Jatropha, especialmente para suelos marginales", señaló Schwartz.

Jan Van Wanbeke, en tanto, señaló que para la FAO una de las prioridades definidas en la última reunió bianual (realizada en Buenos Aires, Argentina en marzo de 2012) es el Cambio Climático, dentro del cual se incluye todo lo relacionado con bioenergía.

"La FAO se propone apoyar a los países a desarrollar y obtener herramientas para conseguir avances en este tema. Es en este contexto que se enmarca BIOMASA 2012", indicó.

Por su parte, Sergio Aravena, puntualizó que como CORFO: "Hemos estado avalando proyectos que tengan como fin diversificar la matriz energética. Se vuelve vital diversificarla por la demanda de energía que existe y que se acrecentará en el país. Es importante establecer los mecanismos indispensables para fomentar capacidades y desarrollar innovación en esta área" .

Mientras que Hans Grosse, indicó que: "El tema de la bioenergía es un tema en pleno desarrollo en Chile. Es del mayor interés para el Ministerio de Agricultura, ya que todo lo relativo a la agricultura y lo forestal esta muy ligado a la producción de biomasa".

Expandiendo cultivos energéticos

En la primera sección de esta conferencia que tiene como objetivo reunir a la academia y la industria en torno a los proyectos productivos más importantes de producción de biomasa en Chile actual, sus actores y vinculaciones estratégicas, se debatió en torno a los desafíos en la domesticación y expansión de los cultivos energéticos.

El Prof. Manuel Paneque, académico del Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables de la Facultad, expuso sobre los "Desafíos en la domesticación de cultivos energéticos para zonas áridas y semiáridas"

En su presentación, el Dr. Paneque se refirió al recientemente editado Atlas Bioclimático de Chile, el que cuenta, además, con el soporte en línea www.odite.cl, que permiten una correcta toma de decisiones a la hora de pensar en cultivos bioenergéticos.

"El principal problema que se nos presentó, en el área de las bioenergías, era que no encontrábamos herramientas que nos permitieran tomar correctas decisiones a la hora de decidir dónde cultivar y cómo cultivar, ya que el cultivo bioenergético tienen un tratamiento y características distintas a otros tipos de cultivos", señaló.

El Prof. Paneque se refirió, además, a los avances de su proyecto de introducción de Jatropa en Chile. En la misma área, Miguel Angulo, del CIAD de México, comentó sobre el "Programa de expansión y desarrollo de jatropha en Sinaloa".

Por su parte, Carlos Sierra, de Green Wood Resources SA Chile, expuso sobre la "Ampliación de la superficie cultivada de especies dendroenergéticas en el sur de Chile" y Pablo Kroft, de la Technical University of Denmark, Dinamarca, se refirió al "Desarrollo de cultivos energéticos en Europa".

Plantaciones energéticas y sustentabilidad

En la segunda sección de esta conferencia, el Prof. Nicolás Magner, del departamento de Economía Agraria de la Facultad, realizó una "Evaluación de negocios de bioenergía en un contexto de incertidumbre"

"Nos debemos detener en cual es el desafío para convertir a la bioenergía en negocio de escala comercial…Mundialmente el 14% de la energía utilizada es bioenergía y se estima que este negocio debería llegar a los 104 billones", señaló Magner.

El Dr. Magner, indicó que para transformar la bioenergía en un negocio se necesitan bases legales, una dotación científica importante que siga desarrollando este campo y superar el desafío económico, que podría ser abordado mediante el mejoramiento de la captación de capitales privados.

Magner, añadió que en la Facultad de Cs. Agronómicas se están comenzando a desarrollar laboratorios computacionales de simulación, que permitirán evaluar los riesgos, con lo cual: "Podremos acompañar la información al inversionista calculando efectivamente el riesgo"

Por su parte, Juanita Castañeda, del Fraunhofer Chile Research, realizó un "Análisis de la sustentabilidad del cultivo de jatropha bajo el concepto de biorefineria" y Elba Vivanco, de la PUCV, se refirió al "Mercado del carbono y la sustentabilidad de las plantaciones energéticas"

En la tercera sección de esta conferencia, se abordó el tema de la "Biomasa de algas para bioenergía"; y en su última sección, la conferencia trató la "Incorporación de suelos fiscales a la ampliación de la frontera agrícola", mesa en la que intervino el Prof. Edmundo Acevedo, del Departamento de Producción Agrícola de la Facultad.