Principal instrumento de planificación regional

Universidad de Chile colabora en la nueva Estrategia Regional de Desarrollo de Tarapacá

U. de Chile colabora en Estrategia Regional de Desarrollo de Tarapacá
Tarapacá
El nuevo instrumento de planificación regional fue presentado el pasado jueves 13 de junio. Además del gobernador Carvajal y de las y los consejeros regionales, participaron en el lanzamiento el decano de la Facultad de Gobierno de la U. de Chile, Leonardo Letelier, el académico y director de la Unidad de Proyectos Externos, Marcelo Ramírez, y el coordinador de esta unidad, Leonardo Luci.
Tarapacá
El documento, que reemplazará a la anterior ERD del año 2011, fue desarrollado por el Gobierno Regional de Tarapacá, a través de la División de Planificación y Desarrollo Regional, con el apoyo de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.

Con doce votos a favor, el Consejo Regional de Tarapacá, presidido por el gobernador José Miguel Carvajal, aprobó la actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) 2023 - 2033, el principal instrumento de planificación regional, de mediano y largo plazo, que expresa los grandes objetivos y prioridades regionales. El documento, que reemplazará a la anterior ERD del año 2011, fue desarrollado por el Gobierno Regional de Tarapacá, a través de la División de Planificación y Desarrollo Regional, con el apoyo de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.

El nuevo instrumento de planificación regional fue presentado el pasado jueves 13 de junio en el Paseo Puerto EPI, acto en el que, además del gobernador Carvajal y las y los consejeros regionales, participaron el decano de la Facultad de Gobierno de la U. de Chile, Leonardo Letelier, el académico y director de la Unidad de Proyectos Externos, Marcelo Ramírez, y el coordinador de dicha unidad, Leonardo Luci.

Uno de los temas centrales de investigación y docencia de nuestra facultad es el desarrollo territorial. Eso incluye el interés por la gestión de los territorios y la colaboración con diversas iniciativas, destinadas a generar condiciones de acceso equivalente a servicios básicos y oportunidades de desarrollo en las regiones y municipios. Nuestra facultad tiene una extensa trayectoria de colaboración en tales temas, siendo una muy importante, la existencia de una maestría en el área, y un largo listado de publicaciones académicas y consultorías sobre el particular”, declaró el decano sobre la importancia de ser parte de este tipo de procesos como facultad.

Por su parte, el profesor Marcelo Ramírez, detalló que “la Facultad de Gobierno, a través de un equipo de cerca de 20 especialistas en temas de desarrollo regional, que forman parte de nuestra propia facultad y del Centro de Sistemas Públicos, asociado a la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad, tuvo bajo su responsabilidad la elaboración del diagnóstico regional; la construcción de escenarios de futuro para la región proyectados al año 2033; la definición de la Imagen Objetivo y de lineamientos estratégicos, objetivos, metas y acciones prioritarias por cada eje temático: desarrollo económico, capital humano, desarrollo social y cultural, cambio climático y medioambiente, urbanismo y territorio, y desarrollo institucional regional”.

También organizaron las cerca de 80 actividades de participación ciudadana que permitieron consensuar el diagnóstico regional y definir, en conjunto con los actores regionales, las apuestas de futuro para la región, así como un plan para avanzar en esa dirección.

Algunos de los hitos más destacados de este proceso son:

  • Junio – agosto 2023: Elaboración de Diagnóstico y Análisis situacional de la región.
  • Agosto – septiembre 2023: Elaboración de Escenarios de Desarrollo y propuesta de Imagen Objetivo.
  • Octubre – diciembre 2023: Definición de Lineamientos, Objetivos y Metas.
  • Diciembre 2023 – enero 2024: Propuesta de Plan de Gestión y Plan de Seguimiento de la ERD.
  • Enero – febrero 2024: Desarrollo de proceso de sociabilización y aprobación de la ERD.

A lo anterior, cabe añadir que cada una de las etapas ha contemplado el desarrollo de distintas instancias de despliegue en todas las comunas de la región, en forma de talleres, focus group y entrevistas a actores clave, contando con la participación de representantes de la sociedad civil, comunidades indígenas, ámbito turístico, productivo, empresarial, entre otros.

Por último, el equipo técnico tuvo bajo su responsabilidad la generación de un sistema de seguimiento y evaluación de la Estrategia Regional de Desarrollo, el cual permitirá medir avances y efectuar modificaciones o ajustes a los dos (2025), cinco (2028) y diez años (2033) desde su puesta en marcha.

Accede a la Estrategia Regional de Desarrollo ERD en el siguiente enlace: www.goretarapaca.gov.cl/erd-2023-2033/