“¿Cómo construimos un Chile intercultural?” se tituló la última edición del foro Hablemos TodUs, organizado por el Senado Universitario y Radio Universidad de Chile. El capítulo emitido el martes 2 de julio se centró en los mecanismos que necesitamos implementar y/o potenciar para seguir avanzando hacia una sociedad intercultural, que incorpore a sus pueblos indígenas, sus culturas y lenguas; y en las iniciativas que se están llevando a cabo en esta materia.
El panel de expertas estuvo integrado por Margarita Makuc, jefa de la División de Educación General del Ministerio de Educación (Mineduc) y doctora en Lingüística; Maribel Mora, directora de la Oficina de Equidad e Inclusión de la U. de Chile, poeta e investigadora mapuche; Victoria Maliqueo, coordinadora de la Subdirección de Pueblos Indígenas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile y socióloga mapuche; y Soledad Chávez, Senadora Universitaria y directora del Departamento de Lingüística de la U. de Chile. Quien moderó la instancia fue el director de Radio y Diario Universidad de Chile, Patricio López.
Para Margarita Makuc el avance en el proceso de construcción de un Chile intercultural que incorpore a sus pueblos indígenas y sus culturas, ha sido sustantivo pero tardío. Si bien hace cuarenta años estos no eran temas, agregó, hoy contamos con una asignatura de lengua y cultura de los pueblos originarios y ancestrales.
“Ya vamos en 1460 escuelas con la asignatura y tenemos 1219 educadores tradicionales. Creo que eso es un importante avance, porque además tenemos educadores tradicionales en aymara, quechua, lickanantay, colla, diaguita, mapuche, kawésqar y yagán. Pese a que son pocos aún, tenemos educadores tradicionales distribuidos en todo el país, de Arica a Magallanes”, dijo.
Por su parte, la Senadora Soledad Chávez señaló la importancia de considerar siempre lo que sucede con las comunidades indígenas al implementar este tipo de iniciativas o ampliar su cobertura. “Una cosa es lo que se implemente desde el Estado y otra cosa son las comunidades hablantes. (…) Creo que implementar esta asignatura en todos los establecimientos debe ser una demanda, pero también hay que ver qué sucede con las comunidades mismas y cómo se organizan para que esto pueda continuar”, declaró.
Respecto a la educación superior, Victoria Maliqueo planteó que también ha habido cambios sustantivos, “fruto del trabajo a pulso y de una resistencia constante para instalar una visión de interculturalidad crítica dentro de las instituciones universitarias, que se aleje del concepto de multiculturalismo tan frecuente dentro del aparataje estatal y su acercamiento a los pueblos indígenas, a la población migrante y a todo lo que está establecido como otredad”.
“Estamos construyendo iniciativas tendientes a integrar a la comunidad universitaria, por ejemplo, lo que estamos haciendo desde la Subdirección de Pueblos Indígenas, pero que también se extiende a toda la Universidad. Es importante que la integración no solo esté dirigida a nosotros los indígenas, sino que podamos establecer un diálogo constante y horizontal con la sociedad no indígena”, enfatizó.
Durante la conversación también se abordó la discusión sobre plurinacionalidad, concepto que fue parte de la propuesta constitucional rechazada en septiembre de 2022. Al respecto, la socióloga mapuche aseguró que este proceso “develó el racismo existente en la sociedad chilena”. “Hay un racismo super enmascarado, que a la vez es incapaz de ilustrarse, de comprender muchos conceptos, y de entender el nuevo debate (…) Hay muchos elementos que configuran una sociedad problemática, incapaz de verse a sí misma y de cuestionar sus privilegios, hasta el punto de repetir ciertas consignas sin necesariamente comprenderlas”, manifestó.
Según Maribel Mora fue un duro golpe para los pueblos indígenas. Añadió que “sentí que nos habían rechazado a nosotros como pueblos indígenas, debido a la odiosidad que hubo durante el periodo previo al plebiscito, que se observaba tanto en la televisión abierta como en las redes sociales”.
"El diálogo sobre plurinacionalidad y la diversidad que conforma Chile no estaba en la educación, y no va a estar si estas asignaturas siguen siendo asiladas dentro de la educación. Tenemos la presencia de las lenguas indígenas en el currículo escolar, pero necesitamos que la interculturalidad sea estructural o pasarán muchas décadas y la gente seguirá sin entender que hay distintos pueblos", argumentó.
En este mismo sentido, la jefa de la División de Educación General del Mineduc se refirió a la necesidad de transversalizar la cosmovisión indígena en el currículo. “Estamos planteando la necesidad de que en la asignatura de lenguaje podamos abordar la literatura o la gramática como modos diversos de construir y ver la realidad. Eso nos permitiría integrar en el currículo esta visión intercultural”, aseveró.
Además, indicó que, en áreas como la biología, ciencias naturales, química, física, salud, matemáticas, filosofía, hay conocimientos ancestrales que pueden ser traspasados al currículo. “Es importante tener presente la noción de aprendizaje y de apertura respecto a los pueblos indígenas, ya que, si aprendemos de ellos desde lo intelectual, emocional, ético y espiritual, vamos a ser más completos”, sostuvo.
Maribel Mora también se refirió al aporte del conocimiento ancestral. En el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032), la poeta mapuche afirmó que aprender una lengua indígena es un beneficio para todos. “Aprender te abre la cabeza, pero aprender una lengua indígena -que está armada de una manera distinta a las lenguas occidentales y tiene otra estructura de pensamiento detrás- te la abre mucho más. Creo que esto es algo que todos nos hemos perdido, no solo los pueblos indígenas sino todos los habitantes del país”, mencionó.
Hablemos TodUs es un espacio de conversación y diálogo que se realiza mensualmente en la Sala Máster de Radio Universidad de Chile, con el objetivo de abordar temas contingentes y de interés nacional. Su próxima edición será sobre inteligencia artificial y se desarrollará el martes 30 de julio.