Mediante talleres en la Casa Central de la U. de Chile

Expertos entregan herramientas para enfrentar la desinformación sobre la migración en nuestro país

Expertos entregan herramientas para enfrentar la desinformación
El encuentro convocado por la Red de Periodistas Migrantes permitió reflexionar sobre los efectos de las noticias falsas sobre la migración en nuestro país.
El encuentro convocado por la Red de Periodistas Migrantes permitió reflexionar sobre los efectos de las noticias falsas sobre la migración en nuestro país.
Nairbis Sibrian señaló que las coberturas mediáticas retratan a la migración como un fenómeno social negativo asociándolo en gran medida a la ilegalidad y criminalidad.
Nairbis Sibrian señaló que las coberturas mediáticas retratan a la migración como un fenómeno social negativo, asociándolo en gran medida a la ilegalidad y criminalidad.
"La ausencia de diálogo y de ética social provoca daños y traumas muy difíciles de superar, especialmente entre quienes han vivido o viven el duelo migratorio", señaló Pilar Barba.
"La ausencia de diálogo y de ética social provoca daños y traumas muy difíciles de superar, especialmente entre quienes han vivido o viven el duelo migratorio", señaló la vicerrectora Pilar Barba.
Andrea Hoare señaló que tanto los especialistas como el público deben volverse actores críticos y contribuir en la comprobación de los contenidos que comparten.
Andrea Hoare señaló que tanto los especialistas como el público en general deben volverse actores críticos y contribuir en la comprobación de los contenidos que comparten.
Andrea Hoare indicó que "tenemos un papel crucial cuando aceptamos información pasivamente sin volver a revisar o difundimos una publicación imagen o vídeo antes de hacer una mínima verificación".
Andrea Hoare indicó que "tenemos un papel crucial cuando aceptamos información pasivamente sin volver a revisar o difundimos una publicación, imagen o vídeo antes de hacer una mínima verificación".
Durante la actividad se expusieron casos relevantes de desinformación en el mundo y sus efectos en la opinión pública, con un especial énfasis en cómo se retrata la migración en Chile.
Durante la actividad, se expusieron casos relevantes de desinformación en el mundo y sus efectos en la opinión pública, con un especial énfasis en cómo se retrata la migración en Chile.

En colaboración con la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, la Facultad de Comunicación e Imagen y el apoyo de Fondo Alquimia, el taller “Herramientas para enfrentar la desinformación sobre migración en Chile”, estuvo a cargo de Andrea Hoare, profesora de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y la académica Nairbis Sibrian, integrante de la Red de Periodistas Migrantes.

Al inicio de la jornada, la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba, compartió un saludo inicial y se refirió al férreo compromiso de las instituciones con una información verídica en torno a las migraciones. “En esta época de postverdad y de noticias falsas que se propagan rápidamente, la ausencia de diálogo y de ética social provoca daños y traumas muy difíciles de superar, especialmente entre quienes han vivido o viven el duelo migratorio”. La autoridad recalcó que, por lo mismo, todos los actores involucrados en la comunicación, especialmente la academia, “debiésemos contribuir a generar condiciones de vida más amables, solidarias y centradas en el valor de cada persona, erradicando los discursos de odio basados en la xenofobia y el racismo”.

La coordinadora académica de la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas de la U. de Chile, Ximena Póo, se refirió al rol asumido por la Casa de Bello en esta ocasión. “Sentimos que para nosotros es una responsabilidad enorme haber colaborado porque es necesario ir pensando, actuando, diseñando y evaluando formas de narrar la movilidad humana, de tal forma que dignifiquen a la persona en todo sentido”. La académica de la Facultad de Comunicación e Imagen también enfatizó en el rol que hoy cumplen los medios. “Es necesario saber separar lo que es criminalización de lo que significa realmente migrar, porque migrar es un duelo y nadie migra si no es forzadamente, por diversas circunstancias. Por eso es importante reconocernos a nivel de narrativas”.

Proliferación en la desinformación sobre la migración

Durante la actividad, se expusieron casos relevantes de desinformación en el mundo y sus efectos en la opinión pública, con un especial énfasis en cómo se retrata la migración en Chile y su difusión en las redes sociales y medios masivos de comunicación, así como las herramientas para comprobar si la información difundida es verídica. También fue presentada una investigación que retrata los estigmas y creencias que tiene la ciudadanía respecto a este tema en la actualidad, producto de las estrategias de desinformación.

En este sentido, Andrea Hoare señaló que tanto los especialistas como el público deben volverse actores críticos y contribuir en la comprobación de los contenidos que se comparten. “Evidentemente estamos en un ambiente complicado. Todos tenemos un papel crucial cuando aceptamos información pasivamente sin volver a revisar o difundimos una publicación, imagen o vídeo antes de hacer una mínima verificación de si estamos aumentando el ruido y la confusión. El ecosistema está ahora tan contaminado que debemos asumir la responsabilidad de verificar independientemente todo lo que vemos en línea, seamos periodistas o no”.

En la segunda parte del taller, Nairbis Sirbrian presentó el estudio “Estrategias desinformativas sobre migración en Chile: encuadre de noticias falsas respecto a la movilidad humana”, investigación realizada en conjunto con Neida Colmenares y Juan Núñez. En la instancia, la especialista planteó que las coberturas mediáticas retratan a la migración como un fenómeno social negativo, asociándolo en gran medida a la ilegalidad y criminalidad. Asimismo, mencionó que en las redes sociales y las plataformas multimedia abundan las fake news por medio de estrategias desinformativas que buscan desalentar la movilidad humana, hecho que ha aumentado durante los últimos cinco años.

“Las estadísticas son muy preocupantes. Una gran mayoría de la población chilena considera que la migración es algo negativo, están de acuerdo en cerrar fronteras, piensan que quienes ingresan de manera irregular deberían ser expulsados y, además, que los inmigrantes indocumentados deberían ser detenidos”, detalló Sirbrian.

El estudio reveló que los principales canales donde se difunde esta información corresponde a redes sociales, medios de comunicación nacionales, páginas internacionales, medios digitales, mensajes privados, medios internacionales y portales web. Respecto a su procedencia, un grupo considerable proviene de un supuesto testigo, sin embargo, otra proporción importante emana de vocerías políticas, gobierno e instituciones, mientras un porcentaje menor surge de periodistas y medios.

Un aspecto preocupante expuesto en la investigación es que estas desinformaciones presentan frames que cuestionan los derechos de las personas migrantes y los vinculan con temas como la inseguridad o ilegalidad, retratándolos como “invasores” y “delincuentes”. Además, se confirma que este fenómeno está especialmente vinculado al contexto político chileno y aumenta en periodos electorales.

La actividad fue parte de la primera jornada del Segundo Encuentro Nacional de la Red de Periodistas Migrantes, instancia en que también se realizó un conversatorio que contó con la participación de diversos integrantes de la Red y asistentes de la sociedad civil organizada.

Consejos para enfrentar la desinformación

Googlea la información. Otro consejo que entregan los expertos es contrastar información para investigar el tema utilizando la opción de búsqueda avanzada que ofrece Google. Si lo que se quiere comprobar es real, fácilmente se encontrarán distintas entradas, si no es así, se recomienda sospechar.

Validar la pertinencia de las fuentes. Respecto a este punto, hay que comprobar siempre la autoría de un sitio y la fuente original de procedencia de los datos que ofrece, en especial si una página web no identifica a sus autores o el origen de la información. En este sentido, cualquier autoría, en cualquier medio digital, puede falsearse fácilmente, por lo que siempre hay que usar estrategias de comprobación y contraste. Asimismo, antes de difundir es necesario comprobar que todo lo expuesto esté sostenido por referencias, citas identificadas, tablas, gráficas u otros recursos.

Las informaciones sin estos soportes deben considerarse como poco o nada confiables. Además, es necesario analizar las referencias críticamente, tomando en cuenta el principio de autoridad (quién es el referente y qué prestigio tiene en su campo de trabajo), la temporalidad (a mayor cercanía, mayor probabilidad de actualización) y la coherencia (la información y las referencias deben pertenecer al mismo campo de conocimiento). Por otro lado, siempre es necesario analizar el contenido generado en las redes sociales por medio de la verificación de su procedencia, fuente, fecha y localización.

Por último, la extensión o TLD (dominio de nivel superior) entrega una gran cantidad de información sobre su calidad y origen. Las noticias fraudulentas suelen enlazar a URLs que imitan sitios web confiables y conocidos. Por ejemplo: intentarán simular barras laterales, cabeceras y secciones, pero normalmente la mayoría de las funciones no estarán operativas.

Analizar las imágenes. De acuerdo a los expertos, la información visual en redes sociales genera un gran impacto en el público. Este es un tema de especial preocupación, en especial en esta era de proliferación de la inteligencia artificial, en que los límites se vuelven difusos y se pueden generar confusiones o socavar la confianza de las personas en las noticias que contienen información verídica. Para evitar esto, es necesario llegar a la fuente de procedencia de la imagen, por lo que se debe generar una búsqueda inversa a través de motores de búsqueda como Yandex, TinEye, FotoForensics, InVID o Truepic.