IV Congreso y V Seminario Internacional en currículum abordan grandes lecciones y desafíos para la educación en Latinoamérica

Congreso y Seminario en currículum abordan desafíos para Latinoamérica
La conferencia inaugural estuvo a cargo de la prof. Inés Barbosa (U. del Estado de Rio de Janeiro) y llevó como título “Estudios del cotidiano escolar. Currículum y decolonización”.
La conferencia inaugural estuvo a cargo de la prof. Inés Barbosa (U. del Estado de Rio de Janeiro) y llevó como título “Estudios del cotidiano escolar. Currículum y decolonización”.
Tanto el IV Congreso como el V Seminario Internacional en Currículum se extendieron por 3 jornadas.
Tanto el IV Congreso como el V Seminario Internacional en Currículum se extendieron por 3 jornadas.
El prof. Daniel Johnson, director del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, fue el coordinador general de ambos encuentros.
El prof. Daniel Johnson, director del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, fue el coordinador general de ambos encuentros.

Entre el miércoles 4 y el viernes 6 de enero se llevaron a cabo el IV Congreso de Grupos de Investigación en Currículum en América Latina y el V Seminario Internacional Currículum, Conocimiento y Experiencia Educacional, encuentros que tuvieron lugar en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, en el Campus Juan Gómez Millas. La coordinación de ambos eventos estuvo a cargo del Núcleo de Estudio Currículum, Conocimiento y Experiencia Escolar del Departamento de Educación de la misma facultad y contó con el apoyo del Programa Transversal de Educación (PTE).

La conferencia inaugural estuvo a cargo de la Dra. Inés Barbosa de Oliveira (Universidad del Estado de Rio de Janeiro) y llevó como título “Estudios del cotidiano escolar. Currículum y decolonización”. En esta ponencia, la profesora Barbosa invitó a las y los asistentes a reflexionar sobre la emocionalidad en la producción cotidiana del currículum en las escuelas, y la necesidad de poner en valor los distintos conocimientos. Al término de la primera jornada, la académica valoró contar con la oportunidad de participar presencialmente en el evento, luego de dos años de modalidad virtual a causa de la pandemia: “Volver a la presencialidad espero que pueda permitir recuperar esa dimensión cultural que estaba imposibilitada en el periodo de la pandemia. Pienso que podemos ampliar este impacto, es una iniciativa importantísima porque tenemos problemas comunes en educación en toda América Latina, y sobre todo en América del Sur”.

El segundo día del evento comenzó con una ponencia del Dr. Cesar Peña (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, UMCE), la que llevó como título “Ideologías curriculares en la FID: Panorama, reflexiones y desafíos a partir de las visiones de futuras/os docentes en Chile”. Posteriormente fue el turno del Dr. Mario Yapu (Universidad para la Investigación Estratégica de Bolivia), quien expuso sobre “Currículum, interculturalidad, descolonización: la experiencia boliviana”. Para finalizar el día, la Dra. Alexandra García (Universidad del Estado de Rio de Janeiro) presentó “Procesos formativos y currículum cotidianos: diálogos escuela-universidad”, ponencia donde realizó una profundización de diversas experiencias investigativas desarrolladas por la Universidad del Estadio de Rio De Janeiro.

El día viernes 6 de enero tuvo lugar la conferencia de cierre, la cual estuvo a cargo del Dr. Rolando Pinto (investigador independiente, Chile) y llevó como título “Construcción de currículum crítico emergente con comunidades mapuche lafquenche en La Araucanía y Tirúa”. En esta ponencia, el profesor Pinto expuso sobre experiencias de rescate de saberes y prácticas ancestrales del pueblo mapuche para aportar a una política curricular intercultural y emancipadora de la educación en Chile.

Al término de esta ponencia, el Dr. Daniel Johnson, director del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales y coordinador del encuentro, anunció junto a directivos e investigadoras/es de los núcleos de estudios en currículum, la decisión de nominar al Dr. Rolando Pinto al Premio Nacional de Educación, en reconocimiento a su trayectoria y sus aportes en materia de currículum emergente y liberador, nominación que fue ampliamente celebrada por las y los asistentes.

 

Paneles y ponencias

Además de las conferencias principales, durante las tres jornadas se realizaron presentaciones de ponencias por sala, en el marco del IV Congreso de Grupos de Investigación en Currículum. En total se desarrollaron 16 ponencias en la modalidad de mesas, donde tres proyectos o iniciativas fueron presentadas por turno.

Participaron en estas instancias investigadores e investigadoras de la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Nacional de Rosario (Argentina), la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, la Universidad Diego Portales, la Universidad Católica Silva Henríquez, la Universidad San Sebastián, la Universidad SEK, además de representantes de otras instituciones, quienes abordaron diversas materias relativas a experiencias educativas, implementaciones de programas curriculares, y avances y desafíos de los programas curriculares en diversos contextos.

Además de las presentaciones por sala, se realizaron dos paneles de presentación, los cuales estuvieron a cargo de grupos de investigación en currículum. El primero contó con la participación de la Dra. Silvia Morelli, quien presentó la década de trabajo en currículum que se ha desarrollado en la Universidad de Rosario (Argentina), y la Dra. Valeria Herrera, quien expuso sobre los avances del Núcleo de Investigación en Primera Infancia y Política Pública del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Por otra parte, en el segundo panel se presentaron iniciativas pedagógicas experimentales que se están desarrollando en nuestro país, como es el caso del Centro de Experimentación Pedagógica (CENEPU) de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, el cual fue presentado por su coordinador, el profesor Miguel Caro. Además, la académica del Departamento de Estudios Pedagógicos de la U. de Chile, Gabriela Báez, presentó la Escuela-Centro Experimental Carén, proyecto educativo impulsado por la Casa de Bello. Finalmente, el profesor Luis Osandón (Departamento de Estudios Pedagógicos, U. de Chile) expuso sobre la línea de currículum e inclusión del Centro para la Justicia Educacional.

 

Algunas impresiones

El profesor Daniel Johnson, director del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, fue el coordinador general del V Seminario Currículum, Conocimiento y Experiencia Educacional y del IV Congreso de Grupos de Investigación en Currículum en América Latina. Al término de ambos eventos, el académico se mostró satisfecho con el desarrollo de las diversas actividades realizadas y con la convocatoria lograda durante los tres días de ejecución: “El balance es súper positivo, se dio lo que queríamos, dentro de lo difícil que es organizar un programa tan variado. Tratamos que fueran temáticas transversales”.

Por su parte, la Dra. Valeria Herrera, académica del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, reflexionó: “Son varios los llamados a realizar: un llamado interno a hacer más escuela en la diversidad, mujeres que sean las protagonistas de esos llamados. Por otra parte, poder acompañar más, trabajar de forma colectiva, colaborativa”. Luego agregó: “En la última mesa que tuvimos se sintió una demanda de todos los profesores, educadores, educadoras que nos acompañan hoy día en el congreso, a que desde la universidad los ayudemos a esa liberación porque se siente una clausura, por lo que hacen un llamado a la universidad a que los ayudemos a emanciparse”.

Mayte Araya, estudiante de Pedagogía en Educación Parvularia de la U. de Chile e investigadora en formación del Núcleo de Investigación en Primera Infancia y Política Pública, comentó: “Este fue el primer seminario en que participé cuando llegué a la universidad y ahora estar exponiendo es bastante lindo. Creo muy necesario seguir generando estos espacios de diálogo académico-investigativo para romper con esta burbuja que ocurre con las investigaciones y salir a diversas comunidades para que otras personas conozcan”.

Una de las coordinadoras del encuentro, Catalina Quezada, quien es asistente de dirección del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, comentó: “Los expositores que estuvieron estos tres días y las ponencias demostraron que hay investigadores e investigadoras que están posicionándose bajo un currículum mucho más contextualizado, respetuoso, que amplía la mirada del aula y hará que la escuela tenga otra mirada, mucho más amorosa. Es muy importante construir y comprender que el currículum no es un documento oficial creado por expertos, sino que tiene que ser contextualizado bajo la mirada de la gente que participa”.