El plazo de ejecución será de 24 meses

Proyectos Uchile de salud, educación y agronomía ganan Concurso IDeA Investigación Tecnológica 2024

Proyectos Uchile ganan Concurso IDeA Investigación Tecnológica 2024
La iniciativa “Sistema de apoyo a la toma de decisiones para la adaptación a los riesgos hidro-climáticos en la pequeña y mediana agricultura”, permitirá medir y evaluar riesgos.
La iniciativa “Sistema de apoyo a la toma de decisiones para la adaptación a los riesgos hidro-climáticos en la pequeña y mediana agricultura”, permitirá medir y evaluar riesgos.
Buscando una alternativa para la rehabilitación postoperatoria de la artrosis de rodilla, el académico de la Facultad de Medicina, Hachi Manzur creó una rodillera electrónica.
Buscando una alternativa para la rehabilitación postoperatoria de la artrosis de rodilla, el académico de la Facultad de Medicina, Hachi Manzur creó una rodillera electrónica.
El proyecto “Plataforma para educadores tradicionales y docentes en contexto intercultural indígena en Chile”, es un prototipo de plataforma para tener un registro unificado de los educadores tradicionales que hay en Chile, que se traspasará al Ministerio de Educación.
El proyecto “Plataforma para educadores tradicionales y docentes en contexto intercultural indígena en Chile”, es un prototipo para tener un registro unificado de los educadores tradicionales, que se traspasará al Ministerio de Educación.

El Concurso IDeA I+D 2024 es una iniciativa de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca la generación de productos, servicios o procesos que puedan ser transferidos y/o escalados para contribuir a aumentar el bienestar y calidad de vida de la población.

Esta convocatoria, durante su versión 2024, financiará 27 proyectos, otorgando un máximo de 220 millones de pesos para ser ejecutados en un plazo de 24 meses.

En línea con su rol público, durante 2024, la Universidad de Chile adjudicó tres proyectos de investigación como institución principal, los que serán liderados por la Facultad de Ciencias Agronómicas, el Instituto de Estudios Avanzados en Educación y el Hospital Clínico UCH. Estas iniciativas buscarán promover la educación intercultural, mitigar los riesgos del cambio climático en la agricultura y consolidar un sistema telerrehabilitación para las personas con artrosis de rodilla.

Apoyo a Educadores tradicionales

Los educadores tradicionales son personas de validadas por las comunidades indígenas a las que pertenecen y que están autorizadas por el Ministerio de Educación para impartir la Asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales, en establecimientos educacionales con un 20% o más de estudiantes de ascendencia indígena.

De acuerdo a estimaciones del Ministerio, hay más de 1.000 educadores tradicionales en ejercicio en el sistema escolar, sin embargo, no existe un registro sobre quiénes son y donde se encuentran. Para contar con esta información, la académica de la Facultad Filosofía y Humanidades e investigadora del Centro de Investigaciones Avanzadas en Educación, Margarita Calderón, liderará el proyecto “Plataforma para educadores tradicionales y docentes en contexto intercultural indígena en Chile”.

Según explicó la académica, “la iniciativa es un prototipo de plataforma para tener un registro unificado de los educadores tradicionales que hay en Chile, que se traspasará posteriormente al Ministerio de Educación. La plataforma tiene componentes de evaluación, recursos pedagógicos y cursos de formación pedagógica. Con ello, esperamos desarrollar una forma de comunicación y de colaboración entre los educadores tradicionales y aportar a su desarrollo profesional”.

El proyecto contará con el apoyo de los investigadores del Instituto de Estudios Avanzados en Educación, Carmen Sotomayor, Diego Fuenzalida y Mauricio Pino. Además, desde la Vicerrectoría de Tecnologías de la Información, participará la directora de Oficina de Educación Online, Cecilia Saint-Pierre. “Es muy innovador en términos de que hay una clara visión interdisciplinar, porque estamos trabajando ingenieros, antropólogos y lingüistas”, complementó Calderón.

Un sistema de telerrehabilitación para la recuperación de pacientes

La artrosis de rodilla es una enfermedad degenerativa que se caracteriza como un dolor articular, limitación funcional y reducción de la calidad de vida. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, en Chile la prevalencia de esta enfermedad es de 19% en personas mayores de 65 años.

Buscando una alternativa para la rehabilitación postoperatoria de esta enfermedad, el académico de la Facultad de Medicina y jefe de la Unidad de Ataque Cerebrovascular del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Hachi Manzur, liderará la iniciativa “Sistema de telerrehabilitación guiado por electrogoniometría, lúdico y de bajo costo, para la recuperación funcional posterior a una artroplastia de rodilla en personas mayores”.

El equipo de trabajo estará compuesto por los académicos de la Facultad de Medicina, Maximiliano Barahona, Jorge Toledo, Christ Devia, Carlos Cruz y Daniela Ponce, además de un grupo interdisciplinar integrado por la kinesióloga Macarena Barahona y el ingeniero Samuel Madariaga, entre otros.

El proyecto tiene como objetivo desarrollar un sistema de telerrehabilitación, para guiar a pacientes sometidos a cirugía de artrosis de rodilla. El profesor Manzur explicó que “diseñamos una rodillera con impresión 3D que, a través de algunos sensores electrónicos, mide el ángulo de la rodilla en tiempo real y envía esa información a una Tablet que contiene ejercicios que son controlados por un terapeuta o kinesiólogo”.

Los recursos destinados por ANID, permitirán realizar mejoras en la rodillera, cambiar el diseño y simplificar su usabilidad en grupos de pacientes del Hospital Clínico, el Hospital San José y Hospital Regional de Puerto Montt .“Este tipo de sistema, pueden ayudar a tener adherencia al tratamiento, para que el paciente no sufra complicaciones o molestias crónicas, que pueden llevan a requerir nuevas cirugías”, concluyó el académico y neurocirujano.

Riesgos hidro-climáticos en la pequeña y mediana agricultura

El agua es un elemento esencial para la vida y para la producción de alimentos, sin embargo, los impactos del cambio climático han afectado su disponibilidad, perjudicando especialmente a pequeños y medianos agricultores, afectando la calidad de vida de la población rural.

Para poder evaluar los riesgos y condiciones que permitan enfrentar esta problemática, el académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas e Investigador Asociado del Centro del Clima y la Resiliencia (CR2) y del Núcleo de Estudios Sistémicos Transdisciplinarios NEDT-R3, Marco Billi, liderará la iniciativa “Sistema de apoyo a la toma de decisiones para la adaptación a los riesgos hidro-climáticos en la pequeña y mediana agricultura”.

En la iniciativa también participarán los académicos de la Facultad de Ciencias Agronómicas Marcos Mora, Roxana Bórquez, Paola Silva y Daniella Gac, además de Pamela Smith, académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.  

De acuerdo al académico, el proyecto es un sistema de indicadores, metodología de procesamiento de datos y software que entrega información de los riesgos que enfrentan los pequeños y medianos agricultores ante las amenazas climáticas; explora posibles estrategias de adaptación y respuesta ante estos riesgos; y evalúa las alternativas para escoger las más adecuadas para su aplicación.

Por otro lado, el profesor señaló que “es un modelo de toma de decisiones y gobernanza que facilitará una gestión cooperativa y basada en la evidencia de las actividades agroalimentarias y sus contextos territoriales para enfrentar los riesgos que los acechan”. La propuesta beneficiará al Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), para contribuir al diseño de políticas públicas, además de “los agricultores de la cuenca de Aconcagua, donde se aplicará el proyecto, y las comunidades de dicho territorio”, finalizó el especialista.