Tercera causa de muerte más común en el mundo

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC): un círculo vicioso que debe ser detenido a tiempo

El círculo vicioso de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC
La EPOC es la tercera causa de muerte más común a nivel global, provocando en 2019 el fallecimiento de 3,2 millones de personas, lo cual representó el 5% de los decesos en el mundo.
EPOC
"Es ideal contar con un diagnóstico lo más oportuno posible en una etapa no avanzada, junto con ofrecerle al paciente diversas medidas”, señala la Dra. Laura Mendoza.
EPOC
“Tiene un gran impacto en la salud pública, en términos de mortalidad y discapacidad, pero -por otro lado- si se diagnostica y se trata en forma oportuna, se puede lograr cambiar su evolución y pronóstico a largo plazo", agrega la especialista del Hospital Clínico de la U. de Chile.

Esta patología se desarrolla a partir de los 40 años, aunque su prevalencia aumenta con la edad. A medida que progresa se acentúan los síntomas, produciendo un círculo vicioso: el aumento de la disnea lleva a inactividad física, lo que ocasiona debilidad muscular en las extremidades y mayor disnea e inactividad, empeorando la calidad de vida y llevando a mayor riesgo de hospitalizaciones y muertes. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la EPOC es la tercera causa de muerte más común a nivel global, provocando en 2019 el fallecimiento de 3,2 millones de personas, lo cual representó el 5% de los decesos en el mundo.

La mayoría de las veces, la EPOC se atribuye a personas fumadoras de larga data, sin embargo, existen otras causas de esta enfermedad, como la exposición a humo de leña por su uso en calefacción o cocina en ambientes rurales, la contaminación ambiental, el tabaquismo pasivo, haber presentado tuberculosis o asma en edad temprana, etcétera. El diagnóstico y confirmación de la EPOC se realiza a través de un examen de la función pulmonar que se llama espirometría, el que deja en evidencia la obstrucción bronquial permanente o no reversible.

¿Cómo detener el círculo vicioso de la EPOC?

La Dra. Laura Mendoza, neumóloga del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, explica que “es prácticamente imposible que la obstrucción bronquial se revierta en alguien que padece EPOC, pero si es de origen tabáquico y el paciente continúa fumando, la obstrucción bronquial empeorará progresivamente. En cambio, si el paciente deja de fumar, se va a detener el empeoramiento progresivo de la obstrucción bronquial. Es por esto que es ideal contar con un diagnóstico lo más oportuno posible en una etapa no avanzada, junto con ofrecerle al paciente diversas medidas, como apoyo en cesación tabáquica, vacunaciones contra agentes respiratorios, tratamiento broncodilatador, promoción de la actividad física e incluso rehabilitación respiratoria”.

En esta línea, la especialista enfatiza que “si esta enfermedad progresa, puede ser tan limitante que podría obligar a abandonar el trabajo, a ser dependiente en las actividades de la vida cotidiana e incluso necesitar oxigenoterapia domiciliaria permanente. Por lo tanto, es una patología que tiene un gran impacto en años perdidos, tanto por muertes precoces como por discapacidad. Las exacerbaciones agudas, generalmente causadas por virus respiratorios, son relevantes para los pacientes con EPOC, porque si son recurrentes requieren de hospitalización, ya que implican un mayor riesgo de nuevas hospitalizaciones y de fallecer”.

La EPOC es una de las primeras patologías que se encuentra en GES (Garantías Explícitas en Salud), ya que, de acuerdo a la Dra. Mendoza, “tiene un gran impacto en la salud pública, en términos de mortalidad y discapacidad, pero -por otro lado- si se diagnostica y se trata en forma oportuna, se puede lograr cambiar su evolución y pronóstico a largo plazo”.

Para más información sobre los beneficios GES respecto de la EPOC presione aquí